Está en la página 1de 21

AMÉRICA

LATINA
HASTA 1930
DIANA LUCELLY SÁNCHEZ
VILLALOBOS
LICENCIADA EN CIENCIAS
SOCIALES
RUTA DE TRABAJO
CLASE 28 DE SEPTIEMBRE
2020
1. ORACIÓN
2. PRESENTACIÓN DE LA AGENDA
3. VIDEO
4. EXPLICACIÓN DEL TEMA “ESTADOS UNIDOS COMO PROTAGONISTA
REGIONAL”
5. REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD
6. EXPLICACIÓN DEL TEMA “AMÉRICA LÁTINA HASTA DE 1930”
7. REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD
AMÉRICA LATINA
HASTA 1930

Revolución Mexicana Van a Lograr:


• Explicar las tendencias políticas y
económicas de la región en las
primeras décadas del siglo XX.
• Caracterizar los primeros momentos
revolucionarios del continente.
• Reflexionar sobre el impacto de la
Intervención Economía de Revolución Mexicana en el continente.
económica enclave
La separación entre economía y política se torna un poco complicada
para entender los procesos de América Latina en esta época. De hecho, Las naciones en
categorías como “diplomacia del dólar” y “política del buen vecino” medio de la
aparecieron con frecuencia a la hora de caracterizar el manejo que
estados Unidos les dio a sus relaciones con los países centroamericanos
intervención:
y suramericanos. Bien por la intervención militar o por la inversión de
grandes capitales y alianzas con las elites regionales, Norteamérica
estuvo presente no sólo en las relaciones comerciales de los países, sino
también en las experiencias políticas latinoamericanas del siglo XX.
Al tiempo que las naciones de América Latina recibieron la intervención
económica de las potencias, buscaron su consolidación política. En
conjunto, éstas eran naciones jóvenes que, en promedio, se habían
constituido como tales 90 años antes del momento de la intervención.
Algunos comentaristas señalan que Estados Unidos era nación
igualmente joven, pero su consolidación económica y política se dio a
pasoso agigantados.
Para varias analistas, la estrategia utilizada por los gobiernos
para consolidar su condición política fue la reforma
constitucional. Las primeras décadas del siglo XX reúnen los
intentos de numerosos gobiernos latinoamericanos por
redefinir o modificar los principios que regían a sus
respectivas naciones.
Gran parte de las naciones latinoamericanas instauraron, desde
1850, lo que se dio a conocer como las reformas liberales. Esta
medida de carácter económico cambió las formas de
producción y consumo de las personas de cada país. En la
primera mitad del siglo XX tienen lugar los primeros
momentos de industrialización, que se manifestaron en el
rápido crecimiento demográfico y urbanístico de las ciudades
en América Latina, de las cuales son buen ejemplo ciudad de
En general, la primera mitad del siglo XX se caracterizo por la explotación Transformación
de recursos naturales en gran parte del territorio centroamericano y
de la economía
suramericano. La mono-exportación fue la principal característica: más del
50% de los ingresos de los países dependía de un solo producto, entre los
como
que se encontraban el café, el cobre, la carne y el petróleo. Para muchos antecedente de
estudiosos, esta situación afianzó una posición subordinada del continente la revoluciones:
en el marco del mercado capitalista mundial, ya que al producir sólo
materias primas y no generar formas de procesarlas, se creaba la
dependencia con respecto a las potencias económicas.
En este contexto se empezaron a dar los primeros intentos de
modernización e industrialización en américa Latina y surgió uno de los
más importantes movimientos de la primera mitad del siglo XX: La
Revolución Mexicana. Además del clima de intervención propiciado por
Estados Unidos, la desigual distribución de la tierra, reflejada en una región
netamente agraria, provocó una movilización popular que se levantó en
armas contra el gobierno de Porfirio Díaz en 1910.
El siglo xx inició en México bajo el gobierno de Porfirio Díaz. Para
México: primer
entonces, las condiciones económicas, de trabajo y de salud de la
sociedad mexicana eran muy desfavorables. La gente se concentraba
momento
en las zonas rurales y la vida de ciudad quedaba reservada para revolucionario
intelectuales y personajes de elevadas clases sociales. Estos factores, latinoamericano
sumados a un ambiente político de gran tensión, son muy importantes del siglo XX:
para comprender el surgimiento del procesos revolucionario.
Dictadura de Porfirio Díaz El levantamiento popular iniciado en la
ciudad de Puebla puso fin, en 1911, al gobierno de más de treinta años
del general Porfirio Díaz, el cual se había caracterizado por una
política modernizadora, reflejada en la construcción de vías,
introducción de plantas industriales e hidroeléctricas y la expansión de
la educación. Sin embargo, al mismo tiempo, el gobierno de Díaz era
acusado de haber favorecido a elites regionales con propiedades de
tierra y ejercer altas dosis de represión contra los nacientes
movimientos obrero y estudiantil.
Las fases de la
Revolución:

Como en la mayoría de las expresiones revolucionarias, el


caso mexicano tuvo varios momentos. El primer
levantamiento popular se extendió rápidamente en Puebla
a todo el territorio mexicano. Los historiadores tienden a
diferenciar cuatro momentos: la etapa maderista, la
extensión de la revolución, la represión y, finalmente, el
triunfo de Venustiano Carranza.
Los revolucionaros se fortalecieron con la integración de
una población numerosa, como lo eran los campesinos
mestizos, rancheros, arrieros, obreros y sirvientes también
fue determinante para la consolidación del movimiento.
Francisco Madero, líder de la oposición a
Porfirio Díaz, fue uno de los protagonistas de la Madero y la oposición:
primera etapa de la revolución. Su presencia le
da a esta fase el nombre de maderismo.
Madero estuvo en la cárcel, pero logro fugarse a
Estados Unidos y encabezó desde 1910, un
movimiento conocido como el plan de San Luis,
en el que prometía devolverle a indígenas y
campesinos sus tierras. Madero regresó a México
y, de manera estratégica, evitó que los ejércitos d
los revolucionarios Villa y Zapata llegaran a la
capital. De esta manera, logró negociar con
Porfirio Díaz, quien en 1911 cedió la presidencia
a Madero.
Otros protagonistas de la
Revolución:
Al mismo tiempo, Pancho Villa y Emiliano Zapata, campesinos
procedentes del norte y sur del país, respectivamente, surgieron cómo
célebres líderes de la Revolución. Villa y Zapata conformaron grandes
ejércitos cuyo objetivo era llegar a la capital e instaron a sus integrantes
a apropiarse de tierras que, desde su forma de ver las cosas, les
pertenecían.
Como presidente, Madero intentó detener los ejércitos del norte y del sur
que se aproximaban a la capital. Zapata y Villa firmaron el Plan Ayala,
que buscaba entregar tierras a todos los campesinos y formar tribunales
revolucionarios para juzgar a los grandes propietarios de tierras, quienes
empezaron a presionar a Madero para reprimir las fuerzas
revolucionarias.
A pesar de ser un líder agrario, una vez en la presidencia, frenó el avance
de los ejércitos de Villa y Zapata hacia la capital mexicana, combatiendo
sus ejércitos en el norte y sur, respectivamente.
Tercer momento de la
El gobierno de Madero entró en crisis hacia 1913, Revolución:
pues las presiones de los grandes hacendados
dieron como resultado el incumplimiento del Plan
de San Luis, olvidando las promesas hechas a
antiguos compañeros revolucionarios. Esta crisis
fue aprovechada por Victoriano Huerta, quien, en
febrero de 1913, ordenó lo que se conoce como la
Semana Trágica: el asesinato de más de 2.000
personas en la capital. El presidente Madero
también fue asesinado y Huerta, quien había sido
cercano a Porfirio Díaz, subió a la presidencia con
la ayuda de Estados Unidos.
La presidencia de Huerta duró sólo hasta 1914, pues Los gobiernos de Huerta y
Venustiano Carranza lo derrocó y proclamó el Plan de Carranza: la Revolución
Guadalupe, en el que dejó a un lado las reivindicaciones termina con represión:
sociales de indígenas y campesinos.
Los revolucionaron sufrieron numerosas derrotas en
1915. en este mismo año, Carranza planteó un nuevo
programa con algunas reivindicaciones campesinas y
obreras. Para el final de 1915, los llamados carrancistas
dominaban gran parte del país. El año siguiente se
caracterizó por una política de “mano dura”: represión a
movimientos obreros y campesinos; supresión de
garantías, como el derecho de asociación y la huelga, y el
asesinato de gran parte de los líderes revolucionarios,
entre los cuales cayó Zapata, en 1919.
En 1917, un poco antes de la muerte de Zapata, se firmó Los resultados de la
una nueva Carta Constitucional. Revolución: la reforma
agraria.
La Revolución Mexicana terminó con un cierto terminó
con un cierto sabor amargo, porque sus lideres
principales fueron ejecutados o amnistiados, y gran parte
de sus postulados de moderaron. Sin embargo, algunos
de sus logros quedaron plasmados en la Constitución,
entre los que se encuentran: la sindicalización de los
trabajadores, la disminución de la jornada de trabajo a
ocho horas, la prohibición del trabajo nocturno, la
declaración de inconstitucional de terratenientes y
latifundios, la separación de la Iglesia y el Estado y el
reconocimiento de derechos políticos y sociales de la
mujer.
A partir de 1920, en medio de las movilizaciones propias de la
Revolución, hubo una renovación artística con una fuerte influencia de
La Revolución
la política del momento. Ésta se conoce como Movimiento de y la cultura:
Renovación, el cual surgió en México y se extendió a lo largo de
América Latina con el fin de crear un arte propio.
Las primeras expresiones artísticas de este movimiento, que se oponían
a la tradición europea, fueron los murales. Personajes como José
Clemente Orozco, Diego Rivera y David A. Sequeiros son los mayores
exponentes de esta técnica. En sus obras, estos artistas retomaron los
temas de este tiempo, asociados a los gobiernos y las contiendas
revolucionarias, entre otros.
Esto permitió que el arte se convirtiera en una expresión más cercana,
que ya no se concebía únicamente como características de las elites. El
deseo de mostrar lo americano en el arte llevó a crear, en 1922, la
Escuela Mexicana, que fue un movimiento artístico con el cual se
consolido esta revolución artística y que tuvo impacto en el arte de otros
países.
La Revolución
En el campo literario también se presentaron y las letras:
transformaciones. En los años veinte, surgió un
movimiento denominado Estridentistas, que
expresaban una posición política a través de las formas
literarias y otras manifestaciones artísticas. Allí se
encuentran obras de estilo vanguardista de Manuel
Maples Arce. Otro movimiento de carácter periodístico
y poético fue el grupo Los contemporáneos, que
mediante una revista busco modernizar las artes y la
cultura mexicana. La literatura tuvo un espacio con
trabajos de Mario Azuela y Rodolfo Usigli. En ellos
hay expresión costumbrista acerca de la situación de la
época.
Elige la opción correcta en cada enunciado.
1. El siglo XX comenzó con la reforma de las 2. La intervención de Estados Unidos en la política y la
políticas de gobierno de la mayoría de los países economía era bien recibida por algunos países de América
Hispanoamericanos por lo cual estos se Latina porque:
denominaron republicas nacientes. Según las a) Estados Unidos era una nación con experiencia
relaciones que puedes establecer, ¿Cuál fue el año que ayudaría a consolidar los proyectos políticos
promedio de los procesos de independencia de los de Hispanoamérica.
países de Hispanoamérica? b) En América Latina era necesario reforzar y
aumentar la capacidad de lucha de los ejércitos
a) 1830
nacionales.
b) 1900
c) Existía la idea de que las economías nacionales
c) 1860 mejorarían con la intervención de un país
d) 1870 poderoso.
d) En América Latina existía un gran potencial que
no se había podido aprovechar.
3. El inicio de la industrialización en ciudades como México, Sao Pablo y Buenos aires son muestra de que:
a) Los países geográficamente más cercanos a Estados Unidos tuvieron mayor desarrollo que los demás.
b) Los procesos de industrialización en América Latina se dieron en épocas distintas y siguiendo ritmos
diferentes.
c) La industrialización es herencia de las políticas intervencionistas de Estados Unidos.
d) La industrialización fue un procesos lento pero firme, gracias a las políticas de apertura de Latinoamérica.
4. Completa el cuadro relacionando los movimientos artísticos que surgieron en la primera mitad del siglo XX en
México.
Movimiento Disciplina Medio de expresión Representantes Tema de las sobras

Muralismo Murales

Estridentismo

Periodismo Revistas

Costumbrismo Mariano Azuela Cotidianidad y paisajes


Rodolfo Usigli
5. Explica brevemente las etapas de la Revolución Mexicana identificando los precursores
de cada proyecto revolucionario.
a) Maderismo
b) Zapatismo
c) Represión
6. Realiza el organizador gráfico de las diapositivas 3 y 17.
A continuación encontraras algunos enunciados y una lista de afirmaciones que amplían o
explican su contenido. En su mayoría las afirmaciones son verdaderas. Verifica el valor de
verdad con el nivel explicativo o relación que tienen con el enunciado.
7. Asumiendo que en el periodo de la Revolución Mexicana 8. Las reivindicaciones obreras solían ser motivo de protestas
hubo represión hacia los lideres revolucionarios mexicanos, se y revoluciones en los países de América Latina porque:
puede decir que hubo hechos concretos que fueron reflejo de a) Los obreros son una fuerza pequeña.
esta represión.
b) La mano de obra se tomaba como algo mecánico y
a) Los asesinatos de campesinos por parte de las eso se reflejaba en el trato que le daban.
fuerzas policivas.
c) En algunas épocas los gobiernos le quitan valor al
b) La indiferencia del gobierno y las elites frente a sus trabajo obrero.
propuestas.
d) En algunos casos el gobierno no garantiza los
c) El gobierno irrespetaba e ignoraba sus demandas por derechos laborales ni los beneficios a los
su condición social. trabajadores.
d) Había censura y se les prohibía manifestarse (La explicación a es la menos explicativa del enunciado.
respecto a algunos temas Ordena las demás)
(La explicación b es la menos explicativa del enunciado.
Ordena las demás)

Orden: 1: 2: 3: 4: b Orden: 1: 2: 3: 4: a

También podría gustarte