Está en la página 1de 10

SISTEMAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

 Los sistemas de aplicación del derecho extranjero son:

+ Variables que el derecho local adopta para dar cabida al foráneo

+ Se encuentra muy vinculado a lo procesal

+ Habrá distintos sistemas

1- De Oficio

2- A petición de parte
 VINCULACIÓN A LO PROCESAL:

Dicha vinculación procesal se encuentra cuando se debe resolver, si


resultando aplicable el derecho extranjero (por una norma indirecta), el juez
que entiende en la causa esta obligado a investigar y aplicar ese derecho de
oficio o, este debe esperar a que se pida su aplicación, y luego también
pruebe su texto y vigencia el peticionante.

+ De aquí se desprenden los dos criterios

1- De oficio

2- A petición de parte
 DE OFICIO

+ Tiene su origen en Savigny que difundió el principio de la comunidad jurídica de los Estados, en
la cual las bases fundamentales (el cristianismo y el derecho romano) son la concordancia de la
organización jurídica, por lo tanto un país puede aplicar las leyes de otro país y solucionarse las
diferencias legislativas, pero que no hieran el fondo de la legislación de cada Estado integrante
de esa comunidad jurídica.

“El derecho extranjero es derecho y extranjero y las normas jurídicas no pierden su


naturaleza al traspasar las fronteras del Estado que las dicto”

+ La solución que brinda es que aquí el juez deberá aplicar el derecho mas acorde con la
naturaleza y esencia de la relación jurídica, sin tomar en cuenta si ese derecho es nacional o
extranjero y si correspondiese aplicar el derecho extranjero, lo hará como si estuviera aplicando
su mismo derecho.
 A PETICION DE PARTE
+ Aquí el justiciado es quien la pide y tiene la carga de su probanza.

+ Tiene su origen como vimos en la Escuela Flamenco Holandesa del Siglo XVII, y se basa en
la doctrina de la Comitas Gentium, raíz de la doctrina de la cortesía internacional, donde el
derecho extranjero será de aplicación por cuestión de conveniencia utilitaria, requiriendo
del otro Estado la misma conducta, que es lo que se conoce como reciprocidad.

+ La consecuencia que se observa, es que no es obligatoria la aplicación del derecho


extranjero, pues se encuentra sujeto a circunstancias fácticas fundadas en el interés de las
partes, de ahí que se conciba al derecho extranjero, como a un hecho y como tal, requiere
que se pruebe su existencia y vigencia, por parte de quien lo invoca.
 FUENTE INTERNA
+ Antecedente CC.

Art. 13. La aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este código la autoriza, nunca tendrá lugar sino a solicitud
de parte interesada, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas leyes. Exceptúanse las leyes extranjeras que se
hicieren obligatorias en la República por convenciones diplomáticas, o en virtud de ley especial.

* Nuestro codificador Vélez Sarsfield, tomo el texto de Freitas y de Story, y como podemos observar se reconoce como ya mencionamos
la raíz de la doctrina de la Cortesía Internacional, que fue introducida por la Escuela Estatutaria Holandesa del Siglo XVII.
En la nota al presente articulo decía “La ley extranjera es un hecho que debe probarse. La ley nacional es un derecho simplemente se
alega sin depender de la prueba”.

* La interpretación de la doctrina y jurisprudencia en cuanto al presente articulo, es que presento siempre un inconveniente, por un
lado el requerimiento que debía hacer la parte sobre la aplicación de la ley extranjera y por otro lado la carga de probarla.

* Pero además , se planteaban interrogantes como ¿Qué sucede cuando la parte omite solicitar la aplicación de la ley extranjera? ¿Qué
sucede si habiendo formulado su solicitud de aplicación, omite su probanza o la misma es insuficiente?
En doctrina y jurisprudencia estos interrogantes fueron resueltos con diferentes posturas.

1- Varios años los tribunales entendieron que ante esta posibilidad era de aplicación la LEX FORI (ley del fuero-derecho patrio) ya sea
porque el silencio del justiciable implicaba la admisión o porque la falta o insuficiencia de prueba hacia presumir que la solución dada
por la ley extranjera era igual o menos beneficiosa que la del derecho local.

2- La doctrina sostuvo que debía remitirse a los art. 15 y 16 CC donde hallamos la obligación de juzgar y aplicar principios análogos.

3- Encontramos la Teoría del uso jurídico de Goldschmidt, corporiza su teoría del hecho notorio, por el cual la ley extranjera cobra
notoriedad para el juzgador y debía aplicarla como aplicaría su derecho.
+ CCCN
Art. 2595 Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:

a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que
ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada.
Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino.

* Se modifica sustancialmente el art13 del derogado código, el juez quedara ahora obligado a aplicar de oficio el
derecho extranjero cuando así lo indique la norma indirecta del foro, para lo cual adopta la teoría del uso jurídico de
Goldschmidt y así se incorpora esta teoría en el derecho internacional privado argentino.

* Debemos remarcar, como podrán observar, el principio de oficiosidad no surge claramente de la redacción de la
nueva norma.

* La disposición indica que el juez “establece su contenido”, pero en realidad el juez no establece su contenido,
pues su contenido ya ha sido establecido por el legislador extranjero.

* Por otro lado, también permite que las partes en cualquier caso puedan alegar y probar la existencia de la ley
invocada.

* Por último, la parte final del presente articulo habilita al juez a aplicar el derecho argentino siempre que el
derecho extranjero no pueda ser establecido. Esta situación debería ser muy poco frecuente y excepcional, si
tenemos en cuenta que el juez dispone de varios recursos, mas hoy que se cuentan con medios electrónicos, para
conocer el contenido, alcance y vigencia del derecho foráneo.
FUENTE CONVENCIONAL

* Protocolos Adicionales a los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940

Art. 2 - Su aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la
existencia y contenido de la ley invocada.

* Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado –CIDIP II- Ley 22.291

Art. 2 Los jueces y autoridades de los Estados parte estarán obligados a aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los
jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y
contenido de la ley extranjera invocada.

* Convenio entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay sobre Aplicación e Información del Derecho
Extranjero. Ley 22.411

Art. 1 Los jueces y autoridades de las Partes, cuando así lo determinen sus normas de conflicto, estarán
obligados a aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los jueces u órganos administrativos del Estado a
cuyo ordenamiento éste pertenece.
* Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho Extranjero. CIDIP II-Ley
23.506

Art 1º-La presente Convención tiene por objeto establecer normas sobre la cooperación internacional entre
los Estados Partes para la obtención de elementos de prueba e información acerca del derecho de cada uno
de ellos.

Art 2º-Con arreglo a las disposiciones de esta Convención, las autoridades de cada uno de los Estados Partes
proporcionarán a las autoridades de los demás que lo solicitaren, los elementos probatorios o informes
sobre el texto, vigencia sentido y alcance legal de sus derechos.

Art 3º- La cooperación internacional en la materia de que trata esta Convención se prestará por cualquiera
de los medios de prueba idóneos previstos, tanto por la Ley del Estado requirente como por la del Estado
requerido.

Serán considerados medios idóneos a los efectos de esta Convención, entre otros, los siguientes:

a) La prueba documental, consistentes en copias certificadas de textos legales con indicación de su vigencia,
o precedentes judiciales

b) La prueba pericial, consistente en dictámenes de abogados o expertos en la materia

c) Los informes del Estado requeridos sobre el texto, vigencia, sentido y alcance legal de su derecho sobre
determinados aspectos.
* Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y
Administrativa. MERCOSUR- Ley 24.578

CAPITULO VII
Información del Derecho Extranjero

Art 28 Las Autoridades Centrales de los Estados Partes se suministrarán, en concepto de cooperación judicial, y
siempre que no se opongan a las disposiciones de su orden público, informes en materia civil, comercial, laboral,
administrativa y de derecho internacional privado, sin gasto alguno.

También podría gustarte