Está en la página 1de 31

PROTOCOLO DE

BIOSEGURIDAD Y
MICROBIOLOGÍA
Presenta: Juana Valentina Marroquín Hernández
Programa: Técnico auxiliar en enfermería
ESTERILIZACIÓN
 Es la ausencia de todo microorganismo vivo, como bacterias,
virus y esporas. Un objeto esta estéril o no esta estéril.
 El propósito de la esterilización es reducir la probabilidad de
transmisión de la enfermedad al nivel mas bajo posible.
 La contaminación de los tejidos corporales con elementos no
estériles puede conducir a una infección grave.
 Todo articulo debe ser sometido
a algún método de
esterilización de acuerdo a su
compatibilidad.

 Todo material resistente al


calor, compatible con humedad
debe ser auto clavado. Este es
el principal método.

 Todo material resistente al


calor e incompatible con la
humanidad debe ser
esterilizado por calor seco.
 La esterilización con métodos
químicos gaseosos, deberán
realizarse en cámaras con ciclos
automatizados que brinden
seguridad al usuario y garantía de
los procesos

 La esterilización con métodos


químicos líquidos por inmersión,
hecha en forma manual, será
siempre el ultimo método de
elección.

 Estos procesos son difíciles de


controlar, con grandes
posibilidades de recontaminacion
durante el enjuague o el secado, y
no permiten el almacenamiento.
Los métodos de esterilización
dependen de tres elementos:
 Concentración: Se refiere a la cantidad o porcentaje de
agente utilizado durante el proceso.

 Tiempo: Es el periodo mínimo que un agente debe


permanecer en contacto con todas las superficies del
articulo para lograr la esterilidad.

 Temperatura: Cada agente usado durante la esterilización


tiene un rango de temperatura efectivo que es especifico
para ese agente en particular.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

 Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.


 Métodos químicos: líquidos y gaseosos (oxido de
etileno).
 Métodos fisicoquímico: vapor a baja temperatura
(formaldehido) y gas
 Plasma de (peróxido de hidrógeno)
MÉTODOS QUÍMICOS
 Los métodos químicos de esterilización son aquellos que
involucran el empleo de sustancias letales para los
microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido
de hidrógeno. El uso de este método es muy limitado para la
Industria Alimentaria pero muy utilizado en otras industrias
como la farmacéutica.
MÉTODOS FÍSICOS
 Los métodos físicos son aquellos que no involucran el empleo de
sustancias letales para los microorganismos, sino procedimientos
físicos como la radiación ionizante, el calor o la filtración de
soluciones con membranas que impiden el paso de
microorganismos, incluyendo virus. El método más usado en esta
categoría es el calor que mata microorganismos por la
desnaturalización de las enzimas; el cambio resultante en la forma
tridimensional de las proteínas las inactiva. La resistencia al calor
varía entre los diferentes microorganismos; esta diferencia puede ser
expresada como el punto térmico de muerte (PTM) el cual se define
como la temperatura más baja a la cual todos los microorganismos
en una suspensión líquida serán eliminados en 10 minutos.
MÉTODOS TÉRMICOS
 Los métodos térmicos suelen englobar todos los procedimientos
que tienen entre sus fines la destrucción de los microorganismos
por el calor. Los métodos son tanto la pasteurización como la
esterilización, cuya finalidad principal es la destrucción
microbiana, como al escaldado y a la cocción, procesos en los
que también se consigue una cierta reducción de la flora
microbiana, pero que sus objetivos principales son la variación
de las propiedades físicas.
CALOR HÚMEDO
 Las condiciones de temperatura y presión de un proceso
de esterilización por vapor de agua en un autoclave van
de 121 °C a 134 °C y 275-350 kPa. Para el tratamiento de
residuos hospitalarios se emplean tiempos de operación
entre 20 y 30 minutos. El método de esterilización por
autoclave utiliza pruebas microbiológicas, las cuales se
ingresan dentro del ciclo de operación y posteriormente
por medio de una incubadora se busca detectar si hay
crecimiento de microorganismos. Uno de los
microorganismos utilizados en estas pruebas es el
Bacillus stearothermophilus.
CALOR SECO

 Las temperaturas de esterilización van desde 121 °C a


180 °C, teniendo en cuenta los tiempos de
esterilización para cada caso.
APLICACIONES
En investigación de laboratorios científicos es empleado principalmente para eliminar
microorganismos de los elementos de trabajo, evitando así la contaminación de la muestra,
recipientes y material de trabajo.

En la industria alimentaria se emplea para aumentar la vida útil de los alimentos. Los alimentos
esterilizados más comunes son los enlatados.

Se usa también para la conservación y alargamiento de la vida de libros, muebles, obras de arte y
otros bienes.

En los hospitales es empleado principalmente para eliminar agentes patógenos de los instrumentos
quirúrgicos reutilizables.

Los fabricantes de productos sanitarios esterilizan los productos para poder utilizarlo con asepsia en
un procedimiento quirúrgico o de laboratorio por los profesionales sanitarios.

En el tratamiento de residuos peligrosos hospitalarios, se utiliza la esterilización de alta eficiencia,


con el fin de eliminar todos los microorganismos patógenos y así disminuir los riesgos de infección
asociados.
PERFIL DEL ENFERMERO EN LA
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

 Planificar, organizar, coordinar y evaluar el


funcionamiento y actividades del Servicio de
Enfermería en la Central de Esterilización para
garantizar la calidad de atención del usuario, en
concordancia con el Reglamento de Organización y
Funciones del Hospital o institución.
 Dimensión personal: valores, actitudes,
conocimientos.
 Dimensión social: habilidad y destreza, interacción.
Dimensión Dimensión social
personal
Habilidades y destrezas:
Valores: Manejo de equipos
Veracidad Cumplimiento de las actividades o
Lealtad protocolos de preparación
Respeto Manejo de registros
Honradez Control y resguardo de insumos.
Responsabilidad
Equidad
moralidad

Interacción:
Trabajo en equipo de manera eficaz
Actitudes: Capacidad de trabajo bajo presión
Observación Buenas relación interpersonales
Capacidad de atención y
concentración
Involucramiento
Respeto de derechos del usuario
Actitud positiva
Disposición para el cambio
Conocimientos:
Trabajo en equipo
Bioseguridad
Asepsia
Esterilización
Desinfección
Manejo correcto de equipos
LAVADO DE MANOS

 El lavado de manos es la frotación vigorosa de las


manos previamente enjabonadas, seguida de un
aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la
suciedad, materia orgánica, flora transitoria y
residente, y así evitar la transmisión de estos
microorganismos de persona a persona.
LOS 5 MOMENTOS PARA EL
LAVADO DE MANOS
VIDEO LAVADO DE MANOS
CATETERISMO VENOSO
 Este es un procedimiento que se
usa para extraer sangre y
administrar tratamientos, como
líquidos intravenosos,
medicamentos o transfusiones
de sangre. Se introduce en una
vena un tubo delgado y flexible;
por lo general, en el dorso de la
mano, la parte inferior del brazo
o el pie.
CATETERISMO VESICAL
 En la cateterización urinaria, se inserta un tubo de látex,
poliuretano o silicona conocido como catéter urinario en la
vejiga del paciente a través de la uretra. La cateterización
permite que la orina del paciente drene libremente de la vejiga
para la recolección.
AISLAMIENTO
 Es la separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de
las personas (exceptuando a los trabajadores sanitarios). Los diferentes tipos de
aislamiento se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades
infecciosas.

 La finalidad de estos aislamientos son :

 Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los


visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.
 Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales
 Prevención y control de brotes.
 Poder prestar una alta calidad de atención.
 En los aislamientos hospitalarios deben intervenir todo el personal sanitario, no
requieren orden médica, son insustituibles y no deben ser invasivos.
 Todas las normas de aislamiento deben ser cumplidas por todo el equipo y también
por parte de la familia hasta que desaparezca la enfermedad (curación clínica y
microbiológica total).
TIPOS DE AISLAMIENTO

 Aislamiento estricto
 Aislamiento inverso
 Aislamiento de contacto
 Aislamiento respiratorio
AISLAMIENTO ESTRICTO
 Es la Prevención de la transmisión de enfermedades que se pueden contagiar a través de
contacto directo y/o vía aérea. (Difteria, viruela, varicela, neumonía estafilocócica, peste,
rabia, herpes zoster en pacientes inmunodeprimidos o zoster diseminado).

 Protocolo:

1. Habitación individual.
2. Señalización del aislamiento.
3. Puerta cerrada y restricción de visitas.
4. Antes de entrar en la habitación y después de realizar cualquier maniobra al paciente, se
deben de lavar las manos.
5. Obligatorio : uso de mascarilla, bata, guantes y calzas; mientras se esté dentro de la
habitación (tanto personal sanitario como visitas).
6. El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado dentro de la habitación,
excepto la mascarilla que se deberá colocar antes de entrara a la habitación.
7. Al salir de la habitación, las prendas contaminadas se depositarán en un contenedor
(bolsa roja para la ropa), excepto las mascarillas que se tirarán al salir de la habitación.
AISLAMIENTO INVERSO
Protección hacia el paciente inmunodeprimido. (Quemados más del 25%,
transplantados e inmunodeprimidos).

Protocolo:

1. Habitación individual.
2. Señalización de aislamiento.
3. Puerta cerrada y restricción de visitas.
4. Lavado de manos.
5. Antes de entrar a la habitación se debe colocar bata, guantes, gorro, calzas y
mascarilla.
6. Al salir de la habitación depositar toda la ropa en los contenedores preparados al
efecto.
AISLAMIENTO DE CONTACTO
Prevención de enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. (Gangrena
gaseosa, herpes simple diseminado, heridas abiertas, quemaduras de menos del 25%, piodermas).

Protocolo:

1. Es aconsejable la habitación individual (lavabo propio).


2. Señalización del aislamiento.
3. Si los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo, pueden compartir habitación.
4. Restricción de visitas.
5. Lavado de manos.
6. Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que entren en contacto con él
vestirán : bata, mascarilla y guantes. Todo este material estará situado dentro de la habitación.
7. Nunca tocar con las manos heridas o lesiones.
8. Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación y depositarla en los contenedores.
9. Excepción : los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas infectadas por estafilococo
aureus o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto.
AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Prevención de la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea. (Varicela,
meningitis meningocócica, sarampión, rubeola, tuberculosis pulmonar, tosferina).

 Protocolo:

1. Habitación individual (baño propio).


2. Señalización de aislamiento.
3. Enfermos contaminados por el mismo germen pueden compartir habitación.
4. Puerta cerrada y restricción.
5. Lavado de manos.
6. El uso de mascarilla es obligatorio para todo el personal (sanitario y visitas). Las
mascarillas se deben cambiar con cierta frecuencia y se encontrarán situadas a la
entrada de la habitación. Se desecharán al salir en los recipientes específicos para
ello.
7. Uso de pañuelos desechables.
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
(PGIRH)

 Es el documento diseñado por los generadores, los


prestadores del servicio de desactivación y especial
de aseo, el cual contiene de una manera organizada y
coherente las actividades necesarias que garanticen la
Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y
Similares, de acuerdo con los lineamientos del
presente manual.
DESINFECCIÓN Y ARREGLO DE
UNIDAD HOSPITALARIA

 La unidad del usuario, en general, es el conjunto formado por el


espacio físico, el mobiliario y el material que en el domicilio o
institución, se dispone para esa persona, para su tratamiento o
recuperación.
 Es la limpieza y disposición adecuada de los elementos que componen
la unidad del paciente.

 OBJETIVO

Proporcionar higiene y bienestar al paciente para prevenirle de


infecciones, y mantener un aspecto agradable en la habitación.
ASEO DIARIO DE LA UNIDAD
Es la limpieza y arreglo que se hace diariamente de los elementos que componen la unidad del
paciente.

 OBJETIVOS
1. Mantener orden y limpieza en el servicio.
2. Aumentar las medidas de comodidad y seguridad para el paciente y otros pacientes.

 PRECAUCIONES
1. Secar los objetos de metal para que no se oxiden.
2. Dejar ventilar y secar la unidad durante un tiempo prudencial.
3. Hacer la desinfección terminal según las técnicas usadas en el hospital cuando se trate de pacientes infecto-
contagiosos.
4. Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.

 EQUIPO
1. Bolsa roja
2. Recipiente con solución de Hipoclorito
3. Platón con agua
4. Dos paños, uno para humedecer y otro para secar
5. Escobillón de cerda
6. Bolsa para desperdicios
ASEO TERMINAL DE LA UNIDAD
Es la limpieza que se hace de los elementos y equipos usados por el paciente cuando ha salido del
servicio.

 OBJETIVOS

 Dar comodidad y seguridad al nuevo paciente


 Mantener orden y limpieza en el servicio
 Ahorrar tiempo y esfuerzo en la admisión del paciente
 Aumentar las medidas de comodidad y seguridad para otros pacientes.

 EQUIPO

 Compresero
 Recipiente con solución de Hipoclorito
 Platón con agua
 Dos paños, uno para humedecer y otro para secar
 Escobillón de cerda
 Bolsa para desperdicios
 Fumigador con insecticida
GRACIAS

También podría gustarte