Está en la página 1de 5

EMPRENDIMIENTO

Unidad 1- Fase 2 - Definición e identificación del problema

Estudiante: Cristian Jarrison Camacho


Código: 1033743382
Grupo: 212024_16
Programa académico: Ingeniería Industrial
No. de teléfono: 3182428038
Cuenta Skipe: Cristian-h-12@Hotmail.com

Presentado a:
Martha Catalina Ospina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
16 septiembre de 2020
Bogotá D.C
Desarrollo de actividades

1. Nombre de la problemática: Basura mil.

2. Descripción de la problemática: La problemática se localiza en el barrio San Diego Bosa, donde he residido
desde el año 2010. Este barrio se encuentra localizado en los límites de Bogotá y Soacha, siendo el antepenúltimo
barrio de Bogotá, antes de llegar a la frontera con Soacha; Ciudad verde. El barrio que está justo al lado de la
frontera es una invasión llamada El toche, siendo allí el punto más álgido de la problemática. La problemática que
se está presentando en este sector es que día a día llegan camiones con desechos (basura), procedentes de los
barrios aledaños. Para entrar más en contexto lo explicaré a continuación: El barrio donde resido, como ya lo había
dicho antes, se encuentra al lado de un barrio de invasión, pero este no es el único, pues a unos diez minutos a pie
se en encuentra otro barrio de invasión al lado del sector de San Bernardino. Por otro lado, en Soacha; cerca donde
vivo, hay mucho barrio tambien de invasión. Por lo general estos barrios no cuentan con servicio de agua y
alcantarillado, por lo que las basuras se convierten en una problemática para ellos. Los habitantes de estos barrios
suelen pagar a un camión informal para que recoja estas basuras y, en algunos casos, ellos mismos sacan sus
basuras en zorras u otros medios de transporte no legal. Ahora, el problema radica en que estas basuras no van a
dar a un relleno sanitario, sino a terrenos baldíos, potreros, parques y demás. Siendo el barrio donde vivo y sus
alrededores, un punto muy concurrido por estos camiones de basura ilegales, para botar estos desechos. Pero,
como dato curioso, tiendo a ver bastante plástico en dichos desechos y tiendo a ver muy poca gente aprovechando
este recurso, puesto que la gente de la comunidad está más empeñada en chuzar a los entes gubernamentales
locales, la JAC y la JAL, para que pongan un pare a este problema, ya que este está trayendo plagas (ratas e
insectos). Pero a sido bastante difícil controlar el problema, pues en el momento menos pensado ya hay basura en
algún lugar del sector.
3. Entrevista: Entrevistado: Lizandro Ortiz. Residente del barrio San Diego Bosa desde el año 2007.

- ¿Crees que las basuras que llegan a los parques y terrenos del sector son un problema para ti?
R/ Sí, para mi y para todos los habitantes del barrio, pues en ocasiones botan estos desechos en el humedal que
queda al lado de mi conjunto y hacen que este se estanque, generando un problema de zancudos realmente
terrible. Cuando pasa esto, es difícil dormir, pues tu cuarto se llena de zancudos. Una opción para poder dormir es
comprar insecticidas (Raid, por ejemplo), pero esto se vuelve un gasto que NO estaba pronosticado.

- ¿Qué tan grande es este problema?


R/ Para mi, mucho. Es bien sabido que los zancudos pueden transmitir múltiples enfermedades como el dengue,
zika, chikungunya y muchas más. Afortunadamente no hemos tenido problemas de ratas, de lo contrario fuese
invivible el sector. La junta de acción comunal ha intentado mitigar este problema, de hecho hace dos años cerró
algunos pasos vehiculares por donde entraban dichos camiones y zorras, pero no sirvió de mucho; al contrario, hizo
que encontraran nuevas vías de acceso. Ese es el problema de vivir en los límites de la ciudad, pues aparte de las
calles principales, hay muchas vías de acceso destapadas e intentar cerrar todas las vías resultaría finalmente
perjudicial para nosotros, ya que quedaríamos embotellados.

- ¿Has tratado de solucionar este problema antes?


R/ De hecho sí, pero no solo yo; todos en el barrio hemos intentado solucionar este problema. Como ya le había
comentado antes, la JAC cerro unas vías de acceso vehicular intentando controlar el acceso de estas personas,
pero no se logro nada. Por otro lado, aquí existían dos humedales; hoy solo uno. Uno de estos estaba al lado de la
pavimentada principal, pero por el problema de basuras, la JAC junto con la alcaldía de Bosa, lograron tapar este
humedal. Esta medida sirvió al principio, pues ya no se veía tanta basura por la vía principal, pero la dicha nos duró
poco ya que cambiaron de botadero, pasaron del humedal a los parques. Hoy en día, hay una parte de la población
que opina que el humedal que queda; el que pasa al lado de mi conjunto, tambien debería ser tapado, pero para mi
esa no es una opción pues hay viven animales y plantas propias de los humedales y taparlo quebraría el
ecosistema.

- ¿Qué es lo más que más te frustra en cuanto a esta problemática?


R/ Aparte del problema de zancudos, ver como nuestro barrio se ve cada vez mas deteriorado y abandonado, pero
peor aun es ver como hay gente que se ha terminado adaptando a la situación; eso está muy mal.

- ¿Crees que la mayoría de gente en tu zona comparten esta frustración o problemas?


R/ Obvio, hay mucha gente que ha vendido sus casas o las arriendan, y sin necesidad de preguntar el por qué
hacen esto, usted con lo poco que le he dicho en esta entrevista ya deducirás el por qué.
4. Evidencias fotográficas de la problemática planteada:

También podría gustarte