Está en la página 1de 42

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA


ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE BIOLOGÍA
TEMA: “INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CÉLULA”

APELLIDOS Y NOMBRES: Gissela Chafla


Alison Guanoluisa
Bryan Guerrero
Adriana Paredes
José Puedmag
Jordan Samaniego
BIOLOGIA CELULAR O CITOLOGIA

CITOLOGÍA: Ciencia de la Biología que se encarga de estudiar todo lo


relacionado a la célula animal y vegetal.

Los organismos vivientes están formados por unidades básicas llamadas CÉLULAS.
Los organismos de una sola célula se llaman organismos unicelulares. Los
organismos formados por muchas células se llaman organismos pluricelulares.
HISTORIA DE LA CITOLOGÍA

• En los años 1590-1600 JANS Y • En el año 1661 MARCELO


ZACHARÍAS JANSEN, MALPIGUI, confunde los
fabrican el microscopio corpúsculos sanguíneos con glóbulos
compuesto. grasos, cuando se refiere a utrículos
y sáculos en realidad habla de
células.

 
HISTORIA DE LA CITOLOGÍA

• En el año de 1665 ROBERT


HOOKE, publica un libro llamado
Micrographia. Este científico inglés
que mejoro en algo el díselo del
microscopio compuesto, con el cual
observo muchos objetos, incluyendo
cortes finos de corcho, lo que el
observo le recordaron a pequeñas
celdas, como las de un monasterio, o
como las celdas de un panal de abejas.
En este libro por primera vez utiliza el
término células, para referirse a las
celdas.
HISTORIA DE LA CITOLOGÍA

• En el año de 1831 ROBERT • En el año de 1676 ANTON VAN


BROWN, descubre los LEEUWENHOECK, construyo un
núcleos de las células microscopio de 200 aumentos, y
vegetales, en hojas de describió a las bacterias y observo
orquídeas. por primera vez a los
espermatozoides humanos y de otros
mamíferos.
HISTORIA DE LA CITOLOGÍA
• En el año de 1838 MATTHEW
SCHLEIDEN botánico alemán,
• En el año de 1839 THEODOR
observo tejidos vegetales,
SCHWANN, zoólogo, luego de
propuso la hipótesis de que
haber observado tejidos animales,
todas las plantas están
propuso la hipótesis de que todos
formadas por células.
los animales están formados por
células.
HISTORIA DE LA CITOLOGÍA
• En los años de 1855-1858 RUDOLF VIRCHOW, presento evidencias de
que las células se producen para formar nuevas células. El realizo el
estudio de la citogénesis de los procesos cancerosos; estableciendo la
división celular como el fenómeno central en la reproducción de los
organismos.
HISTORIA DE LA CITOLOGÍA

• Hugo de Vries descubrió cómo las células transmiten sus caracteres a su


descendencia, él cree que es el único pero ya Mendel lo había propuesto en
el siglo pasado, y entonces se dedica a unificar lo que él había descubierto
con las leyes de Mendel dando lugar a la Citogenética.
TEORÍA CELULAR
1. TODOS LOS SERES VIVOS ESTÁN COMPUESTOS
DE CÉLULAS.- Esto demuestra que todo organismo vivo
está constituido por células.

2. CÉLULA ES LA UNIDAD BÁSICA, ANATÓMICA Y


FISIOLÓGICADE LOS SERES VIVOS.- Es decir que la célula es
capaz de cumplir con todas las funciones atribuibles a un organismo
pluricelular como: absorber, digerir, excretar, respirar, reproducir,
moverse, etc.

3. TODAS LAS CÉLULAS SE ORIGINAN DE OTRAS


CÉLULAS PREEXISTENTES.- Porque toda célula viene de
una célula ya existente, y está en capacidad de dar origen a
otra, estableciendo la continuidad de la materia viva.

4. CÉLULA ES LA UNIDAD GENÉTICA.- Porque cada célula


es capaz de transmitir los genes o unidades hereditarias a
otras células, manteniendo así las características genéticas.
HISTORIA DE LA CITOLOGÍA

HARRISON-CARREL probaron a disociar células y vieron si podían crecer


cada una por separado. Es la técnica de cultivos celulares que consiste en
mantener una célula viva en cámaras especiales. Se inventó en los años 30 el
microscopio electrónico por LUSCHKA. Utilizó en lugar de luz natural,
electrones.
EL MICROSCOPIO
 
LA HISTORIA DEL MICROSCOPIO.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590.


En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al
microscopio los capilares sanguíneos En 1665 Robert Hooke observó con un
microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su
conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que
llamó células.
Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células
vivas.
A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando
microscopios simples de fabricación propia, describió por primera
vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.
EL MICROSCOPIO.
El microscopio (del prefijo micro- y el sufijo -scopio, y estos del prefijo griego
μικρο- micro-, ‘muy pequeño’, y la raíz griega σκοπ- scop-, ‘ver’)1 es un instrumento
que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple
vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata
de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una
imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga
los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.
PARTES DE UN MICROSCOPIO

1. Lente ocular
2. Cañón o brazo
3. Lentes objetivos
4. Revólver
5. Tornillo macrométrico
6. Tornillo micrométrico
7. Platina
8. Diafragma
9. Condensador
10. Fuente luminosa
TIPOS DE MICROSCOPIOS

MICROSCOPIO ÓPTICO:
Está formado por numerosas lentes que pueden aumentar la visualización de un
objeto. Algunos microscopios ópticos pueden agrandar la imagen por encima de las
2.000 veces. Con este tipo de instrumento se pueden ver tejidos vivos y observar los
cambios que ocurren en un período de tiempo.
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO:

Funciona mediante el uso de ondas electrónicas. El "bombardeo" de electrones permite


obtener imágenes ampliadas de la muestra, las que se proyectan sobre una pantalla como
la del televisor. El microscopio electrónico puede aumentar la imagen de un objeto entre
50.000 y 400.000 veces.
 
IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO.

• El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier


laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y
bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista.

• Con el microscopio hemos descubierto infinidades de cosas que nos han


ayudado a evolucionar como por ejemplo hemos descubierto enfermedades que
serían imposible de detectar sin la ayuda del microscopio también hemos
descubierto las cura para esas y muchas más enfermedades.

• El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las


ciencias de la vida. Abrió el ojo humano hacia una nueva dimensión. Tanto es
así que actualmente, el microscopio nos permite observar el "corazón" mismo
de la materia: los átomos.
•  
PROPIEDADES GENEREALES DE LA CELULA;
CARACTERISTICAS TAMAÑO Y FORMA

CARACTERÍSTICAS GENERARLES DE LA CÉLULA.

Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas
más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm de longitud.

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas
en una membrana llamada membrana plasmática que encierra una sustancia rica en
agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas
reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos.
El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo.

Enfocaremos las características de las células en cuanto a forma y tamaño.


SEGÚN LA FORMA

1.1 ALARGADAS: cuando en ellas predomina el largo sobre el


ancho y profundidad. En este grupo están:
• Células cilíndricas
• Células prismáticas
• Células fusiformes
• Células tubulares

Células fusiformes Células Células prismáticas Células tubulares


cilíndricas
1.2 ISODIAMETRICAS:

cuando las dimensiones son iguales o aproximadamente iguales.

En este grupo están:

Células ESFEROIDALES, ejemplos: óvulos no fecundados, bacterias (cocos),


adipocitos.

Óvulo no fecundado Bacterias (COCOS)


Células ovaladas, ejemplos: glóbulos rojos, huevos de las aves, levaduras.

Células poliédricas, ejemplos: tejidos vegetables el tejido parenquimático.

Células cubicas, ejemplos: la capa interna de la piel.


• Células glandulares (folículo tiroideo)
• Células intestinales
1.3 IRREGULARES.
Cuando la forma de la célula no está bien definida. Ejemplos:

• Células neuronas
• Células sexuales masculinas o espermatozoides

1.4 PROTEIFORMES.
No tiene forma permanente, tienen muchos cambios, según la prolongación de sus
seudópodos.
SEGÚN EL TAMAÑO.
• Células microscópicas: observable únicamente en el microscopio para escapar
del límite de visibilidad luminosa, cuyo tamaños expresa con la unidad de
medida llamada micro o micrón. Ejemplo: los glóbulos rojos o hematíes, los
cocos, las amebas, etc.

• Células ultramicroscópicas: son sumamente pequeñas y observables


únicamente con el microscopio electrónico. En este caso se utiliza como
unidad de medida el mili micrón (mu), que es la millonésima parte del
milímetro o la milésima parte de una micra.
CÉLULA EUCARIOTA
1. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO.

Complejo sistema de membranas, compuesto por sáculos y túbulos aplanados


conectados entre sí que delimitan un espacio interno (lumen). Se comunica con el
complejo de Golgi y con la membrana nuclear externa.

Su función es la síntesis de proteínas y lípidos para la secreción y la renovación de


estructuras celulares.
1.1 RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO.

FUNCIONES DEL RER.


• Síntesis y modificación de proteínas. Las proteínas sintetizadas en los ribosomas del
RER se almacenan en él y son transportadas hacia otros orgánulos.

1.2 RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO.

FUNCIONES DEL REL.


• Síntesis de lípidos y derivados lipídicos.
• Detoxificación.
• Contracción muscular.
2. COMPLEJO DE GOLGI.
Está formado por los dictiosomas, conjunto de sáculos o cisternas apiladas o
relacionadas entre sí, que aparecen rodeados de pequeñas vesículas membranosas. Se
diferencian dos caras.
• La cara Cis.
• La cara Trans.

FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI.

• Modificación de proteínas sintetizadas en RER.


• Secreción de proteínas.
• Interviene en la génesis de los lisosomas.
• Participa en la formación de la pared celular vegetal y del glicocáliz en las células
animales.
• Se relaciona con el tránsito de lípidos por la célula.
3. LISOSOMAS.

Pequeñas vesículas con una gran variedad de enzimas hidrolíticas implicadas en los
procesos de digestión celular.

FUNCIONES DE LOS LISOSOMAS.

Participan activamente en la digestión celular.


 Fagolisosomas.
 Autofagolisosomas.
 Cuerpos multivesiculares.

Por el funcionamiento defectuoso del sistema lisosómico se pueden dar diversas


enfermedades como la silicosis o la gota.
4. VACUOLA
Las células vegetales poseen una vacuola de gran tamaño (30-90% del volumen celular),
cuya membrana se denomina tonoplasto, con un contenido líquido de naturaleza variable.

FUNCIONES DE LA VACUOLA.

• Mantenimiento de la turgencia celular y aumento de la superficie de la célula y, por


tanto, la capacidad de intercambio con el exterior.
• Almacén de reserva para iones, glúcidos, aminoácidos, proteínas, pigmentos y otras
sustancias vegetales. Productos de desecho.
• Contiene enzimas lisosómicas.
5. PEROXISOMAS.

Son orgánulos implicados en reacciones de oxidación que contienen enzimas oxidativas,


catalasa y peroxidasa.

FUNCIONES DE LOS PEROXISOMAS.

• Reacciones oxidativas. Las oxidasas oxidan compuestos orgánicos mientras transfieren


electrones al oxígeno y se forma peróxido de hidrógeno, producto tóxico que eliminará
el propio peroxisoma.
6. MITOCONDRIAS.

Constan de los siguientes elementos:


• Membrana mitocondrial externa.
• Espacio intermembranoso entre ambas membranas mitocondriales.
• Membrana mitocondrial interna.

FUNCIONES DE LAS MITOCONDRIAS.


En la matriz mitocondriales produce:
• La oxidación de los ácidos grasos y la descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico.
• El ciclo de Krebs.
• La síntesis de proteínas mitocondriales.
7. CLOROPLASTOS.

Forman parte de un conjunto de orgánulos de las células eucariotas vegetales, los plastos o
plastidios. se distinguen varios tipos:
• Cloroplastos. Orgánulos de color verde relacionados con el metabolismo fotosintético.
• Cromoplastos. Contienen pigmentos carotenoides, responsables del color del tomate, la
zanahoria, el limón, etc.
• Leucoplastos. Incoloros. Almacenan sustancias de reserva como el almidón
(amiloplastos), grasas (elaioplastos) o lipoproteínas.

Estructura.

• Envoltura. La membrana plastidial externa e interna, con estructura continua que


delimitan completamente el cloroplasto.
• Estroma. Es la matriz del cloroplasto, delimitada por la membrana plastidial interna,
contiene ADN circular de doble hélice.
• Tilacoides y grana. Los tilacoides son sáculos membranosos que se disponen
paralelamente al eje mayor.
CÉLULA PROCARIOTA
• Las células procariotas, cuyo origen evolutivo es anterior al de las eucariotas, están
normalmente aisladas y dan lugar a organismos unicelulares denominados
procariontes o Moneras.

• El citoplasma de las células procariotas posee ribosomas, pero carecen de los


orgánulos recubiertos por membrana, como mitocondrias, lisosomas o AG.

• Todos las seres procariotas se incluyen en el mismo reino, el Reino Moneras que
abarca: bacterias, cianobacterias, mico plasmas y arqueo bacterias.
1 . BACTERIAS.

• Debido a su gran capacidad reproductora y a su capacidad para adaptarse a diferentes medios, las
bacterias han conseguido un gran éxito biológico.

• Viven aisladas o formando colonias, muchas veces filamentosas.


• Pueden adoptar diversas formas: cocos, redondeadas, bacilos en forma de bastón, espirilos en
forma de onda, en forma de coma (vibrios) y espiroquetas, en forma de espiral muy pronunciada.

ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS.

• La membrana plasmática.- rodea las bacterias esta plegada en forma compleja hacia
el interior; a las prolongaciones que forma se les denomina mesosomas.

• La pared bacteriana.- se sitúa por fuera de la membrana plasmática, es fuerte y rígida


y está formada principalmente por peptidoglicano o mureína

• Cápsula.- aparece en algunas bacterias (sobre todo, en las patógenas), se trata de una
cubierta mucosa formada por polisacáridos y, a veces proteínas, en el exterior de la
pared celular.
NUTRICIÓN DE LAS BACTERIAS

La mayor parte de las bacterias son heterótrofas y deben tomar el alimento orgánico sintetizado por
otros organismos.
• Las bacterias de vida libre suelen ser saprofitas;
• Son comensales; algunas son parásitas y otras son simbiontes (Otras bacterias son autótrofas y
utilizan compuestos inorgánicos para su nutrición:
Otras bacterias son autótrofas y utilizan compuestos inorgánicos para su nutrición
• Las autótrofas fotosintéticas.
• Las autótrofas quimiosintéticas

REPRODUCCIÓN DE LAS BACTERIAS

• Las bacterias se reproducen asexualmente, por bipartición transversal. El cromosoma bacteriano


unido al mesosoma, se duplica, separándose los dos cromosomas hijos al crecer la membrana entre
los puntos de anclaje de estos. Posteriormente, la membrana plasmática se invagina y se produce
un tabique de separación, lo que da lugar a dos células hijas, cada una de ellas con una replica
exacta del cromosoma de la célula madre.

• La división de las bacterias es muy rápida, de modo que, si no se encuentran limitaciones, una sola
bacteria puede dar lugar en 14 horas a un clon de 250000 bacterias idénticas.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LAS CÉLULAS
PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
• • La transmisión del material genético no se cumple por mitosis, sino mediante división
directa. No se forma entonces el aparato miótico.
• • La pared celular tiene estructura y composición química particulares. En ellas predominan
un glucopíptedo llamado mureína.
• La división celular en procariotas es por fisión binaria gemación, no hay mitosis. En
eucariotas sí hay diversas formas asociadas con mitosis.
• Organelos de movimiento: en procariotas son flagelos simples; en eucariotas cilias o
flagelos complejos, cuando están presentes.
• Su núcleo es primitivo, pues carece de membrana nuclear. La información genética se
almacena en moléculas de ADN que tienen forma circular (no en doble hélice como en las
eucariotas). Dichas moléculas se ubican, en algunas bacterias, en la llamada zona nuclear.
DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y
VEGETALCELULA ANIMAL
1.-Presenta una membrana celular simple.
CELULA VEGETAL
1. Presenta una membrana celulósica o
2. La célula animal no lleva plastidios. pared celular, rígida que contiene
celulosa.
3. El número de vacuolas es muy reducido. 2. presenta plástidios o plastos como el
4. Tiene centrosoma. cloroplasto.
3. presenta numerosos grupos de vacuolas.
5. Presenta lisosomas 4. no tiene centrosoma.
6. No se realiza la función de fotosíntesis 5. carece de lisosomas.
6. se realiza función de fotosíntesis.
7. Nutrición heterótrofa
7. nutrición autótrofa.
 
VIRUS.
Los virus son entidades orgánicas compuestas tan sólo de material genético, rodeado por una envuelta
protectora. El término virus se utilizó en la última década del siglo pasado para describir a los agentes
causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias.

CARACTERÍSTICAS

Los virus son entes submicroscópicos, compuestos por ARN o por ácido desoxirribonucleico (ADN)
pero nunca ambos y una capa protectora de proteína o de proteína combinada con componentes lipídicos
o glúcidos.

REPRODUCCIÓN
• Desde el interior de la célula: utilizando la maquinaria y material de la célula infectada.

• Uniéndose al material genético: Produce cambios genéticos en la célula.


CICLOS DE LOS VIRUS.

Ciclo lisogénico


El virus no destruye la célula hospedera, si no que más bien, mezcla su material genético
con esta para cambiar su comportamiento. A esto se les llama “prófago”.

Ciclo lítico:


Se refiere a la “lisis” de la célula hospedera, lo cual significa “muerte”. Esto sucede porque el virus que ha ingresado a la célula o bacteria
luego de copiar su información y “multiplicarse” necesita ser liberado nuevamente, rompiendo la membrana celular para poder hacerlo.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS VIRUS
Teoría de la regresión celular: es posible que los virus fueran pequeñas
células que parasitaban células más grandes. A lo largo del tiempo,
desaparecieron los genes que no necesitaban a causa de su parasitismo.

Teoría del origen molecular-celular algunos virus podrían


haber evolucionado a partir de fragmentos de ADN o ARN que
«escaparon» de los genes de un organismo celular mayor.

Teoría de la coevolución: los virus podrían haber coevolucionado


de complejas moléculas de proteínas y ácido nucleico, al
mismo tiempo que aparecieron las primeras células en la Tierra.
VIROIDES.
• Los viroides, al igual que los virus son parásitos intracelulares estrictos, es decir, dependen de la
célula que infectan para su multiplicación, pero aquí acaban las similitudes.

• Los viroides fueron descubiertos en los años 1970 por Theodore Otto Diener, al demostrar que
el agente de la enfermedad del tubérculo fusiforme de la patata era una entidad más pequeña que
los virus.

• No obstante los viroides no son únicamente una curiosidad biológica, sino que son un serio
problema para la agricultura.
PRIONES.
• Los priones, cuyo nombre deriva de las palabras "proteína" e "infección", son
formaciones anormales de una proteína que existe naturalmente, la PrP, que está
codificada en los genes de los mamíferos.
• Los priones transmiten enfermedades llamadas encefalopatías espongiformes
transmisibles
• Estas enfermedades producen pequeños "agujeros" en el tejido nervioso cerebral que
pueden ser visualizados con un microscopio

PRIONES EN HUMANOS.

En los humanos, las EET producen varias enfermedades mortales que afectan el cerebro y su
funcionamiento. El insomnio familiar letal es una EET. Estas enfermedades pueden ser
trasmitidas en forma hereditaria o por contacto con tejidos o fluidos corporales infectadas.
La esterilización normal no destruye los priones.

También podría gustarte