Está en la página 1de 22

Sindicato en MARTHA JULIANA

SÁNCHEZ GÓMEZ

Colombia 201513649
Contenido
1. Pregunta problema económico
2. Introducción
3. Contexto
4. Revisión Bibliográfica
5. Metodología
6. Datos
7. Análisis de Resultados
8. Conclusiones
¿Cuál es la magnitud de la desigualdad salarial
entre empleados sindicalizados y no
sindicalizados explicada por los sindicatos en
Colombia?

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
¿Qué son los sindicatos? ¿Cómo nacieron?
Organizaciones permanentes y continuas, La tensión económica producida después de
creadas por trabajadores para garantizar la la primera guerra mundial.
defensa de sus intereses laborales comunes, A finales del siglo XIX se comienza a
como mejorar condiciones de trabajo, implementar el proteccionismo aduanero que
condiciones de vida y salarios. hiciera posible la creación de incentivos como
mecanismo de ahorro para la
industrialización.
¿Cómo se rigen?
 Artículo 39 de la constitución política de
Colombia: Los trabajadores tienen derecho a Hipótesis
constituir sindicatos o asociaciones, sin Colombia enfrenta diferencias salariales
intervención del Estado. entre empleados con características
 Ley 50 (1990) Artículo 40 clasificación del similares. De modo que la población que se
sindicato. Según estudio en Colombia 50% ve favorecida son los sindicalistas.
son sindicatos de gremio, 40% de empresas
y 10% de industria.

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
Sindicatos en Colombia
• Hechos Estilizados

 Evolución tasa sindicalización  Afiliación por género

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
Pertenecer o No al Sindicato
 
- Olson (1965)
- Booth (1986) Existen bienes colectivos (free rider) y privados.

Se supone que la utilidad depende de las


características y preferencias del empleado
 - Saavedra & Torero (2005)
junto con la disponibilidad de bienes que el
sindicato le ofrece.
La decisión depende de las características del
empleado y de la empresa.

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
Características de los Empleados y de las Empresas
- Booth (1986)
Características empleados: Características Firmas:
1. Menor participación: 1. Mayor participación:
 Femenina, dada su participación  Grandes empresas (impersonal,
discontinua (embarazos, matrimonio, presión a favor)
crianza…)  Dependerá de la región
 Trabajos que requieren entrenamiento
físico
 Temporales (Condiciones de empleo
menos estables)
 Cargos de alto nivel
 Sin compromisos familiares
 Jóvenes

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
Evidencia Empírica
Determinantes densidad sindical:
-Jhonson -Saavedra & Torero
Estudia Venezuela, Estados Unidos, Nicaragua, Estudia el caso Peruano.
México, Canadá y Ecuador.
Aumenta probabilidad
Aumenta probabilidad:  Trabajar en sector público ( con más del
 Tener entre 45 y 54 años. 32%)
 Trabajar en transporte, manufacturas, o  Mayor educación
industrias.  Trabajo estable
 Latinoamérica: Ser mas estudiados.  Grandes empresas
 Norte América: Menos estudiados.

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
Evidencia Empírica
Efectos sobre los salarios:
-Kuhn -Chahad & Pazello
Estudia Norteamérica Estudian Brazil.

Emplea propensity score matching Emplea un modelo Econométrico con datos


Efecto sindicato: panel.
 Aumenta el salario 15% . Variable dependiente: Salario o empleo
 Reducen dispersión salarial (menos Resultados: Relación cóncava entre densidad
sensible al desempleo y habilidades). sindical y salarios.
Tasas de sindicalización por encima del 50%
reducen los salarios y nivel de empleo.

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
Evidencia Empírica

Colombia: -Escuela Nacional Sindical (ENS-2017)


40% Sector privado
-Urrutia (2016) 47% Sector público
Desempleo es el principal enemigo de la
sindicalización. - OCDE (2016)
Trabajadores dispuestos a trabajar por un La baja participación del país relacionada con:
mínimo. - Segmentación mercado laboral
En LP: Empresas sindicalizadas en desventaja, - Cultura
los sindicalistas pasan de ganar mas que el - Violencia organizaciones sindicales
promedio a no tener nada. - Violencia derecho libertad sindical
El sindicato no ha tenido buena percepción en - Subcontratación (ilegal o legal)
Colombia

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
Metodologías
Supuesto de independencia: No hay relación
entre el salario y la decisión de pertenecer al
sindicato.
• El propensity score matching: Comparar el
La sindicalización se observa a través de su
salario de dos grupos de personas con
existencia en la firma y no de la afiliación -
características similares, un grupo ha
resuelve problema de endogeneidad.
pertenecido al sindicato mientras que el
otro no.
No hay endogeneidad respecto al tamaño de la
empresa.

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
El Propensity Score Matching
 Dummy  Mayor salario sindicalista

Salario
 Estimador ATT: Mayor salario sindicalizados

 
 Características Observables

Carracterísticas no Observables :

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
El Propensity Score Matching
 Supuestos:

- Los salarios son independientes de la decisión de estar o no sindicalizado.

- Los salarios obtenidos por empleados no sindicalizados son los mismos que los sindicalizados
obtendrían sino lo hubiesen estado:

- Comparar individuos con la misma probabilidad de estar sindicalizados.

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
El Propensity Score Matching

 Estimación:

1. Determinar la probabilidad que una persona este sindicalizada mediante un modelo probit .

2. Estimar la probabilidad de estar sindicalizado sobre todos los individuos.

3. Para cada sindicalizado se busca una muestra de grupo de control que tenga probabilidad similar y se

compara el salario de cada uno. Para emparejar se utilizará el de N-vecinos cercanos (Vector de

distancias) y el de kernel .

4. Calcular promedio de las diferencias para toda la muestra.

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
Método de Fields

Permite observar que proporción de la desigualdad salarial corresponde al sindicato. (Descomponer la


varianza)

ln
  𝑊 =𝛼+
𝑖 ∑ 𝛽 𝑗 𝑋 𝑖𝑗+𝜀   𝑐𝑜𝑣 [ 𝑎 𝑗 𝑍 𝑗 , 𝑌 ] = 𝑎 𝑗 𝜎 ( 𝑍 𝑗 ) 𝑐𝑜𝑟𝑟 [ 𝑍 𝑗 , 𝑌 ]
𝑆 𝑗= 2
𝑗 𝜎 (𝑌 ) 𝜎 (𝑌 )
𝑌  =∑ 𝑎 𝑗 𝑧 𝑖𝑗 =𝑎′ 𝑍  𝑗+2 𝑗 +2
𝑐𝑜𝑣[𝑎 𝑗 𝑍 𝑗 ,𝑌 ]
𝑗 ∑ 𝑆 𝑗=¿∑ 2
𝜎 (𝑌 )
=100% ¿
𝑌  =ln 𝑊 𝑖 𝑗=1 𝑗=1

Medida completa y exacta de la distribución


𝑎=[𝛼
  β1 β 2 Λ 𝛽 𝑗 1] del ingreso basada en el logaritmo de la
varianza de salarios
𝑍=[1
  𝑋 1 𝑋 2 Λ 𝑋 𝑗 𝜀]

Revisión
Pregunta Introducción Contexto Metodología
Bibliográfica
Construcción

• La base de datos se construyó a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).


• Solo se utiliza informacion de empleados públicos y privados en siete de las principales ciudades. Se
encuentra directamente datos correspondientes a la afiliación del empleado a algún grupo sindical o
si la empresa cuenta con grupo sindical.
• Con respecto a el tamaño de las firmas únicamente se tendrán en cuenta aquellas que tengan entre
51 o más personas.

Revisión Análisis de
Metodología Datos Conclusiones
Bibliográfica Resultados
Construcción

Revisión Análisis de
Metodología Datos Conclusiones
Bibliográfica Resultados
Impacto del Sindicalismo

1. La primera pate del PSM es estimar el modelo probit


para explicar efecto sindicalista.
- Variables independientes del individuo: Sexo, edad,
educación, jefatura del hogar, estado civil.
- Variable dependiente: Estar o no en el sindicato.

Se encuentra que la educación representan el 21%


igualmente sucede con los empleados en empresas
manufactureras, y el sector de administración
publica y de defensa.

Revisión Datos Análisis de


Metodología Conclusiones
Bibliográfica Resultados
Diferencia Salarial Público y Privado

1. Diferencia salarial mensual entre $5.000 y $18.000: No es significativo


2. Diferencia salarial por hora entre 130 y 342: Es significativo cuando el emparejamiento se realiza por el
método de vecinos cercanos y kernel con bandwith de 0,01

Revisión Datos Análisis de


Metodología Conclusiones
Bibliográfica Resultados
Diferencia Salarial Privado

1. Diferencia salarial mensual entre $61.000 y $25.000: Es significativo


2. Diferencia salarial por hora entre 305 y 765: Es significativo.

Revisión Datos Análisis de


Metodología Conclusiones
Bibliográfica Resultados
2%

Que fracción corresponde a los sindicatos

Los sindicatos explican el 2% de la desigualdad del ingreso


laboral. La dispersión también es explicada por el genero y
dependencia del hogar.

Revisión Datos Análisis de


Metodología Conclusiones
Bibliográfica Resultados
1. Los trabajadores con mismas características presentan diferencias salariales que favorecen a los
trabajadores sindicalistas. La diferencia oscila entre 1% y 2% del salario mensual.
2. Frente al sector privado se encuentra que aumenta el diferencial salarial, dado a que oscila entre 4%
a 8% .
3. La evidencia empírica de este trabajo indica que el 2% de la desigualdad salarial es atribuible al
sindicato.
4. Los sindicatos operan para el beneficio de los profesionales, lo que genera más desigualdad.
5. El declive de los sindicatos en Colombia puede ser explicado por el nivel de importancia de los
problemas del mercado laboral, desempleo, inestabilidad laboral, informalidad, salarios bajos,
contratación directa a término fijo , contratación indirecta , extensas jornadas laborales.

Revisión Datos Análisis de


Metodología Conclusiones
Bibliográfica Resultados

También podría gustarte