Clase - 1,2,3

También podría gustarte

Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA MATERNO

SITUACION DE SALUD EN EL PERU Y


AMERICA LATINA

Mg. Haydee Román


Aramburu
MORTALIDAD MATERNA

La mortalidad materna es un grave problema de


salud pública que afecta a la mayoría de países
pobres del mundo y tiene un gran impacto
familiar y socioeconómico.

Más de un millón de niños en el mundo quedan


huérfanos cada año por la muerte de sus
madres.
Según la OMS cada día mueren
unas 900 mujeres por complicaciones
En América Latina
relacionadas con el embarazo o el parto,
entre el 11% y 17% se producen durante la mortalidad materna
el parto, y entre el 50% y el 71%
durante el puerperio . se redujo en un 43% y en
el Caribe en un 30% .

En el Perú - 2013 las causas de


El Centro Latino Americano de
muertes maternas, registradas por la
Perinatología y Desarrollo Humano
Dirección General de Epidemiologia del
refiere que el embarazo y la maternidad
MINSA, fueron hemorragia en 40,2%;
constituyen importantes riesgos
HIE en 32%; aborto en 17,5% e
biológicos.

infecciones en 4,1%.
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La tasa media de fertilidad de las adolescentes


entre 15 y 19 años es de 70.5% por cada 1000
adolescentes
En Perú el 13.5% de adolescentes ya son madres
En Chile se promueve la autonomía de la mujer
y su ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos.
MORTALIDAD EN EL PERU

EN EL PERU
CADA DIA
TIEMPO EN QUE SE PRODUCEN LAS
MUERTES MATERNAS
5%

20%

50%

25%

Semana post parto. Entre la 2da - 6ta


Entre 2do y 7 días post parto
Durante el embarazo
Dentro de las primeras 24 horas Post parto

Fuentes: Ministerio de Salud – Programa Nacional Materno Perinatal


MORTALIDAD PERINATAL
Se refiere a la muerte del feto o
recién nacido desde las 28 semanas
de embarazo hasta la primera
semana de vida -7 días
Tasa de mortalidad perinatal

Es de 23 mil embarazos
(de 7 o más meses de duración)

DEPARTAMENTOS TMP

Cuzco (48), Pasco (40) 40 - 49


Amazonas (34), San Martín (32) 30 - 39

Ancahs (29), Apurímac (25), Arequipa (23),


Ayacucho (23), Cajamarca (23), Huancavelica (23)
Huánuco (29), Junín (23), La Libertad (22), 20 - 29
Lambayeque (23), Loreto (20), Madre de Dios (22),
Puno (28), Moquegua (20), Piura (20),
Tumbes (23), Ucayali (22)

Ica (13), Lima (15), Tacna (10) 10 – 19


La enfermedad y la muerte del recién nacido están asociadas a
múltiples factores relacionados con los genes , restricción del
crecimiento fetal, mujeres con desnutrición crónica o anemia,
embarazos múltiples e hipertensión arterial, el riesgo de
muerte neonatal se asocia a la edad de la madre sobre todo
en las adolescentes, embarazos múltiples, hipertensión
arterial y por consumo de tabaco y drogas.
MATERNIDAD SEGURA

ATENCION PARTO SEGURO CUIDADOS PLANIFICACION


PRENATAL OBSTETRICOS FAMILIAR
ESCENCIALES
Prevención, Equipamiento y
Diagnóstico y competencia del Disponibles para Decisión libre e
Tratamiento personal para la los embarazos de informada para
oportuno y atención del parto riesgo y las escoger método de
eficaz de las , posparto y complicaciones elección en los
complicaciones recién nacido servicios

Atención Básica de Salud Integral para la Mujer


OBJETIVOS DE LA MATERNIDAD SEGURA

1. Reducir la mortalidad materna es un compromiso asumido


como país.
2. Mejorar la cobertura con calidad en los servicios .
3. Atención oportuna de las emergencias y complicaciones
en todos los niveles de atención.
4. Promoción con la participación de la sociedad civil y
comunidad.
PERSPECTIVA DE GENERO
SIGNIFICA:

1. Respetar las diferencias.


2. Negociar espacios de libertad.
3. Asumir responsabilidades.
4. Resolver conflictos de manera colectiva con la participación de la
sociedad
civil y comunidad.
LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD

1. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de


calidad: El sector salud brindara servicios de atención integral
con criterios de equidad, genero, interculturalidad calidad y
sostenibilidad
2. Participación ciudadana en salud
3. Mejora de los otros determinantes de
Salud.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD

Alta prevalencia de enfermedades trasmisibles y


aumento de las no trasmisibles
Elevada mortalidad materno infantil y desnutrición
Reducida cobertura de atención 25% de la población
esta excluida
Limitado acceso a los medicamentos
Financiamiento insuficiente e inequitativo
Desorden administrativo y ausencia de rectoría del
Ministerio de Salud en la década pasada
Limitada promoción de la participación ciudadana
0bjetivos del nuevo milenio
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía
de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO


REFORMAS SANITARIAS
Descentralización en salud
Implementación del presupuesto por resultados
Aseguramiento Universal en Salud
Fortalecimiento del primer nivel de atención en salud
Disminución de la mortalidad materna e infantil
Control de las enfermedades trasmisibles
Disminución de la desnutrición infantil
Incremento de la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud en todos los niveles de atención
Disminución de la exclusión
¿Cómo mejorar la salud de la población?

Identificar los factores de riesgo


Cuál es el motivo de la consulta y hacer un plan de
intervención integral después de su identificación
Los niveles de gobierno deben implementar planes y
programas intersectoriales
Cual es el papel del ciudadano y de las organizaciones
sociales para participar en el autocuidado de su salud?
1. Programa intensivo de Planificación familiar
2. Mejora de la calidad de atención
3. Equipamiento de los servicios materno perinatales
4. Mesas de participación de la comunidad y la Sociedad
Civil
5. Un sistema de vigilancia de la muerte materna
6. Seguro Materno Infantil (hoy denominado Seguro
Integral de Salud) con el fin de reducir las barreras
económicas de acceso a los servicios.
Fecundidad adolescente.

El 13,9% de las adolescentes está


embarazada o ya tuvo al menos una hija o
hijo. Los mayores porcentajes se presentan
en las residentes del área rural (20%), en las
que viven en los departamentos de la Selva
(24%), en las mujeres con educación
primaria (36%) y entre las que se
encuentran en el quintil inferior de riqueza
(24%).
SITUACIÓN DE LA MUJER QUE VIVE EN LA ZONA
RURAL EN EL PERÚ

Son
Sonvíctimas
víctimas
dede discriminación
discriminación
Víctimas
Víctimasdede violencia.
violencia. El 94%
El 94% devíctimas
de las las víctimas son
son mujeres
mujeres
de ellas el de
74%ellas
sonel 74%y son
niñas niñas y adolescentes
adolescentes
Los
Loshijos
hijos
dede mujeres
mujeres concon primaria
primaria tienen el
incompleta
incompleta
riesgo
tienende
el padecer
riesgo deenfermedades como desnutrición
padecer enfermedades como y
otros ENDES
desnutrición y otros
2013
PROMOCIÓN
DE LA SALUD

COMUNIDAD
FAMILIA EJE

PREVENCIÓN
DE LA
ENFERMEDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA MATERNO

MODIFICACIONES ANATOMOFISIOLOGICAS

DE LA MADRE PRODUCIDA POR EL EMBARAZO

Mg. Haydee Román


Aramburu
CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICAS

Las modificaciones ANATOMOFISIOLOGICAS


representan la respuesta del organismo materno, a
una adaptación y mayor demanda metabólica
impuesta por el feto.

Se clasifican en:

a) Modificaciones Generales.
b) Modificaciones Locales.
a). Modificaciones generales

Los cambios que se producen en el embarazo varían


generalmente en un sentido u otro, para desaparecer
algunos bruscamente después del parto.
Las mujeres sanas se adaptan normalmente a las sobre
actividad de un embarazo fisiológico, que aquellas que
tienen problemas de salud como: desnutrición, miedo,
tensión psíquica, el embarazo puede resultar agente
productor de estres.
Piel. Pigmentaciones cutáneas:

Cloasma gravídico, en la nariz, cara, frente y mejillas.


Hiperpigmentacion alrededor de pezón, areola y en genitales externos.
Línea bruna en el abdomen.
Estrías gravidicas, en abdomen caderas y mamas.
Se observa aumento de secreción sudoral (hiperhidrosis)

Mamas
Hipertrofia de las glándulas mamarias (Tubérculos de Montgomery).
Circulación venosa aumentada en forma de red azulina subcutánea.
Aparece el calostro en las primeras semanas.
Los estrógenos estimulan el desarrollo de los conductos galactóforos
y la progesterona promueve la hiperplasia de los racimos mamarios.
Aumento de peso materno de 10 a 12 kg.

FACTORES RESPONSABLES:
Feto 3000 a 3500 gr
Hipertrofia uterina 1000 gr.
Placenta y membranas 500 a 600 gr.
Liquido amniótico 1000 a 1500 gr.
Aumento del volumen sanguíneo 1500 gr.
Agua y grasa retenida 2400 gr.
Aumento del volumen mamario 800 gr.

El aumento máximo de peso se llega al 7°mes, los nutrientes,


carbohidratos, proteínas, grasas, son necesarios para el
desarrollo de las células cerebrales del feto.
Metabolismo del hierro

Niveles sericos de hierro disminuyen, porque se requiere


para:
– Cubrir demandas de feto y placenta 300 mg.
– Añadir a la hemoglobina materna 500 mg.

Sistema esquelético

Acentuación de la lordosis lumbar por el


crecimiento del útero que desplaza el centro de la
gravedad hacia delante (Orgullo de la embarazada).
Temperatura basal

Aumento de la temperatura basal (de 0.3 a 0.6 oC) en el primer


trimestre.
La progesterona es la que provoca la hipertermia gravídica y
El estrógeno la disminuye la hipertermia.

Aparato cardiovascular

• Hipertrofia cardiaca aumento del volumen sanguíneo y gasto


cardiaco, se estabiliza a las 36 semanas.
• Aparece comúnmente el soplo sistólico, el pulso aumenta en 10 a
15 latidos por minuto.
• Todo aumento de la presión sistólica por encima de 140 mmHg y la
diastólica por encima de 90 mmHg puede presentar complicaciones
fetales.
Sistema respiratorio
Durante la gestación, la respiración abdominal pasa a ser torácica.
Aparece edema e hiperemia en la nariz, dando lugar a:
– Sensación de obstrucción nasal y sinusal
– Epistaxis (hemorragia nasal)
– ↓ La audición

Sistema renal

Las paredes del músculo liso de los uréteres experimentan hiperplasia,


hipertrofia y relajación del tono muscular.

Aumenta la frecuencia urinaria (polaquiuria) acompañada de Nicturia.

La velocidad de filtración glomerular aumenta.(sodio, agua, glucosa,


aminoácidos y acido fólico)
Aparato digestivo
Existe relajación del músculo liso de todo el tracto digestivo
provocado por la progesterona.

Aparecen las nauseas y los vómitos matutinos solo al inicio de la


gestación.

Hay cialorrea o sequedad.

Y estreñimiento
b). Modificaciones Locales

OVARIO Y TROMPAS
Los ovarios se hipertrofian y aumentan la
vascularización. La ovulación cesa, no maduran los
folículos. El cuerpo lúteo gravídico produce
progesterona hasta la semana 12, luego el cuerpo
lúteo involuciona y se convierte en el cuerpo albicans

Las trompas se hipertrofian por aumento de irrigación e


inhibición, lo cual aumenta su laxitud.
ÚTERO

También denominado 'matriz', es el órgano de la gestación y


el mayor de los órgano del aparato reproductor femenino.

Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera,


infraperitoneal, situado en la pelvis mayor de la mujer, entre la
vagina y las trompas de Falopio, aloja a la blástula , que se
implanta en el endometrio, dando comienzo a la gestación.
Capas del útero:

La pared del útero presenta tres capas de células que son de


fuera a dentro:

•Perimetrio, corresponde al peritoneo en la parte postero


superior, se extiende por los lados del útero en lo que se
denomina parametrios.

•Miometrio, formado por tejido muscular liso. La capa interna del


miometrio es una zona de transición que se engruesa en la
adenomiosis.

•Endometrio, es una capa mucosa y celular epitelial que se


renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación.
FORMA En la concepción Periforme

En el 2do trimestre a la Esférico o globuloso (después de


8va semana la 12 semana de gestación se
palpa el abdomen)

En el tercer trimestre a Ovoide (por aumento de longitud


partir de la 16va semana del feto el útero se agranda y se
eleva a la pelvis hacia la cavidad
abdominal)
Cervix

A la 4ta semana de gestación se reblandece y hay cianosis cervical por


mayor vascularización e hipertrofia.
Cervix en las nulíparas permanece cerrado Y en las multíparas esta
entreabierto.
En el trayecto cervical se forma el tapón mucoso que sirve de barrera
para el ascenso de los microorganismos.

Vagina
Aumenta el aporte sanguíneo.
Reblandecimiento de tejidos para la distensión durante el parto.
Aumento de secreción vaginal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA MATERNO

CONTROL
PRENATAL

Mg. Haydee Román


Aramburu
CONTROL PRENATAL
Es el conjunto de acciones y procedimientos
sistemáticos y periódicos, destinados a la
promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento
planificados con el fin de lograr un nivel óptimo
de salud de la madre y del feto.
OBJETIVOS
Importancia del CPN

Para que el embarazo transcurra normalmente sin riesgo.

Para garantizar que el parto se realice sin complicaciones y termine


felizmente con el nacimiento de un bebe saludable.

Para detectar enfermedades maternas,.

Para disminuir las molestias y síntomas asociadas al embarazo.


Sobre todo para vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.
C Debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo, con la
A PRECOZ finalidad de establecer la E.G. Embarazo de bajo riesgo
realizarlo antes de las 20 semanas. ideal antes de 12 SS
R
A
La frecuencia varia según el riesgo que presenta la
C gestante. En gtes de bajo riesgo se cumplirá los
PERIÓDICO controles establecidos. Para controlar los riesgos
T
físicos, psicológicos y sociales.
E
R
I
S 1 MES 2 Controles
7° y 8°
Un control quincenal
desde las 28 SS hasta
MES
T las 36 SS
COMPLETA
I Un control semanal
2° al Un control mensual 9°
C 6°MES hasta las 28 SS MES desde las 36° hasta el
parto
A
S
Diagnostico del embarazo
1.Pruebas de presunción del embarazo.

Signos que se encuentran:


– Cambios en la piel.
– Cambios en las mamas.
– Aumento del peso de la paciente.
– Aumento de la temperatura basal corporal.

Síntomas que se encuentran:


– Nauseas con o sin vómitos matutinos.
– Trastorno de la miccion.
– Malestar general, vértigos y desvanecimientos.
– Cefaleas, fatigabilidad.
2.Signos probables de embarazo

a) Amenorrea

b) Agrandamiento uterino

c) Movimientos fetales: en primigravidas a las 22


semanas. Multíparas a partir de las 18 semanas.

d) Contracciones de braxton hicks: el útero


experimenta contracciones palpables e indoloras.

e) Test de embarazo positivo, presencia de


hormonas de HCG en orina o suero.
3.Signos de certeza
Identificación de latidos cardiacos fetales.
A las 12 – 16 sem.
•Por ultrasonografía, a partir de las 12 sem.
•Por ecocardiografía, a partir de las 8 sem.

Percepción de movimientos fetales


•Clínicamente a las 20 sem.
•Por ecografía a partir de las 8 sem.

Identificación del feto.


•Por ecografía: 5-6 sem permite detectar el saco estacional.
•Por radiografía detecta los focos de calcificación a partir de
las 12-16 sem.
Exámenes auxiliares

1. Métodos biológicos
Presencia de HCG en orina de la gestante: resulta positivo a
las 8 semanas de gestación.

2. Ultrasonido
A las 12 sem. Se detecta el LCF.

3. Ecografia
A partir de la 5ta a 6ta semana se visualiza el boton
embrionario.

4. Radiografia
Para detectar los focos de calcificación fetales.
FORMULA OBSTÉTRICA

G: a P: b c d e
G = GRAVIDEZ
a = numero total de embarazos, incluyendo
abortos, molas hidatiformes y
embarazos ectópios.

P = PARIDAD
b = numero total de recién nacidos a
termino
c = numero total de recién nacidos
prematuros
d = numero total de abortos
e = numero total de hijos vivos actualmente
MEDICION DE ALTURA Se realiza para valorar
el crecimiento fetal y
UTERINA
estimar la edad
gestacional.

Desde las 12 semanas de


amenorrea, el fondo uterino se
localiza sobre la sínfisis
pubiana y puede ser medido,
desde la sínfisis pubiana hasta
el fondo uterino.
Calculo de la edad gestacional
La edad gestacional con la que el feto llega al trabajo de parto se
establece contando en semanas a partir del primer día de la
ultima regla.

La edad gestacional a termino fluctúa entre las 37 y 42 semanas


con un promedio de 40 semanas que constituye el promedio
normal de la gestación para que se desencadene el trabajo de
parto, permitiendo establecer la edad gestacional:

– Pre Termino , cuando el parto se inicia antes del limite


establecido.
– A termino, cuando el parto se inicia en el limite establecido
– Pos Termino , cuando sobrepasa las 42 semanas.
Duración del embarazo

• Pos concepcional – tiempo transcurrido desde la


concepción hasta el día del parto.
Promedio 268 días
38 semanas 9 meses

• Pos menstrual – tiempo transcurrido desde el


primer dia de la ultima regla y el día del parto.
280 días
40 semanas
10 meses lunares
Determinación de la fecha de parto
Para calcular la terminación del embarazo se puede utilizar:
Métodos y reglas
Altura del fondo uterino

Métodos y reglas
Regla de Pinard: al día que termina la menstruación se le l
Al primer día de la ultima menstruación se le agregan 10
días y se retroceden 3 meses.

2 de mayo + 10 dias – 3 meses


12 de mayo – 3 meses F.P.P 12 de febrero
Regla de Naegele
Al primer día de la ultima menstruación se le agrega 7 días
y se retroceden 3 meses.

13 de enero + 7 dias
20 de enero F.P.P 20 de octubre

Regla de wahl
Al primer día de la ultima menstruación se le agregan 10
días y se retroceden 3 meses (la mas usada).

6 de junio + 10 dias – 3 meses


16 de junio – 3 meses F.P.P 16 marzo
Altura del fondo uterino

Dividiendo en la distancia desde el borde inferior de la


síntesis del pubis al fondo del útero.

Maniobra de Mac Donald – la mas usada para determinar la


edad del embarazo.

A.U. x 8 = semanas
7

A.U x 2 = meses
7
Primera maniobra.

Esta maniobra valora la situación del producto y consiste


en identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino, este
puede ser la cabeza o las nalgas. La cabeza se palpa como
una masa dura, redonda, lisa y móvil Las nalgas se
perciben como una masa grande, blanda e irregular. Esta
maniobra se realiza de frente a la cara de la gestante y,
utilizando los bordes cubitales de los dedos .ambas
manos, se palpa la parte superior del abdomen,
tratando de abarcar por completo el fondo del
útero.
Segunda maniobra.

Se utiliza para observar la posición del dorso fetal, que


puede ser anterior, lateral o posterior. El dorso suele
palparse como una estructura dura, convexa y resistente a
la palpación; en cambio, las extremidades fetales son
blandas, móviles, irregulares y numerosas. Esta maniobra
se realiza de frente a la gestante, palpando el abdomen con
gentileza, aplicando presión profunda con la palma de
ambas manos. Una de las manos debe identificar el dorso y
la otra las extremidades. permanecer fija en un lado del
abdomen mientras la mano opuesta explora el lado
contrario, para concluir la exploración deben
explorarse ambos lados del útero intercalando las
manos.
Tercera maniobra.

Permite identificar presentación del polo fetal que ocupa la


porción inferior del útero y establecer si se encuentra encajado
en la pelvis. Utilizando el pulgar y los dedos de una mano se
toma la porción inferior del abdomen de la gestante justo por
encima de la sínfisis del pubis. De acuerdo a la sensación que
dé la estructura palpada se puede determinar el tipo de
presentación, al igual que en la primera maniobra. caso de que
el polo fetal inferior no se encuentre encajado en la pelvis,
se sentirá como una masa móvil.
Cuarta maniobra.
Se ejecuta mirando hacia los pies de la gestante, se trata de
apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza;
consiste en buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia
frontal del feto, esto nos indica si ha descendido la
presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o extensión.
Para realizarla se mueven los dedos de ambas manos
gentilmente por los bordes inferiores del útero hacia el pubis.
El lado donde haya mayor resistencia al descenso de los dedos
corresponde a la frente o la cabeza del feto. está bien
flexionada la frente debería encontrarse en el lado opuesto
de la espalda fetal. Si la cabeza se encuentra
extendida entonces se palpará el occipucio y se
encontrará localizado al mismo lado que el dorso del
producto.
Procedimientos en cada control

• Entrevista para obtener datos personales sus antecedentes


familiares, personales y obstétrico.

• Medición del peso y talla; en el 1er trimestre el peso no varia e


incluso disminuirá por los vómitos, en el segundo trimestre suele
aumentar de peso de 1200 gramos por mes, en el tercer trimestre
se aumenta de 1500 gramos por mes, concluyendo el embarazo
con 10 a 12 kilos mas de su pero habitual.

.
Determinar la presión arterial:
esta se toma en el brazo derecho
cuando la paciente esta sentada.

Examen de mamas y pezones:


para verificar si hay bultos en el
seno. Desde las primeras
semanas se exprime “el calostro”
que persiste hasta 3 o 4 días
luego del parto.
Examen de abdomen: palpar el abdomen para verificar en que
situación y presentación se encuentra el bebe (maniobras de
leopold). Puede estar en presentación cefálica, podálica o de
hombros.

Auscultación de latidos fetales: para verificar los latidos del


corazón del feto. Este se realizara con una maquina especial
llamada doppler o también con el fetoscopio (estetoscopio de
pinard)
Exámenes auxiliares

GLUCOSA: para detectar diabetes gestacional ya que puede traer complicaciones


el momento del parto o cesaria.

HEMOGRAMA: es para indicarnos la cantidad de glóbulos rojos que hay en


100ml de sangre que equivale al 45% de hematocrito
Esta prueba se realiza en la primera consulta y después de la semana 26
para descartar anemia.

GRUPO SANGUÍNEO: para detectar la incompatibilidad materno fetal, si la


gestante es RH(-) se investigara la presencia de anticuerpos y se controlaran sus
variaciones cada mes hasta el final del embarazo.
PAPANICOLAO : prueba para descartar el cáncer de cuello uterino o cualquier
inflamación o infección de esta zona.
Debe de realizarse en todas las mujeres mayores de 18 años que lleven una vida
sexual activa incluyendo a las mujeres que se encuentren en un periodo
menopausico

ANÁLISIS DE SANGRE
RPR: para descartar sífilis y así evitar complicaciones en el momento de
parto.
Prueba de Elisa: para descartar el VIH y así evitar el contagio al bebe.
Vacuna antitetánica: para prevenir el tétano neonatal que se puede
producir en el momento del corte del cordón umbilical.
1º dosis: No estando embarazada o entre las 20 y 24
semanas del embarazo.
2º dosis: Al mes de la primera dosis.
3º dosis: A los seis meses de la segunda dosis ( protege por 5
años)
PSICOPROFILAXIS: es un método de enseñanza y
aprendizaje, integral y participativo, para lograr eliminar
los temores y las actitudes negativas frente al parto. Es
un conocimiento científico con carácter racional,
dinámico, perfeccionable, verificable y esencialmente útil
a la gestante, al entorno familiar y de proyección social.
Complementa la atención prenatal.

También podría gustarte