Está en la página 1de 70

AGUA

1.-GENERAL: 3.-DERECHOS Y VERTIMIENTO:

DECRETO SUPREMO N°001-2010-AG -DECRETO SUPREMO N°005-2011-AG


LEY N° 29338 -DECRETO SUPREMO N°007-2015-MINAGRI
RESOLUCION JEFATURAL N°315-2014-ANA -RESOLUCION JEFATURAL N°224-2013-ANA
-RESOLUCION JEFATURAL N°274-2010-ANA
2.-CALIDAD:
4.-CONSUMO HUMANO:
-DECRETO SUPREMO N°002-2008-MINAM
-DECRETO SUPREMO N°007-2010-AG -DECRETO SUPREMO N°031-2010-SA
-DECRETO SUPREMO N°015-2015-MINAM -RESOLUCION JEFATURAL N°090-2016-ANA
-DECRETO SUPREMO N°023-2009-MINAM -RESOLUCION MINISTERIAL N°650-2014-
-RESOLUCION JEFATURAL N°202-2010-ANA MINSA
-RESOLUCION MINISTERIAL N°908-2014-
MINSA
Decreto Supremo Nº 01-2010-AG:
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos,
Ley N° 29338
El agua es un recurso natural renovable, indispensable
para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo
sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.
El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio
sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de
uso público y su administración solo puede ser otorgada
y ejercida en armonía con el bien común, la protección
ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad
privada sobre el agua.
MESA HIDRICA: promovida por la PCM
RESULTADO OBTENIDO: Se consensuó con JNUDRP,
ADEX, Asociación Gobiernos Regionales, SNMPE y SNI
EN SETIEMBRE 2009

JNUDRP Y ANA FINIQUITAN ACUERDOS DE REGLAMENTACIÓN DE


LEY DE RECURSOS HIDRICOS martes, 24 de noviembre de 2009
Junta Nacional de Usuarios de los Distritos
de Riego del Perú  (JNUDRP). El 19 de noviembre del presente la Comisión
Servicios ofrecidos por la Asociación de
Exportadores del Perú (ADEX)
Técnica de la JNUDRP se reunió con el Jefe
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
de la ANA y su equipo técnico con la
Energía del Perú (SNMPE) finalidad de finiquitar los acuerdos a los que
Sistema Nacional de Investigadores
se llegaron en septiembre pasado respecto al
reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
TEMAS A TRATAR

 Proceso de reglamentación de la Ley


de Recursos Hídricos
 Contenido del Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos.
PROCESO DE
ELABORACIÓN DEL
REGLAMENTO
ETAPAS DEL PROCESO DE REGLAMENTACION

DESDE MAYO A SETIEMBRE DEL 2009

• Sensibilización y difusión de la Ley

• Convocatoria pública – aportes

• Talleres Especializados con


sectores públicos y privados

• Talleres Macroregionales (03)

• Sistematización de aportes y
elaboración de anteproyecto
AGENDA DESARROLLADA EN LA MESA HIDRICA PROPUESTA DE
LA JUNTA NACIONAL

1. Naturaleza y funciones del Consejo Directivo


de la ANA
2. Designación de Jefatura, AAA y ALA

3. Naturaleza y funciones de las organizaciones


de usuarios
 Operadores de Infraestructura hidráulica
4. Naturaleza y funciones de los Consejos de
Cuenca
CONTENIDO DEL
REGLAMENTO:

12 TÍTULOS (QUE CORRESPONDEN A LA


LEY)
287 ARTÍCULOS
9 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
FINALES
10 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
FINALES
DISPOSICIONES GENERALES

(Arts. 1 – 6 )
El Reglamento ratifica que
no hay propiedad privada
sobre el agua y que ésta es
un recurso patrimonio de la
Nación.

La ANA ejerce la
administración exclusiva de
las aguas y sus bienes
asociados. Y ES EL ENTE
RECTOR O LA MAXIMA
AUTORIDAD
Titulo II Sistema Nacional de Recursos Hídricos

El Reglamento define el rol que corresponde


a cada uno de los actores que participan en
la gestión de los Recursos Hídricos

GOBIERNO
NACIONAL GOBIERNOS
LOCALES

Pecuario
Piscícola Industrial

AGUA
Población Agrario

Recreativo Minero
SOCIEDAD Energético GOBIERNOS
CIVIL REGIONALES
TITULO II SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS
HÍDRICOS
(Arts. 7 – 53)
Se define los roles en el Sistema de: “QUIENES CONFORMAN”
–Autoridad Nacional del Agua: Ente Rector del Sistema
• Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
–Ministerio del Ambiente:
–Ministerio de Agricultura
–Otros ministerios (Vivienda, Energía y Minas, Producción, Salud)
–Gobiernos regionales y Locales
–Organizaciones de usuarios
–Operadores de Infraestructura hidráulica
–Comunidades campesinas y comunidades nativas
–Entidades públicas:
• SUNASS, SENAMHI, OSINERMING, OEFA, DICAPI, Proyectos Especiales,
autoridades ambiéntales, EPS .
TITULO II SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS
HÍDRICOS
CONSEJOS DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA:
(Art. 24º y siguientes)

Creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca

son órganos de la Autoridad Nacional del Agua. Se crean por Decreto Supremo
refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de
Agricultura,

 Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, según su ámbito


territorial, se clasifican en:
 a) Regional, cuando la demarcación natural de las unidades hidrográficas
que comprenden el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca se
encuentran íntegramente dentro del ámbito territorial de un gobierno
regional.
 b) Interregional, cuando la demarcación natural de las unidades
hidrográficas que comprenden el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
se encuentran dentro del ámbito territorial de dos (02) o más gobiernos
regionales.
INTEGRANTES DEL CONSEJOS DE RECURSOS HIDRICOS
CUENCA:
(Art. 26)
1. Un representante de la Autoridad Nacional del Agua.
2. Un representante de cada gobierno regional.
3. Un representante de los gobiernos locales por cada ámbito de
gobierno regional.
4. Un representante de las organizaciones de usuarios de agua con
fines agrarios por cada ámbito de gobierno regional.
5. Un representante de las organizaciones de usuarios de agua con
fines no agrarios por cada ámbito de gobierno regional.
6. Un representante de los colegio profesionales por cada ámbito de
gobierno regional.
7. Un representante de las universidades por cada ámbito de
gobierno regional.
8. Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas
9. Proyectos Especiales
10.Ministerio de Relaciones Exteriores

CUENTAN CON SECRETARIA TECNICA Y GRUPOS DE TRABAJO


TITULO II SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS
HÍDRICOS

GOBIERNOS REGIONALES :
(Art.15)
Los gobiernos regionales y gobiernos locales, participan en la
gestión de recursos hídricos de conformidad con sus leyes
orgánicas, la Ley y el Reglamento.
. Los gobiernos regionales y gobiernos locales coordinan entre sí
y con la Autoridad Nacional del Agua, con el fin de armonizar
sus políticas y objetivos sectoriales; evitar conflictos
el Ministerio de Agricultura. Asimismo, promueven y ejecutan
proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego,
manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de
suelos.
TITULO II SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS
HÍDRICOS
ORGANIZACIONES DE USUARIOS
(Art. 16)

Las organizaciones de usuarios de agua agrarias y no agrarias son


asociaciones civiles sin fines de lucro que se crean con la finalidad de
participar en la gestión del uso sostenible de los recursos hídricos, en
armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y
las disposiciones de la Autoridad Nacional del Agua. Tienen
representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del
Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

a. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS;


b. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI;
c. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería -
OSINERGMIN;
d. Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA;
e. Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú - DICAPI;
TITULO III USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

(Arts.54-63)

Orden de preferencia para el otorgamiento


del uso productivo del agua
a) Agrario, acuícola y pesquero.
b) Energético, industrial, medicinal y minero.
c) Recreativo, turístico y transporte.
d) Otros usos.

Se otorga al uso del agua con fines


agrarios el primer orden de preferencia.

Se establecen lineamientos para ejercer


cada uno de los usos productivos
TITULO IV DERECHOS DE USO DE AGUA

(Arts. 64 – 102)
• Los derechos de uso de agua son licencia, permiso y autorización ( los
mismos que establecía la derogada Ley de Aguas)

• El derecho permanece mientras subsista la actividad (Ejm: no se puede privar


automáticamente el uso del agua a un predio por muerte del titular de la licencia)

• Se ordena en el procedimiento para otorgar y extinguir licencias: Menos


burocrático, coordinado con otros sectores, garantizando la publicidad y
oportunidad de interponer oposiciones.

• Las licencias se otorgan luego que se aprueba el EIA


Procedimientos administrativos
TRIBUNAL DE RESOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS HÍDRICAS
[2da INSTANCIA]

SI AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA CONSEJO DE RECURSOS
APELA DEL AGUA HÍDRICOS DE CUENCA
FIN NO 5
[1ra INSTANCIA]

CONFORMIDA
3

VERIFICA
4

D
ELEVA INFORME
DEVUELVE
EXPEDIENTE PLAN DE
GESTIÓN DE
RECURSOS
1 HÍDCOS DE
INICIO DEL
ADMINISTRADOR CUENCA
PROCEDIMIENTO
LOCAL DE AGUA
2
SOLICITA OPINIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDCOS DE


CUENCA
=
DOCUMENTO VINCULANTE BASE PARA LA
GESTION DEL AGUA EN LA CUENCA
TITULO V PROTECCIÓN DEL AGUA
(Arts. 103-174)

La ANA:

Otorga autorizaciones de vertimiento y


reuso de agua residual tratada. Se regula el
procedimiento.

Ejerce funciones de vigilancia y fiscalización


para prevenir y combatir la contaminación
del agua.

Puede declarar zonas intangibles, en las


que no se otorgará ningún derecho para
uso o vertimiento de agua.
TITULO VI RÉGIMEN ECONÓMICO

(Arts. 175 -192)

RETRIBUCIÓN ECONÓMICA (RE). Pago de los


usuarios al Estado por usar el agua y por
vertimientos.

La ANA, elabora estudios para determinar el


valor de las RE (diferenciado por uso) tomando
en cuenta criterios sociales, económicos y
ambientales.

Las RE se establecen por cada cuenca y sirven


para financiar la planificación y gestión del agua
de la cuenca y funciones de Consejos.

TARIFAS. Pagos de los usuarios a los


operadores por los servicios de abastecimiento
de agua. Son aprobadas por ANA a propuesta
del operador
TITULO VII PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

(Arts. 193 – 205)

Se regula los instrumentos de planificación que


contribuyen al desarrollo nacional, regional y local.

El uso y gestión del agua se efectuará sobre la


base de:

• Política y Estrategia Nacional de los Recursos


Hídricos. (elaborado)

• Plan Nacional de Recursos Hídricos

• Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las


Cuencas

Se elaboran mediante procesos participativos


TITULO VIII INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

(Arts. 206 – 224)

Calificación y clasificación de obras de


infraestructura hidráulica
La Autoridad Nacional del Agua calificará y
clasificará en cada caso a las obras
hidráulicas, de acuerdo con las condiciones
específicas del ámbito en donde se
desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta
los siguientes criterios: magnitud de la
inversión, demanda de agua e interés
público.

La obras en terrenos de comunidades


campesinas o nativas se ejecutan,
previo acuerdo, respetándose los
derechos de éstas
RESOLUCION
JEFACTURAAL Nº274-2010-
ANA
DICTAN MEDIADAS DE IMPLENTACION DEL
PAVER Y REUSO DE AGUA RESIDUAL

CRISTOBAL MAMANI APAZA


PAVER DISPOCICIONES
LEY DE RECURSOS
HIDRICOS

 DEL ARTICULO Nº1 ADECUACION

 FINALIDADAD
REUSOS

CONCLUYE
 ADECUACION
TITULO V DE LE DE
LEY RH

OTORGAMIENTO DE
AUTORIZACION
ATAPAS
(PARA LAS PERSONAS QUE VIENEN REALIZANDO
VERTIMIENTOS Y REUSOS DE AGUAS RESIDUALES O
AUTOIZADOS)

 DEL ARTICULO Nº2


INSCRIPCIO
N EN EL

ANTE
1 AÑO ALA
PAVER
MUNICIPALES ( HASTA 4 AÑOS)
DECLARACION
PAMA JURADA

A PARTIR
O
1 AÑO
INSTRUMENT
O DE GESTION
AMBIENTAL
SUJETAº
DECLARACION JURADA FISCALIZACIO
(VERTIMIENTO O N
REUSO)C

MEDIDAS DICTADAS
PRECACION CUANDO EXISTA
RIESGO GRAVE ALA SALUD
HUMANA

 DEL ARTICULO Nº3

VERIFICANDO EL AUTORIZA CON CARACTER


CUMPLMIENTO DE LO PROVICIONAL
SEÑALADO (NO MYOR A 2 AÑOS)
 DEL ARTICULO Nº5 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONADORES

• VIGILANCIA QUE DEBERA REALIZAR


• VERIFICAR LA VERACIDAD
ALA • CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS
PROCEDIMIENTO
 DECRETO SUPREMONº005-2011-AG REGULAN EL REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
POR PERSONA DISTINTA AL TITULAR DEL SISTEMA DE
TRATAMIENTO A FIN DE PROTEGER Y CONSERVAR LA
CALIDAD DE LAS FUENTES NATURALES DE AGUA

OOBJETIVO DSPOSICIONES

CONTAR CON
DICTAR DISPOCICIONES
POR PARTES DE LICENCIA
PERSONAS DISTINTAS AL
TITULAR DEL SISTEMA
DE TRATAMIENTO CONFORMIDAD DE
A FIN DE PROTEGER
CONCERVAR LA
INTERCONECCION
CALIDAD DE FUENTES (COTRATO O
NATURALES DE AGUA CONENIO;LEGALIZADO)

PLAZO DE
AUTORIZACION
(SUP. ALOS 6 AÑOS ESTABLESIDO
EN EL CONTRATO)
CONCEPTOS
BASICOS
LA VISIÓN DE:
SUB PRODUCTO GENERACIÓN DE ENERGÍA

RESIDUO Control de la contaminación….

GAS SUSTANCIA

AGUA RESIDUAL
AGUA RESIDUAL CRUDA PTAR TRATADA

RRSS NUTRIENTES Reducción del consumo de agua potable


para el riego de áreas verdes…

ACONDICIONADOR DE SUELOS
VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Clarificador Electro-oxidación T. Enfriamiento

Floculación
Homogenizador
Tanque

Filtro AZUD

Reúso
Ozonización
VERTIMIENTO
S
 RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 224-2013-ANA APRUEBAN REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE
AUTORIZACIONES DE VERTIMIENTO Y REÚSO DE AGUAS
RESIDUALES TRATADAS
 DEL ARTICULO Nº5
REUSOS
FORMALIZACION O REGULACION DE
LICENCIAS DE USO DE AGUA

DECRETO SUPREMO Nº 007-2015-MINAGRI


¿Qué es un Derecho de
uso de Agua?
Es la condición por el cual, se faculta a una organización, reconocida,
usar el recurso hídrico para un fin y en un lugar determinado.

¿Por qué Obtenemos un


Por que todo aquel que uso el agua, de acuerdo a la
Derechos de Uso de Agua?
Ley, debe contar con un derecho de uso.

Principalmente, para dar la seguridad jurídica a los usuarios de


agua que les garantice su dotación de agua en el presente y futuro; de
¿Para qué Obtenemos un
esta manera puedan hacer valer sus derechos ante cualquier institución
Derechos de Uso de Agua?
que lo requiera.

Acreditar la disponibilidad hídrica, en los proyectos de inversión


¿Qué aporta tener un pública de saneamiento y agrícola a nivel nacional.
Derecho de Uso de Agua?
DERECHOS DE USO DE LAS AGUAS

Clases Tipos
• Consuntivo
Licencias de Uso • No Consuntivo
de Agua • Individual
• En Bloque
certificados nominativos
• Provisional
Permisos de Uso Concesión
de Agua
• Superávit hídrico
• Aguas residuales

• Estudios
Autorización de
• Ejecución de Obras
Uso de Agua
• Lavado de suelos

Reserva Desarrollo de proyectos


CONSUMO HUMANO:

-DECRETO SUPREMO N°031-2010-SA


-RESOLUCION JEFATURAL N°090-2016-ANA
-RESOLUCION MINISTERIAL N°650-2014-MINSA
-RESOLUCION MINISTERIAL N°908-2014-MINSA
DECRETO SUPREMO N°031-2010-SA:

REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA


PARA EL CONSUMO HUMANO
F
I
N
A
L
I
D
A
D

1. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS A TRAVÉS DEL CONSUMO DEL AGUA


DE DUDOSA O MALA CALIDAD;
EL PRESENTE REGLAMENTO 2. ASEGURAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS REQUISITOS SANITARIOS PARA
ESTABLECE LAS GARANTIZAR LA INOCUIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO;
DISPOSICIONES GENERALES 3. DESARROLLO DE ACCIONES DE PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA
CON RELACIÓN A LA GESTIÓN ASEGURAR QUE EL ABASTECIMIENTO, LA VIGILANCIA Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL
DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA AGUA PARA CONSUMO, SEAN EFICIENTES, EFICACES Y SOSTENIBLES;
4. CALIDAD DEL SERVICIO MEDIANTE LA ADOPCIÓN DE MÉTODOS Y PROCESOS
CONSUMO HUMANO, CON LA ADECUADOS DE TRATAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL AGUA PARA
FINALIDAD DE GARANTIZAR SU SE RIGE ESPECIFICAMENTE CONSUMO HUMANO, A FIN DE GARANTIZAR LA INOCUIDAD DEL PRODUCTO;
INOCUIDAD, PREVENIR LOS 5. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR PARTE DE LOS USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO
FACTORES DE RIESGOS CON RESPECTO A LA PROTECCIÓN DE LA CUENCA, FUENTE DE ABASTECIMIENTO DEL
SANITARIOS, ASÍ COMO AGUA PARA CONSUMO HUMANO;
6. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR PARTE DEL
PROTEGER Y PROMOVER LA PROVEEDOR BASADO EN EL ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE
SALUD Y BIENESTAR DE LA CONTROL; Y
POBLACIÓN 7. DERECHO A LA INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA CONSUMIDA
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

LA VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA

EL CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LA
OBJETO: CALIDAD DEL AGUA
CON ARREGLO A LA LEY Nº 26842 -
LEY GENERAL DE SALUD, EL
PRESENTE REGLAMENTO TIENE LA FISCALIZACIÓN, LAS AUTORIZACIONES,
COMO OBJETO NORMAR LOS
SIGUIENTES ASPECTOS
REGISTROS Y APROBACIONES SANITARIAS
RESPECTO A LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO

LOS REQUISITOS FÍSICOS, QUÍMICOS,


MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

LA DIFUSIÓN Y ACCESO A LA
INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL
AGUA PARA CONSUMO HUMANO
MINISTERIO DE
SALUD

ORGANIZACIONES
MINISTERIO DE
COMUNALES Y
VIVIENDA,
CIVILES
CONSTRUCCIÓN
REPRESENTANTE
Y SANEAMIENTO
S DE LOS
CONSUMIDORES

ENTIDADES DE LA
GESTIÓN DE LA
CALIDAD DEL
AGUA DE
CONSUMO
PROVEEDORES HUMANO
DEL AGUA PARA SUPERINTENDEN
CONSUMO CIA NACIONAL
HUMANO DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO

GOBIERNOS
LOCALES GOBIERNOS
PROVINCIALES REGIONALES
Y DISTRITALES
RESOLUCION JEFATURAL N°090-2016-ANA:
TÉRMINOS DE REFERENCIA COMUNES DEL
CONTENIDO HÍDRICO QUE DEBERÁN CUMPLIRSE
EN LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

F
I
N
A
L
I
D
A
D

CONTENDRÁ UNA SÍNTESIS DE:


LOGRAR LA EFECTIVA
IDENTIFICACIÓN,  FUENTES NATURALES DE AGUA PARA LA CAPTACIÓN Y
PREVENCIÓN, SUPERVISIÓN,
CONTROL Y CORRECCIÓN DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES
ANTICIPADA DE LOS TRATADAS.
IMPACTOS AMBIENTALES SE RIGE  PRINCIPALES IMPACTOS DEL PROYECTO SOBRE LOS
NEGATIVOS A LOS ESPECIFICAMENTE RECURSOS HÍDRICOS (AGUA Y SUS BIENES
RECURSOS HÍDRICOS, ASOCIADOS NATURALES Y ARTIFICIALES) DENTRO DE
DERIVADOS DE LAS
SU ÁMBITO DE INFLUENCIA.
ACCIONES HUMANAS
EXPRESADAS POR MEDIO DE  ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL CON LAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN ACCIONES DE MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y/O
COMPENSACIÓN Y MONITOREO Y SEGUIMIENTO.
FUENTES DE AGUAS POTABLES:
-LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO DEPENDE DE LAS
CONDICIONES AMBIENTALES DE LA ZONA EN DONDE SE ENCUENTRAN LAS FUENTES
DE AGUA.
AGUA DE LA
SUPERFICIE: CALIDAD

D ES MÁS PROBABLE QUE LAS PEQUEÑAS


E
CHARCAS, HABITUALES EN LA ESTACIÓN DE
F
I LLUVIAS, ESTÉN CONTAMINADAS CON
N ENFERMEDADES DERIVADAS DEL AGUA,
I MIENTRAS QUE LOS MARES TIENEN
C
I
DEMASIADAS SALES PARA SER POTABLES Y
O NECESITAN TECNOLOGÍA ESPECIAL PARA
N ELIMINARLAS.

EL AGUA DE LA SUPERFICIE PUEDE EN GENERAL, ES MÁS FÁCIL QUE EL AGUA SEA


ESTAR QUIETA O EN MOVIMIENTO. EL POTABLE SI ESTÁ EN MOVIMIENTO QUE SI ESTÁ
AGUA EN MOVIMIENTO PUEDE FORMAR ESTÁTICA. EL AGUA QUE LLEVA INMÓVIL MUCHO
TIEMPO SE PUEDE ESTANCAR Y POLUCIONAR,
DESDE PEQUEÑOS RIACHUELOS HASTA COMO EN LOS PANTANOS, LLENOS DE MUCHAS
GRANDES RÍOS CAUDALOSOS. EL AGUA FORMAS DE VIDA, ALGUNA DE LAS CUALES NO
ESTÁTICA PUEDE IR DESDE CHARCAS SON BUENAS PARA LA SALUD DE LOS SERES
HUMANOS. SI HUELE MAL, PROBABLEMENTE
TEMPORALES A LAGOS Y OCÉANOS.
NO ES BUENA PARA BEBER.
AGUA DE
MANANTIALES:
D
E
F
I
N
I
C
I
O
N

SE PUEDE DEFINIR UN MANANTIAL COMO UN LUGAR


CALIDAD
DONDE SE PRODUCE UN AFLORAMIENTO NATURAL
EL AGUA DEL MANANTIAL ES PURA Y, POR LO GENERAL,
DE AGUA SUBTERRANEA. EL AGUA DEL MANANTIAL SE LA PUEDE USAR SIN TRATAMIENTO, A CONDICION DE
FLUYE POR LO GENERAL A TRAVES DE UNA QUE EL MANANTIAL ESTE ADECUADAMENTE
FORMACION DE ESTRATOS CON GRAVA, ARENA O PROTEGIDO CON UNA ESTRUCTURA QUE IMPIDA LA
ROCA FISURADA. EN LOS LUGARES DONDE CONTAMINACION DEL AGUA. SE DEBE ASEGURAR QUE
EXISTEN ESTRATOS IMPERMEABLES, ESTOS EL AGUA PROVENGA REALMENTE DE UN ACUIFERO Y
QUE NO SE TRATE DE AGUA DE UN ARROYO QUE SE HA
BLOQUEAN EL FLUJO SUBTERRANEO DEL AGUA Y
SUMERGIDO A CORTA DISTANCIA
PERMITEN QUE AFLORE A LA SUPERFICIE.
AGUA
SUBTERRANEAS:
D
E
F
I
N
I
C
I
O
N
CALIDAD
PARTE DE LA PRECIPITACION EN LA CUENCA
CON FRECUENCIA SE CONSIDERA RESUELTO UN PROBLEMA
SE INFILTRA EN EL SUELO HASTA LA ZONA DE DE ABASTECIMIENTO AL PERFORAR Y EXTRAER UN CAUDAL
SATURACION, FORMANDO ASI LAS AGUAS IMPORTANTE DE AGUAS SUBTERRANEAS, OLVIDANDO QUE
LA CALIDAD DEL AGUA, PARA LOS DISTINTOS USOS, ES UN
SUBTERRANEAS. LA EXPLOTACION DE ESTAS FACTOR LIMITANTE A CONSIDERAR PREVIAMENTE.
DEPENDERA DE LAS CARACTERISTICAS PARA PODER CERTIFICAR LA CALIDAD DE UN AGUA ES
NECESARIO CONOCER SUS CARACTERISTICAS FISICO-
HIDROLOGICAS Y DE LA FORMACION QUIMICO-BIOLOGICAS, LO CUAL NO SIEMPRE ES POSIBLE, YA
GEOLOGICA DEL ACUIFERO. QUE LOS ANALISIS HABITUALMENTE REALIZADOS
DETERMINAN SOLAMENTE LOS MACROCONSTITUYENTES.
RESOLUCION MINISTERIAL N°650-2014-MINSA:
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE ADECUACIÓN SANITARIA (PAS) POR
LOS PROVEEDORES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

F O
I B
N J
A E
L T
I I
D V
A O
D S

OBJETIVO GENERAL:
CONTRIBUIR A PROTEGER LA SALUD
DE LA POBLACIÓN, A TRAVÉS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE ESOS PROGRAMAS DE
PROGRAMAS DE ADECUACIÓN ADECUACIÓN SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EXISTENTES QUE
SANITARIA (EN ADELANTE PAS) EN LOS INCUMPLEN LOS LMP EN EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO, PARA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE
LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES
(EN ADELANTE LMP) EN EL] AGUA PARA  ESTABLECER LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS PROGRAMAS DE
CONSUMO HUMANO, ESTABLECIDOS ADECUACIÓN SANITARIA PARA EL PROVEEDOR, PARA LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
EN EL REGLAMENTO DE LA CALIDAD PARA CONSUMO HUMANA EXISTENTES EN EL ÁMBITO URBANA Y RURAL
DEL AGUA PARA CONSUMA HUMANA,
APROBADO POR DECRETO SUPREMO  ESTABLECER LOS CRITERIOS DE REVISIÓN, VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PAS PAR LA
031-2010-SA.
AUTORIDAD DE SALUD EN CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO APROBADA POR EL DECRETO SUPREMO N°031-2010-SA
RESOLUCION MINISTERIAL N°908-2014-MINSA:

DIRECTIVA SANITARIA PARA LA FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE CONTROL DE CALIDAD (PCC) POR LOS PROVEEDORES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

F O
I B
N J
A E
L T
I I
D V
A O
D S

CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO OBJETIVO GENERAL:


DE LOS LÍMITES MÁXIMOS
ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y APLICACIÓN DE PLANES DE
PERMISIBLES (LMP) DE
CONTROL DE CALIDAD (PCC) DEL AGUA POR LOS PROVEEDORES DEL SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO
CALIDAD DE AGUA PARA HUMANO.
CONSUMO HUMANO,
ESTABLECIDOS EN EL OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
REGLAMENTO DE LA CALIDAD
DEL AGUA PARA CONSUMO  ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL
HUMANO, APROBADO POR AGUA POR EL PROVEEDOR, PARA LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
DECRETO SUPREMO N O 031- HUMANO EN EL ÁMBITO URBANO Y RURAL, SOBRE LA BASE DEL ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS
2010-SA, CON EL FIN DE CRÍTICOS DE CONTROL.
PROTEGER LA SALUD DE LA
 ESTABLECER LOS CRITERIOS DE REVISIÓN, VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PCC POR LA AUTORIDAD
POBLACIÓN.
DE SALUD EN CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO,
APROBADO POR DECRETO SUPREMO N 0 031-2010-SA
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte