Está en la página 1de 32

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

HIPOTESIS DETERMINACION DEL TEMA


INICIALES
ACUMULACION

OBSERVACION INFORMACION DOCUMENTACION CLASIFICACION


DIRECTA

ELECCION DE INTERPRETACION DE ELECCION DE


METODOS LA INFORMACION TECNICAS

SELECCION

HIPOTESIS DE MODELOS O
EXPLICACION TEORIAS
DESARROLLO

APLICACION CONCLUSIONES VERIFICACION

ENSEÑANZA
LAS PREGUNTAS BÁSICAS

1.- ¿QUÉ? SE QUIERE CONOCER = INNOVACIÓN + ACOTACIÓN


TEMÁTICA + ACOTACIÓN ESPACIAL + ACOTACIÓN TEMPORAL

2.- ¿POR QUÉ? SE QUIERE CONOCER = MOTIVACIONES +


CONDICIONAMIENTOS PERSONALES

3.- ¿PARA QUÉ? SE QUIERE CONOCER = FINALIDAD


CIENTIFICA + FINALIDAD PRÁCTICA

4.- ¿CÓMO? SE QUIERE CONOCER = TIPO DE CONOCIMIENTO +


PERSPECTIVA + LIMITES

5.- ¿CUÁNTO CUESTA? CONOCER = TIEMPO + RECURSOS


HUMANOS + RECURSOS MATERIALES + RECURSOS ECONÓMICOS
PLAN DE TRABAJO
RESULTADO PRÁCTICO DE LA PRIMERA FASE
1º.- Elección de un título breve que exprese claramente los aspectos
esenciales del tema

2º.- Redacción de un breve resumen de la investigación


(no más de 1000 palabras)

3º.- Formulación, clara y resumida, de los principales objetivos científicos


del trabajo

4º.- Redacción de un esquema que incluya los principales puntos que


deberán investigarse

5º.- Redacción de un listado bibliográfico y documental que reúna todas


aquellos libros, artículos y documentos que se hayan leído o estudiado en
su totalidad

6º.- Elaboración de una planificación temporal y económica, con asignación


TIPOS DE INVESTIGACIÓN

a).- CIENTÍFICA
• Incorpora nuevos conocimientos, métodos o técnicas y verifica los que
existen
•Máxima exigencia de contenido y presentación
•Dirigido a especialistas
•Exige difusión y publicación especializada
•Ej. Tesis Doctoral; artículos de revistas científicas; ponencias.

b).- ACADÉMICA
•Reúne los conocimientos avanzados sobre un tema científico
•Exigencia de contenido y presentación
•Dirigido a especialistas
•Ej. Tesinas de licenciatura; investigación final de las Maestrías o del 2º
curso de doctorado.
c).- DIVULGATIVA

Difusión de los conocimientos científicos


Rigor de contenido y sencillez de presentación
Personas con conocimientos básicos en el tema
Ej. Artículos revistas de divulgación como Time; Política Exterior; REDRI

d).- PERIODÍSTICA

Noticias fiables sobre resultados científicos


Sencillez y actualidad de los contenidos
Público en general
Ej. Artículos y noticias de los periódicos, la radio o la TV.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

1º.- CRITERIO DE ADECUACIÓN TEMÁTICA

2º.- CRITERIO DE LA EXIGENCIA METODOLÓGICA O TÉCNICA

3º.-CRITERIO DE SUFICIENCIA MÍNIMA

4º.-CRITERIO DE FIABILIDAD DE LA FUENTE

5º.-CRITERIO DE LA FACILIDAD DE ACCESO A LA INFORMACION


CLASIFICACIÓN POR LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN

1.- ESCRITA:
1.1.- TEXTOS DOCUMENTALES
1.2.- LIBROS
1.2.1.- OBRAS GENERALES
1.2.2.- OBRAS ESPECIFICAS
1.3.- ARTICULOS DE REVISTAS
1.3.1.- GENERALES
1.3.2.- ESPECIFICOS
1.4.- CUESTIONARIOS/ ENCUESTAS/ ENTREVISTAS TRANSCRITAS
1.5.- DOCUMENTACION ESCRITA DE SEMINARIOS O CONGRESOS Y NO
PUBLICADA
1.6.- INFORMACION DE PRENSA
1.6.1.- NOTICIAS
1.6.2.- COMUNICADOS
1.6.3.- ARTICULOS. DE OPINION Y EDITORIALES
1.6.4.- ENTREVISTAS
1.7.- OTROS
2.- ORAL
2.1.- DECLARACIONES
2.1.1.- OFICIALES
2.1.2.- PRIVADAS
2.2.- ENTREVISTAS PERSONALES GRABADAS
2.3.- CONFERENCIAS
2.4.- INFORMACIONES DE RADIO
2.5.- OTROS

3.- VISUAL
3.1.- IMÁGENES
3.1.1.- FOTOGRAFICAS
3.1.2.- VIDEOGRAFICAS
3.1.3.- TELEVISAS
3.1.4.- INFORMATICAS
3.2.- GRAFICOS
3.3.- MAPAS
3.4.- OTROS

4.- DATOS
4.1.- CRONOLOGICOS
4.2.- GEOGRAFICOS
4.3.- ESTADISTICOS
4.4.- INFORMATICOS
4.5.- OTROS
CLASIFICACIÓN POR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DIRECTAS FUENTES INDIRECTAS

INTERPRETATIVAS MEDIÁTICAS
CLASIFICACIÓN CRONOLOGICA DE LA INFORMACIÓN

1.- INFORMACIÓN DEL PASADO = HISTÓRICA


1.1.- DOCUMENTOS
1.2.- DESCRIPCIONES
1.3.- INTERPRETACIONES
1.4.- DATOS

2.- INFORMACIÓN DEL PRESENTE = ACTUAL


2.1.- ESTRUCTURAL
2.2.- COYUNTURAL

3.- INFORMACIÓN DEL FUTURO = PROSPECTIVA


3.1.- PROBABILISTICA
3.2.- ESTADÍSTICA
3.3.- INTERPRETATIVA
EL MÉTODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA

¿ Qué es el método de investigación ?


Es el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben
emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar en
su totalidad el proceso de investigación.

Se diferencia del método científico.


Se diferencia de las técnicas de investigación.
Errores frecuentes
1.- Condicionar las investigaciones a las técnicas más avanzadas o
sofisticadas, con independencia de su idoneidad para el modelo teórico
adoptado para la investigación

2.- Considerar que las técnicas nos aportarán las hipótesis o nos
desvelarán las relaciones de causalidad
Criterio práctico
Incluir todas aquellas actividades del proceso investigador que
permitan a cualquier otro especialista repetir íntegramente la
investigación realizada
EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL PROCEDIMIENTO DE EXPLICACIÓN TEÓRICA Y


VERIFICACIÓN EMPÍRICA EMPLEADO POR LA CIENCIA
PARA ALCANZAR CONOCIMIENTOS GENERALES
SOBRE LA REALIDAD

En sentido estricto no se debe hablar del método científico sino de


los métodos científicos, debido a la pluralidad de métodos que
todas las ciencias utilizan simultáneamente.
LA PLURALIDAD DE MÉTODOS CIENTÍFICOS

MÉTODO DESCRIPTIVO

MÉTODO ANALÍTICO

MÉTODO SINTÉTICO

MÉTODO COMPARATIVO

MÉTODO INDUCTIVO

MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DESCRIPTIVO

La exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más


detallada y exhaustiva posible, de la realidad que se
investiga.
La finalidad es obtener, interpretar y presentar, con el máximo
rigor o exactitud posible, la información sobre una realidad de
acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos por cada
ciencia (tiempo, espacio, características formales,
características funcionales, efectos producidos, etc.).

Información rigurosa + Interpretación = Descripción

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO ANALÍTICO

Parte de la descripción general de una realidad


para realizar la distinción, conocimiento y
clasificación de los elementos esenciales que
forman parte de ella y de las relaciones que
mantienen entre sí.

TIPOS DE ANÁLISIS MÁS FRECUENTES

ESTRUCTURAL FUNCIONAL ESTÁTICO DINÁMICO

Permite establecer RELACIONES DE CAUSALIDAD PARCIALES

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO SINTÉTICO

Se parte del conocimiento de los elementos


esenciales e imprescindibles de una realidad y
de las relaciones que los unen para tratar de
alcanzar un conocimiento general y
simplificado de dicha realidad considerada
como un todo

Permite: establecer ESTRUCTURAS DE CAUSALIDAD


COMPLEJA
Conocimiento de la REALIDAD COMO UNA TOTALIDAD

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO COMPARATIVO

Consiste en la contrastación entre los


principales elementos (constantes, variables y
relaciones) de la realidad que se investiga con
los de otras realidades similares ya conocidas.
BÚSQUEDA DE

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Búsqueda Analógica Búsqueda Diferenciadora

OPOSICIONES
Búsqueda Antagónica

Permite: LA CONCEPTUALIZACIÓN y LA CLASIFICACIÓN

Diferencia entre CAUSAS ORIGINARIAS E INTERVINIENTES


MÉTODO INDUCTIVO

conocer las características generales o


comunes a una diversidad de realidades, tal y
como se obtienen a partir del empleo del
método comparativo, para articularlas
mediante relaciones de causalidad y formular
proposiciones de validez general o leyes
científicas

Permite: FORMULACIÓN DE TEORÍAS y ELABORACIÓN DE MODELOS

VALIDEZ GENERAL
MÉTODO DEDUCTIVO

La determinación de las características o


enunciados de la realidad particular que se
investiga por derivación o consecuencia de
las características o enunciados contenidos
en proposiciones o leyes científicas de
carácter general formuladas previamente.

Permite: LA PREDICCIÓN y LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CIENCIA

VALIDEZ GENERAL
REGLAS PRÁCTICAS

1º.-Deberán describirse explícitamente los métodos y técnicas empleados


en la investigación, de modo que cualquier otro investigador
pueda llevar a cabo una repetición de la investigación para
verificar el rigor y solidez de su desarrollo y de sus conclusiones.

2º.-Cuando exista una colisión entre las exigencias de un método y las de


una técnica, deberá primar el método empleado y, por tanto, cambiarse la
técnica a utilizar. Nunca un método puede quedar
condicionado por una técnica de investigación.

3º.-Cuando exista un conflicto entre dos métodos susceptibles de


ser empleados en la investigación, deberá primar el que aporte una
explicación mayor o más rigurosa y si ambos son igualmente
explicativos, el que resulte más adecuado a la información o
técnicas disponibles.
4º.-Siempre habrá de especificarse de modo expreso el
criterio de periodificación elegido, el marco conceptual
en el que realizamos nuestra investigación (macro o
microinternacionalidad) y el ámbito espacial que tomamos
como referencia (estatal; regional; interregional; mundial).

5º.-La especificación de las hipótesis deberá realizarse


de forma separada de la descripción del método y
técnicas empleados.

6º.-Siempre deberán figurar explícitamente las fuentes


informativas empleadas para el desarrollo de la investigación.
LAS HIPÓTESIS

SUPOSICIONES DE RESPUESTA A LAS INTERROGANTES O DE


SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA LA REALIDAD
SUSCEPTIBLES DE VERIFICARSE, CONFIRMÁNDOSE O
REFUTÁNDOSE, MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
HIPÓTESIS HIPÓTESIS
HIPÓTESIS INICIALES
BÁSICAS SECUNDARIAS

HIPÓTESIS
HIPÓTESIS
BÁSICAS HIPÓTESIS DE DESARROLLO
SECUNDARIAS
(Causas
Originarias) (Causas
Intervinientes)

VERIFICACIÓN

CONCLUSIONES
RELACIONES DE CAUSALIDAD
1.- CAUSALIDAD ÚNICA DIRECTA

CAUSA EFECTO 1

EFECTO 1
EFECTO 2
CAUSA
EFECTO 3

CAUSA ANTERIOR O SIMULTÁNEA EN EL TIEMPO


CAUSA NECESARIA Y SUFICIENTE
RELACIONES DE CAUSALIDAD
2.- MULTICAUSALIDAD DIRECTA

EFECTO 1
CAUSA 1
EFECTO 2
CAUSA 2
EFECTO 3

CAUSAS ANTERIORES O SIMULTÁNEAS EN EL


TIEMPO
LA CONCURRENCIA DE CAUSAS ES NECESARIA Y
SUFICIENTE
RELACIONES DE CAUSALIDAD
3.- CADENA DE CAUSALIDAD

CAUSAS EFECTO 1
CAUSA(S)
ORIGINARIA(S) INTERVINIENTES EFECTO 2

CAUSAS ANTERIORES O SIMULTÁNEAS EN EL TIEMPO


CAUSA(S) ORIGINARIA(S) NECESARIA(S) Y
SUFICIENTE(S) PARA LA CATEGORÍA DE EFECTOS Y
NECESARIAS PARA LOS EFECTOS DEL CASO PARTICULAR
CAUSA(S) INTERVINIENTE(S) NECESARIAS PARA LOS
EFECTOS DEL CASO PARTICULAR
CAUSA(S) ORIGINARIA(S) E INTERVINIENTE(S)
NECESARIA(S) Y SUFICIENTE(S) PARA EL CASO
PARTICULAR
TEORIA CIENTIFICA

Conjunto lógicamente coherente de


conceptos, postulados, axiomas y leyes
científicas, gracias al cual podemos dar
una interpretación comprensible y
verificable de la realidad, o de ciertos
aspectos de ella, con la que podemos
explicarla y predecirla.
MODELO DE DESARROLLO DE LA
TEORIA CIENTIFICA

PRINCIPIOS O
CONCEPTOS POSTULADOS

AXIOMAS + LEYES CIENTIFICAS

TEORIAS CIENTIFICAS
INDICADOR
Medida de resumen cuantitativo, con
frecuencia estadístico, de la magnitud de
ciertas características (variables o atributos )
de la realidad que se desea conocer

PUEDE APLICARSE CON TODOS LOS MÉTODOS


PARA COMPROBAR RELACIONES DE CAUSALIDAD
PERO NO PERMITE INFERIRLAS O ESTABLECERLAS
CONSTRUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE INDICADORES

1.- Selección de un CONCEPTO TEÓRICO que defina la


característica de la realidad que deseamos conocer
(ej. riqueza; poder militar; bienestar; educación; etc.)

2.- Elaboración de un CONCEPTO OPERATIVO que pueda


cuantificarse con un valor absoluto o relativo
(ej. renta nacional; presupuesto militar; esperanza media de vida;
matriculación de alumnos)

3.- Cálculo del valor del concepto operativo con una


metodología válida, sistematizada y explícita
4.- Presentación de los valores calculados
(ej. tablas numéricas; gráficos; exposiciones escritas u orales)

5.- Interpretación de los valores obtenidos


ERRORES MÁS FRECUENTES CON LOS INDICADORES
1.- Confusión entre el concepto teórico y el concepto
operativo
(Un mismo concepto teórico suele admitir varios conceptos operativos)

2.- Limitación del concepto operativo a las variables


estadísticas ignorando los atributos
(Los atributos pueden cuantificarse y, a menudo, son tan importantes como
las variables)

3.- Utilización de una metodología de cálculo inválida, no


sistematizada o no descrita expresamente
(ej. agregar cuantificaciones objetivas y estimaciones; omitir las fuentes)

4.- Presentación distorsionada de los valores obtenidos


(ej. omisión de algunos valores; gráficos distorsionados)

5.- Valoración incompleta o parcial de los resultados


INDICE DE DESARROLLO HUMANO

También podría gustarte