Está en la página 1de 50

SESIÓN 01

ELEMENTOS BASICOS DE
GESTIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN

GESTIÓN DE PROYECTOS
¿COMO ALGUIEN PUEDE LLEGAR A
SER TAN RICO COMO USTED?
 Trabajando más que los demás
 Gastando menos que los demás
 Esto te permite empezar a acumular recursos e
invertir.

¿CUÁL ES LA MEJOR FÓRMULA PARA


COMBATIR LA POBREZA?
La única fórmula real de combatir la pobreza es
generando riqueza.
Y la única fórmula para generar riqueza es la empresa.
La empresa es además un medio de inclusión del
DISEÑO DE PROYECTOS
 

TEMARIO
1.- OPCIONES DE USO PARA LOS 4.- ENFOQUES PARA LA
RECURSOS IDENTIFICACIÓN DE IDEAS
1.1 CONSUMO 4.1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO
1.2 INVERSIÓN 4.2 MATRIZ FODA
4.3 DIAGNÓSTICO DE
1.3 RESERVA
REGIONES
   
2.- INVERSIONES 5.- RETOS PARA EL
2.1 PRODUCTIVAS DESARROLLO DE
2.2 ESPECULATIVAS PROYECTOS
  5.1 DESARROLLO DE
3.- GENERACIÓN DE IDEAS VENTAJAS
DE INVERSIÓN COMPETITIVAS
3.1 PROBLEMAS SOSTENIBLES
3.2 OPORTUNIDAD 5.2 DESARROLLO DE
ORGANIZACIONES
3.3 SOLUCIONES
ECONÓMICAS
PRELIMINARES 5.3 APROVECHAMIENTO
DISEÑO DE PROYECTOS
 

TEMARIO
5.5 CONSERVACIÓN DEL 7.- PROBLEMÁTICA PARA LA
MEDIO AMBIENTE EJECUCIÓN DE PROYECTOS
5.6 ARTICULACIÓN DE 7.1 ELABORACIÓN
CADENAS PRODUCTIVAS.   INCORRECTA
7.2 PROMOTORES NO
CONFIABLES
6.- PROYECTOS DE 7.3 INTERÉS DE
INVERSIÓN BENEFICIARIOS
6.1 DEFINICIÓN 7.4 INTERÉS DE
6.2 UTILIDAD PATROCINADORES
6.3 TIPOS
6.4 DESARROLLO
6.4.1
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS
6.4.2 ESTUDIO DE
PREFACTIBILIDAD
6.4.3 ESTUDIO DE
OPCIONES DE USO PARA LOS
RECURSOS DE UN AGENTE
ECONÓMICO
CARACTERÍSITICAS DE LAS
INVERSIONES PRODUCTIVAS Y
ESPECULATIVAS
Inversión
Características Inversión Productiva
Especulativa
Variación de Precios
Fuente de Ganancia Valor Agregado
en el tiempo y espacio
 Empresarialidad
 Organización
 Recursos Naturales  Información
 Infraestructura Privilegiada
Factores de Éxito
 Recursos Humanos  Intuición
 Dirección  Capital Disponible
 Tecnología, etc.

Operación  Continua  Puntual


CARACTERÍSTICAS DE LAS INVERSIONES
PRODUCTIVAS Y ESPECULATIVAS
Características Inversión Productiva Inversión Especulativa
Variación de Precios
Niveles de utilidad menores a
insuficiente o en
los esperados por inversiones
dirección contraria a lo
y costos de operación más
esperado. En general, la
altos y/o ingresos más bajos
pérdida es parcial, pues
Las pérdidas pueden llegar a
Riesgo los bienes que se
ser totales porque muchos de
adquieren no se
los conceptos de inversión no
deprecian y si esto
son tangibles o su valor de
ocurre, se da en baja
recuperación es muy bajo
proporción

Tiempo para la
decisión de Semanas o meses Horas o días
invertir
Muy concretos, basados
en información
Amplios y detallados en un
Estudios de Pre- “privilegiada” e
GÉNESIS DE LAS IDEAS DE
INVERSIÓN
Problema: Oportunidad:
• Antecedentes • ¿Dónde está?
• En qué consiste • ¿Por qué existe?
(causas y • ¿Cómo se puede
consecuencias) aprovechar?
• Importancia • Importancia

Soluciones Preliminares
(características)

Soluciones Relevantes

Ideas de inversión
ENFOQUES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
IDEAS DE INVERSIÓN
Análisis Estratégico:
 Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas).
Árbol de Problemas:
 Método de diagnóstico de sistemas (Identificación
de los mayores problemas y el problema central;
Relaciones causa-efecto).
Diagnósticos de Regiones y Sistemas
Agroindustriales:
 Estudios de área y análisis de sistemas
agroindustriales existentes.
RETOS PARA EL DESARROLLO DE
PROYECTOS
Desarrollo de ventajas competitivas
sostenibles
• Productividad
• Organización
• Calidad
• Posicionamiento Comercial
Aprovechamiento de Articulación de
Infraestructura Cadenas Productivas

Reducción de Conservación del


Brechas Medio Ambiente
Tecnológicas
Desarrollo de
Organizaciones Económicas
PROYECTO DE INVERSIÓN

Conjunto de actividades interrelacionadas


dirigidas hacia una meta/objetivo común e
implementado en un período de tiempo dado, con
una cantidad predeterminada de recursos (metas
+ recursos + actividades + tiempo).

Conjunta antecedentes técnicos, económicos y


sociales que permiten establecer la factibilidad, la
rentabilidad y el riesgo de una inversión.
Toma de decisiones
Orientar la acción
UTILIDAD DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN
• Toma de decisiones eficiente (minimiza el riesgo
y disminuye los costos).
• Toma de decisiones objetiva.
• Comparación sencilla de diferentes opciones de
inversión.
• Permite prever los problemas administrativos y
de organización que pueden presentarse durante
la ejecución.
• Oportunidad para la formación de recursos
humanos.
TIPOS DE PROYECTOS VINCULADOS CON
EL DESARROLLO RURAL
• Desarrollo Productivo.
• Infraestructura.
• Diversificación productiva.
• Integración en cadenas productivas
Integración vertical
Alianzas estratégicas
• Conservación de recursos naturales
• De servicios
De abasto
A la producción
A la comercialización
Financieros
• De transformación, conservación y comercialización
GESTIÓN DE PROYECTOS
Los procesos de gestión de proyectos se dividen en
cinco grupos aplicables a todos los tipos de proyectos:
preparación, planificación, ejecución, seguimiento y
entrega. Los conocimientos que implica la gestión de
proyectos serefiere
 Alcance: se basanal en diezque
impacto áreas:
tiene el proyecto para el entorno
en el que opera. Por ejemplo, el número de personas al que se dirige
o la incidencia del de los resultados que se obtengan de su ejecución.
 Tiempo: el corto, el medio o el largo plazo también determinan la
gestión de un proyecto, así como las fases o iteraciones en que se
divide.
 Integración: saber integrar las tareas, clasificarlas y encontrar una
secuencia entre ellas es fundamental para la gestión y la consecución
de resultados en la ejecución de un proyecto.
 Coste: la medición de costes nos permite tener una idea del
presupuesto que debemos tener disponible para garantizar la
GESTIÓN DE PROYECTOS
Calidad: los resultados de un proyecto no pueden ser de cualquier
tipo. Deben responder a unos patrones de calidad y a los objetivos
principales.
Gestión de accionistas: son quienes apoyan de alguna manera el
proyecto y su ejecución. La gestión de proyectos también debe
administrar los aportes que éstos hagan y aplicar sus decisiones.
Comunicaciones: saber transmitir los mensajes es una tarea
fundamental para la integración de tareas y la buena ejecución.
Gestión del riesgo: es indispensable que sepamos a qué nos
enfrentamos mientras gestionamos un proyecto: riesgos, amenazas,
factores externos, etc.
Recursos humanos: del mismo modo que es preciso gestionar los
recursos técnicos y tecnológicos en los que se apoyan las tareas,
debemos hacer lo propio con el personal que ejecuta las labores.
Abastecimiento: los canales de recursos, materias primas y otros
PRINCIPALES TIPOS DE PROYECTOS
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario
especificar algo más que permita definir el área o sector
donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos
tipos de proyectos, pero los más comunes son:

a.- Según el grado de dificultad que entraña su consecución:


 Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada
complejidad y que se pueden realizar en un tiempo relativamente
corto.
 Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación
o cuyas tareas son numerosas y requieren de una organización
distinta a la un proyecto simple. El tren de alta velocidad en La
Meca es un buen ejemplo.
b.- Según la procedencia del capital:
 Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos
PRINCIPALES TIPOS DE PROYECTOS
 Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la
pública o de entidades estatales y la privada.
c.- Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:
 Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos
en los que hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya
consecución supone una apuesta por algo inédito o novedoso.
 Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o
parámetros que van marcando las fases de ejecución y
monitorización.
d.- Según el sector:
 Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una
obra de tipo civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se
construyen edificios, puentes, vías ferroviarias, presas, carreteras,
entre otros.
 Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso
de la energía o en el hallazgo de nuevas formas de producirla.
PRINCIPALES TIPOS DE PROYECTOS
 Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con
el objetivo de generar una transformación de sus condiciones
y características.
 Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de
prácticas para el cuidado y la preservación de los recursos
naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo, iniciativas
de reciclaje o de conservación de bosques.
 Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la
industria en cualquiera de sus sectores a través de la
elaboración de un producto o servicio.
 Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de
productos, en este caso se trata de proporcionar bienes
inmateriales a un tercero.
 Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el
campo de la banca o a las inversiones de capital. Por ejemplo,
cuando una empresa compra las acciones en busca de un
PRINCIPALES TIPOS DE PROYECTOS
e.- Según el ámbito:
 Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y
elaboración de herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria
de uso industrial, y otra serie de elementos, en función de la
especialidad.
 Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en
actividades que reporten alguna oportunidad de negocio para las
empresas.
 Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas
como las leyes, los procedimientos y reglamentos propios de la
Hacienda púbica. Son propios del sector público y de entidades
con facultades regulatorias.
 Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de
leyes en un determinado contexto, país, región o localidad.
 Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la
sanidad y a la atención de pacientes en un lugar específico.
PRINCIPALES TIPOS DE PROYECTOS
 Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas
relacionadas con las artes plásticas, la arquitectura, el cine, la
literatura, la escultura, etc.
 Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción,
revisión y publicación de una obra expresada en lengua escrita.
 Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen
como principal objeto la producción de un bien tecnológico que
suponga una mejora en áreas o regiones específicas. El acceso a
internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de
este tipo de proyectos.
 Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta
en marcha de sistemas informáticos con determinados fines. Las
empresas requieren cada cierto tiempo una actualización de
dichos sistemas.
PRINCIPALES TIPOS DE PROYECTOS
f.- Según su orientación:
 Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la
producción de bienes, servicios o productos con un determinado
objetivo.
 Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación,
cualquiera que sea el nivel de enseñanza. En España, por ejemplo,
uno de los proyectos que se desarrollan en este momento es la
implementación de escuelas bilingües en varias comunidades
autónomas.
 Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de
una región, país o localidad. Las personas son sus principales
beneficiarios.
 Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales,
con la única diferencia de que las personas beneficiadas tienen un
papel activo durante la ejecución de las labores previstas.
 Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios
PRINCIPALES TIPOS DE PROYECTOS
g.- Según su área de influencia:
 Proyectos supranacionales: se implementan en grandes
regiones, que por lo general superan las fronteras nacionales y
continentales. Un claro ejemplo son las iniciativas que surgen al
interior de la Unión Europea.
 Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que
comparten dos o más países, como por ejemplo cualquier
iniciativa bilateral.
 Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades,
localidades, pueblos o comarcas. La acción es mucho más
específica.
 Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un
territorio o país. Son propios de sistemas de gobierno centralistas
en los que se marcan unas directrices desde la administración y el
resto de territorios las adoptan.
 Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
LOS PROYECTOS
Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie
de características:
 Cuentan con un propósito.
 Se resumen en objetivos y metas.
 Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
 Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de
ejecución y una de entrega.
 Se orientan a la consecución de un resultado.
 Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y
responsabilidades.
 Se ven afectados por la incertidumbre.
 Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para
garantizar que el resultado es el esperado.
 Cada uno es diferente, incluso aquellos con similares
EL CICLO DEL PROYECTO
Perfil o estudio de Prefactibilidad: Estudio de Ideas sin obstáculos
s factores limitantes fuertes para concretarse
 Mercado
te
an
Re deas

 Organización
lev

 Tecnología
I

 Abasto Estudio de Factibilidad:


 Financiamiento Definición de estrategias y diseño
 Organización
 Mercado
Identificación de Ideas de Inversión  Abasto
 Identificación de Problemas u  Ingeniería
oportunidades  Organización administrativa
 Análisis de acciones a realizar  Análisis financiero
 Evaluación ex – ante
Retroalimentación  Riesgo
Proyectos a Implementarse
Operación del Proyecto
Ingeniería de detalle:
 Estudios técnicos precisos
 Obtención de permisos y firma de
Puesta en marcha: contratos
 Pruebas y adiestramiento

Inversión:
 Aplicación de los recursos en las
actividades planeadas
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
DICTAMEN DECISIÓN

EVALUACIÓN

RESULTADO
 Rentabilidad
 Riesgo
 Impacto Ambiental

ANÁLISIS FINANCIERO

DISEÑO
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
LOCALIZACIÓN
TAMAÑO
INGENIERÍA

PILARES
MERCADO ORGANIZACIÓN MATERIA PRIMA
DE LOS SOCIOS
¿ PORQUÉ NO SE
CONCRETAN LOS
PROYECTOS Y CÓMO
REVERTIR ESTE
PROBLEMA?
PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE
LOS PROYECTOS NO SE CONCRETAN

1. Los proyectos no se elaboran correctamente.


2. Los promotores no son “confiables”.
3. No interesan a los beneficiarios potenciales.
4. No interesan a los Patrocinadores.
I. LOS PROYECTOS NO SE ELABORAN
CORRECTAMENTE

1. Se consideran un simple requisito por lo


que son superficiales, descriptivos e
irreales.
2. Los estudios no se fundamentan en las
condiciones actuales y esperadas del
entorno
3. No se hace un análisis serio de los riesgos
del proyecto
4. La elaboración de un proyecto se reduce
frecuentemente a llenar un formato.
I. ACCIONES PARA ELABORAR
PROYECTOS ATRACTIVOS
1. Elaborar proyectos de calidad* que mínimamente
incluyan:
Antecedentes y Justificación.
Bases organizativas y técnicas comerciales.
Inversiones y necesidades de financiamiento.
Proyección de ingresos y egresos.
Rentabilidad, riesgo e impacto ambiental.
Programa de Actividades.
Con base a esto preparar presentaciones para diferentes
audiencias.
2. Mantener un compromiso con el proyecto (verlo como un
medio y no como un fin en sí mismo).
* Calidad significa buena información y análisis, así como
II. LOS PROMOTORES NO
“CONFIABLES”

1. Conocen poco a los beneficiarios potenciales.


2. Tienen poca experiencia en identificación,
formulación y gestión de proyectos
3. Existen experiencias negativas de los beneficiarios
potenciales con otros promotores.
II. ACCIONES PARA SER UN PROMOTOR
“CONFIABLE”

1. Desarrollar y mantener una imagen.


2. Desarrollar un círculo de amistades.
3. Conseguir avales técnicos, sociales y
comerciales.
4. Capacitarse y certificarse.
5. Asesorarse.
6. Evaluar regularmente acciones.
III. LOS PROYECTOS NO INTERESAN A
LOS BENEFICIARIOS POTENCIALES

1. Son muy costosos.


2. No les parecen relevantes.
3. No ofrecen resultados inmediatos.
4. No les inspiran confianza.
5. Existe desánimo o apatía.
III. ACCIONES PARA INTERESAR A LOS
BENEFICIARIOS POTENCIALES
1. Generar los proyectos a partir de una amplia
discusión con y entre los beneficiarios potenciales.
2. Generar compromisos entre ellos (selección).
3. Iniciar con proyectos poco ambiciosos que generen
resultados inmediatos, pero que estén ubicados en
un proceso de desarrollo más amplio.
4. Motivar a los beneficiarios potenciales en el
sentido de que si desean mejorar, ellos deben
promover los cambios sin esperar que otros los
vengan a hacer o que vengan a darles algo
(luchar contra la discapacitación)
IV. LOS PROYECTOS NO INTERESAN A
LOS “PATROCINADORES”

1. No corresponden a sus objetivos o intereses.


2. No los conocen.
3. Les parecen muy costosos.
4. Les parecen riesgosos.
5. La corresponsabilidad de los beneficiarios
potenciales es baja.
IV. ACCIONES PARA INTERESAR A LOS
“PATROCINADORES”
1. Identifique a los patrocinadores potenciales y a sus
intereses (Gobiernos Municipal, Provinciales o
Regionales, ONG, Organizaciones Gremiales,
Escuelas, etc.).
2. Formule proyectos modestos que se puedan ir
complementando, en lugar de “mega-proyectos”.
3. Mantenga una campaña de promoción a todos los
niveles.
4. Promueva acercamiento con los patrocinadores,
establezca sus intereses y necesidades; obtenga
tiempo para una presentación; prepárela de manera
V. RESÚMEN

1. Desarrolle un proyecto acorde a las necesidades


de los beneficiarios potenciales y patrocinadores.
2. Desarróllese como proveedor de servicios
confiable.
3. Conozca, motive y desarrolle a los beneficiarios
potenciales.
4. Conozca, motive y desarrolle a los patrocinadores.
RESÚMEN DE TÓPICOS ANALIZADOS

CONCEPTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE


PROYECTOS DE INVERSIÓN
 
1.- OPCIONES DE USO PARA LOS RECURSOS.
 
2.- INVERSIONES.
3.- GENERACIÓN DE IDEAS DE INVERSIÓN.
4.- ENFOQUES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
IDEAS.
5.- RETOS PARA EL DESARROLLO DE
PROYECTOS.
6.- PROYECTOS DE INVERSIÓN.
EL EMPRENDIMIENTO

La palabra emprendimiento proviene del francés


entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad
de una persona para hacer un esfuerzo adicional por
alcanzar una meta u objetivo.

Por otra parte, es utilizada además para referirse a la


persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto.

También es aplicado a empresarios que son


innovadores o agregan valor a un producto o
proceso ya existente.
EL EMPRENDIMIENTO

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y


aptitud de la persona que le permite emprender
nuevos retos, nuevos proyectos.

Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con


lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia
de ello, quiera alcanzar mayores logros.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran


importancia por la necesidad de muchas personas de
lograr su independencia y estabilidad económica.
EMPRENDIMIENTO
Una forma de pensar y actuar centrada en la lectura
adecuada del entorno, para la identificación de
oportunidades, la generación de ideas y gestión de
proyectos que permitan resolver situaciones anómalas,
satisfacer necesidades y mejorar condiciones de vida.
EMPRENDEDOR

Identifica oportunidades y problemas, tiene sueños,


ideas y proyectos y cuenta con las competencias y
capacidades para hacerlos realidad y generar
transformaciones positivas (Gaviria et. Al)
Asume un proceso constante de innovación, valioso
por sí mismo y no por sus resultados. (Pereira, 2007).
¿Qué hemos de entender por “cultura
emprendedora”?

 Contexto social actual: constantes cambios sociales


y económicos.
 Autoempleo como factor clave en la creación de
empleo, la generación de tejido empresarial*, la
mejora de la competitividad y el crecimiento
económico.
 Factores coyunturales:
 Creciente desempleo.
 Descenso del empleo público.
 Externalización y flexibilización de las
PERFIL DEL EMPRENDEDOR/A
 Aumenta la edad media como reflejo de la
incorporación de desempleados a este colectivo.
Según diversos estudios, la mayoría de las personas
emprendedoras de hoy:
 Tienen menos de 40 años;
 Provienen mayoritariamente de ciudades;
 Son, todavía, mayoritariamente hombres, pese al
incremento que las mujeres están teniendo en el
colectivo de gente que monta su propia empresa.
 En cuanto a nivel educacional, predomina el nivel
superior de estudios entre los emprendedores y
aumenta la proporción de emprendedores con
¿Qué significa ser empresario?
 Un empresario es una persona capaz de identificar
una necesidad, de reunir los recursos necesarios y
emprender una acción.
 Para emprender con éxito una actividad
empresarial, hay tres requisitos básicos:
 Una idea
 Unos conocimientos profesionales
y de gestión
 Un capital inicial
¿Qué significa ser empresario?
 Hay personas que “nacen” con capacidades
emprendedoras.
 Pero el “emprendimiento” es una actitud
empresarial que se puede fomentar y también se
puede formar a las personas en la adquisición de:
 Competencias de gestión empresarial (capacidad
de resolver problemas, capacidad de
planificación, toma de decisiones,
comunicación).
 Competencias sociales (trabajar en equipo,
cooperación, asertividad).
 Competencias personales (confianza en uno
EMPRENDEDORES FAMOSOS
CUALIDADES PERSONALES
(ACTITUDES) DEL EMPRENDEDOR/A
 Capacidad para asumir riesgos.
 Tolerancia a la frustración.
 Facilidad para tomar decisiones.
 Capacidad para asumir responsabilidades.
 Capacidad creativa e innovadora.
 Capacidad de organización y dirección.
 Capacidad de adaptarse a situaciones nuevas.
 Capacidad de observación y previsión.
 Habilidades sociales.
 Confianza en sí mismo.
 Perseverancia y orientación al logro.
APTITUDES DEL EMPRENDEDOR
 Conocimientos técnicos y/o profesionales.
 Conocimientos de gestión y organización
La empresarial.
teoría de las necesidades de McClelland podría
explicar cómo es el perfil del emprendedor. Según esta
teoría la motivación de un individuo puede basarse en la
satisfacción de tres necesidades básicas: necesidad de
logro, afiliación y poder.
 El motivo de logro: generado por el placer que nos
produce alcanzar metas por nuestro propio esfuerzo:
INICIATIVA
 El motivo de poder: construido a través de la satisfacción
obtenida cuando nuestras conductas ocasionan un impacto
en nuestro entorno, más en concreto, cuando conseguimos
que otras personas hagan lo que deseamos que hagan:
Caso práctico: análisis del perfil de dos
emprendedores
 Evalúa a un emprendedor/a
 ¿Cómo fueron sus inicios como empresario/a?
 ¿Qué aspectos jugaban a favor de esta
emprendedor/a?
 ¿Qué aptitudes crees que posee?
 ¿Qué actitudes destacarías como fundamentales
de su personalidad?
 ¿Cuáles fueron los dos pilares básicos de su idea
de negocio? ¿A qué factores atribuye el
emprendedor/a el éxito de su empresa?
 ¿Cómo inició la expansión de su empresa?
 Entrega en la próxima clase
Ser empresario/a supone una serie de…

Ventajas Desventajas
 Ser tu propio jefe  Asumir riesgos
 Crear empleo y riqueza económicos y
 Obtener beneficio personales.
económico
 Tiempo y dedicación.
 Satisfacción por el
trabajo bien hecho  Aprendizaje continuo
 Desarrollo libre de las
 Responsabilidad
iniciativas
 Prestigio social y  “Hacer de todo”
14 factores críticos de fracaso que debemos evitar para que ...nuestro recién
emprendido negocio NO quiebre a la primera de cambio.... ¿Por qué fracasan
los emprendedores/as?
1. (respecto a la persona que emprende) emprender con un motivo, pero sin una
motivación,
2. no tener carácter emprendedor,
3. no ser un luchador,
4. (respecto a los socios) contar con socios cuando en realidad puede prescindir
de ellos
5. escoger socios sin definir criterios de elección relevantes,
6. ir a partes iguales cuando no todo el mundo aporta lo mismo,
7. falta de confianza y comunicación con los socios,
8. (respecto a la idea de negocio) pensar que de la idea depende el éxito,
9. adentrase en sectores que no gustan o se desconocen escoger sectores de
actividad poco atractivos,
10.(respecto a la situación familiar del emprendedor) hacer depender el negocio
de las necesidades familiares y ambiciones materiales,
11.emprender sin asumir el impacto que tendrá sobre nuestro equilibrio vital,
12.(respecto a la gestión del crecimiento) crear modelos de negocio que no dan
beneficios rápidamente y de modo sostenible,

También podría gustarte