Está en la página 1de 21

LA DIFUSIÓN

GEOGRÁFICA
PRESENTAN
Socorro Flores Romero
Karla Hernández Jiménez
Xochitl Itzel Montero Hernández
Índice de contenido
• Objetivos
• La difusión espacial de la lengua
• Lingüística espacial
• Áreas lingüísticas
• La /r/ uvular en Europa
• Conclusiones
• Críticas
Objetivo
• El objetivo de este capítulo consistirá en estudiar la importancia de la
difusión geográfica de las formas lingüísticas con más detalle en lo que a
su aspecto social y lingüístico se refiere, y que por tanto, es necesario
desarrollar las técnicas cartográficas y una metodología para ello.
La difusión espacial de la lengua
• Cambios lingüísticos

• Sociolingüística
Difusión léxica
• Difusión lingüística

• Difusión espacial
• Reflejo de otros tipo de difusión
• Cambio lingüístico en el inglés
/j/ se ha perdido ante la /u:/ en palabras como rule /rju:l/ >/ru:l/ y lute /lju:t/
>/lu:t/

En condados al este de Inglaterra parece ser mas general que en otras areas
Se da mas en las variedades de la clase trabajadora
Lexicalmente al ser la pérdida de /j/ menos corriente en una palabras que en otras como:
educate, due
Lingüísticamente al ser la perdida de /j/ mas corriente tras algunas consonantes como /s/ suit /t/
tune que de tras de otras como /k/ cue o /v/ view
• Estos 3 tipos de difusión también se han extendido geográficamente ando como resultado un
mayor nivel de pérdida de la /j/ en
• A) En más hablantes
• B) En más palabras
• C) Detrás de más consonantes
• D) Con mayor frecuencia en el este de la región en cuestión que en la periferia

• Es difícil reflejar con precisión una situación de este tipo en mapas como los diseñados por
los investigadores de la geografía lingüística. Las isoglosas implican un cambio abrupto mas
que una progresión y los estudios de la dialectología han considerado a un grupo social de
hablantes y la emisión de una palabra en un momento determinado.
Lingüística espacial
• Neolingüística, posteriormente “lingüística espacial”, se desarrolló en Italia en los años veinte y se basó
en parte en cinco principios o normas.

• Normas geográficas:
1)Si, entre dos formas lingüísticas, una se encuentra en áreas aisladas y la otra en áreas más accesibles,
entonces la primera es la más antigua
2) Si, entre dos formas lingüísticas, una se da en aéreas periféricas y la otra en áreas centrales, entonces
la primera es la más antigua
3) Si, entres dos formas, una se usa en un área más amplia que la otra, entonces aquella es la mas
antigua
• La lingüística espacial resultó desacreditada como método para la lingüística histórica porque
sus principios eran a veces contradictorios y había muchas excepciones.

• El mayor problema de la “neolingüística” estriba en el hecho de que dicha escuela intentaba


trabajar con estos principios como si fueran leyes cuando en realidad eran un simple tendencia.
/r/ postvocálica en dialectos conservadores de Gran Bretaña
hay 3 áreas con distintas r, pero solo una área continua sin ella.
La innovación es la perdida de la /r/ postvócalica.
Áreas lingüísticas
• Lenguas habladas en la misma región geográfica general tienden a
presentar rasgos en común incluso aunque no estén muy relacionadas
históricamente.
• En la Europa continental, por ejemplo, las vocales anteriores redondeadas
[ø] e [y] se dan en un área geográfica que incluye al finlandés, sueco,
noruego, danés, alemán, holandés y francés.
• Efecto de vecindad
Rasgos areales de este tipo son el
resultado de innovaciones lingüísticas que
se originan en un dialecto para extenderse
después a las variedades más proximas.

•Cuando este tipo de difusión se


da a gran escala es corriente
hablar de ÁREAS
LINGÜÍSTICAS (Sprachbund).
•El área lingüística mejor
conocida de Europa son, sin
duda, los Balcanes.
La /r/ uvular en Europa
• Un rasgo lingüístico que ha tenido un grado de difusión geográfica
considerable a través de las fronteras lingüísticas es la /r/ uvular europea.
• Originalmente, todas las lenguas europeas tuvieron una consonante Ir/
pronunciada como [r] apical vibrante múltiple o como [r] vibrante simple.
• En primer lugar no puede dar cuenta de la difusión lingüística del tipo que
mencionamos antes (11-1).
• En segundo lugar, el mapa 11-2 da la impresión de que nos encontramos ante
una situación estática en vez de frente a una situación dinámica.
• En tercer lugar, el mapa 11-2 no nos muestra la frecuencia con la que se usa la
[R], ni en cuántas palabras.
• Finalmente, el mapa 11-2 no nos proporciona características sociales, lo cual
resulta muy desafortunado, ya que, los mecanismos sociales tienen mucha
importancia en la difusión de las innovaciones lingüísticas. El mapa 11-6
representa un avance en este aspecto.
Difusión descendente en la jerarquía
urbana
• La vocal /æ/ del inglés de Chicago está sufriendo gradualmente una
elevación y diptongación desde [æ] pasando por [E] hasta llegar a [e ə],
como en bad [be Əd].
• Para obtener el promedio de estos valores no se tomo en cuenta la clase
social, sino el área geográfica, o sea de los condados.
• El mapa 11-7 no da la puntuación media de cada condado.
• No parece haber un patrón en cuanto a la distribución geográfica de la altura
vocálica, y la distancia de Chicago no parece ser demasiado importante.
• Este patrón aparentemente caótico es en realidad el resultado del hecho de
que el efecto de vecindad se complementa en este caso, como también
sucedía en el caso de la /r/ uvular, con el salto de la innovación desde una
gran ciudad a otra, y desde éstas hacia las ciudades más pequeñas y así
sucesivamente.
Conclusiones
• Los autores manifiestan la problemática que hay en la difusión geográfica
de las zonas lingüísticas.
• Es necesaria una metodología que ayude a mostrar los cambios
lingüísticos de una zona geográfica en específico, aunque esta no tenga
que ser tan rigurosa.
Críticas
• Los autores no llegan a aterrizar el objetivo propuesto, por lo menos hasta
la parte que nos correspondió exponer.
• El capítulo no incluye muchas definiciones o información teórica, y
aunque abundan en ejemplos estos llegan a ser ambiguos.
• Fue difícil trasladar los ejemplos que los autores ofrecen a un contexto
latinoamericano debido a que los fenómenos señalados no siempre tenían
un equivalente en español.
Bibliografía
• Chambers, J. & Trudgill P. (1994) La difusión geográfica. La
dialectología. Visor Libros. Pp. 229-241.

También podría gustarte