Está en la página 1de 36

INTRODUCCIÓN A LA

RESPONSABILIDAD DEL
REVISOR FISCAL Hernando Bermúdez Gómez
LA RESPONSABILIDAD DESDE
LA PERSPECTIVA DEL SUJETO
Se entiende por responsabilidad, según el DRAE: “4. f. Der. Capacidad existente en
todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un
hecho realizado libremente.”
La ley no reconoce responsabilidad plena a ciertos individuos, como a los infantes,
los dementes y los disipadores, pues los considera incapaces.
En materia de personas jurídicas, la capacidad se haya circunscrita al objeto de la
entidad.
Solo quienes son plenamente capaces pueden asumir derechos y obligaciones y,
correlativamente, son los únicos de quien se espera que asuman las consecuencias de
sus propios hechos.
LA RESPONSABILIDAD DESDE
LA PERSPECTIVA DE SU
OBJETO
Según el objeto sobre el cual recaiga la responsabilidad, esta se clasifica en:
- Civil o patrimonial
- Por la gestión fiscal
- Penal
- Contravencional
- Profesional
- Disciplinaria
- Social
FUENTES DE LA
RESPONSABILIDAD
- El daño
- El incumplimiento de los deberes legales
- El mandato legal
PRINCIPALES OBLIGACIONES
DE UN CONTADOR PÚBLICO
Ley 43 de 1990
ART. 8º—De las normas que deben observar los contadores públicos. Los
contadores públicos están obligados a:
1. Observar las normas de ética profesional.
2. Actuar con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.
3. Cumplir las normas legales vigentes, (así como las disposiciones emanadas de los
organismos de vigilancia y dirección de la profesión).
4. Vigilar que el registro e información contable se fundamente en principios de
contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
MODERNIZACIÓN LEGAL
Ley 1314 de 2009
ART. 3º—De las normas de contabilidad y de información financiera. Para los
propósitos de esta ley, se entiende por normas de contabilidad y de información
financiera el sistema compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos,
normas técnicas generales, normas técnicas específicas, normas técnicas especiales,
normas técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros,
interpretaciones y guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer,
interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones económicas de un ente, de
forma clara y completa, relevante, digna de crédito y comparable. PAR.—Los
recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su
esencia o realidad económica y no únicamente con su forma legal.
MODERNIZACIÓN LEGAL
Ley 1314 de 2009
ART. 5º—De las normas de aseguramiento de información. Para los propósitos de esta ley, se
entiende por normas de aseguramiento de información el sistema compuesto por principios,
conceptos, técnicas, interpretaciones y guías, que regulan las calidades personales, el
comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento de
información. Tales normas se componen de normas éticas, normas de control de calidad de
los trabajos, normas de auditoría de información financiera histórica, normas de revisión de
información financiera histórica y normas de aseguramiento de información distinta de la
anterior. PAR 1º—El Gobierno Nacional podrá expedir normas de auditoría integral
aplicables a los casos en que hubiere que practicar sobre las operaciones de un mismo ente
diferentes auditorías. PAR 2º—Los servicios de aseguramiento de la información financiera
de que trata este artículo, sean contratados con personas jurídicas o naturales, deberán ser
prestados bajo la dirección y responsabilidad de contadores públicos.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Modalidades:
- Contractual
- Extracontractual
Elementos:
- Conducta dolosa o culposa
- Daño
- Relación de causa efecto entre la conducta y el daño
RESPONSABILIDAD CIVIL
Consecuencias:
Indemnización del
- Daño emergente
- Lucro cesante
Código Civil
ART. 1616.—Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios
que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es
responsable de todos los perjuicios que fueron consecuencia inmediata o directa de no
haberse cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento. ―La mora
producida por fuerza mayor o caso fortuito, no da lugar a indemnización de perjuicios.
―Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Preocupación de la comunidad contable: las responsabilidades ilimitadas.
La lucha por la limitación de la responsabilidad, sea legal o contractual.
Avances notorios en Europa:
http://www.boe.es/doue/2008/162/L00039-00040.pdf
RESPONSABILIDAD POR LA
GESTIÓN FISCAL
LEY 610 DE 2000
Artículo  1°. Definición. El proceso de responsabilidad fiscal es el conjunto de actuaciones
administrativas adelantadas por las Contralorías con el fin de determinar y establecer la
responsabilidad de los servidores públicos y de los particulares, cuando en el ejercicio de la gestión
fiscal o con ocasión de ésta, causen por acción u omisión y en forma dolosa o culposa un daño al
patrimonio del Estado.
Artículo  3°. Gestión fiscal. Para los efectos de la presente ley, se entiende por gestión fiscal el
conjunto de actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores públicos y
las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o fondos públicos, tendientes a
la adecuada y correcta adquisición, planeación, conservación, administración, custodia, explotación,
enajenación, consumo, adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, así como
a la recaudación, manejo e inversión de sus rentas en orden a cumplir los fines esenciales del
Estado, con sujeción a los principios de legalidad, eficiencia, economía, eficacia, equidad,
imparcialidad, moralidad, transparencia, publicidad y valoración de los costos ambientales.
RESPONSABILIDAD POR LA
GESTIÓN FISCAL
LEY 610 DE 2000
Artículo  4°. Objeto de la responsabilidad fiscal. La responsabilidad fiscal tiene por objeto el
resarcimiento de los daños ocasionados al patrimonio público como consecuencia de la
conducta dolosa o culposa de quienes realizan gestión fiscal mediante el pago de una
indemnización pecuniaria que compense el perjuicio sufrido por la respectiva entidad
estatal. Para el establecimiento de responsabilidad fiscal en cada caso, se tendrá en cuenta el
cumplimiento de los principios rectores de la función administrativa y de la gestión fiscal.
Parágrafo 1°. La responsabilidad fiscal es autónoma e independiente y se entiende sin
perjuicio de cualquier otra clase de responsabilidad.
Artículo  5°. Elementos de la responsabilidad fiscal. La responsabilidad fiscal estará
integrada por los siguientes elementos: - Una conducta dolosa o culposa atribuible a una
persona que realiza gestión fiscal. - Un daño patrimonial al Estado. - Un nexo causal entre
los dos elementos anteriores.
RESPONSABILIDAD POR LA
GESTIÓN FISCAL
Posición de la Contraloría General de la República:
“Si como lo señala en su consulta los informes del revisor fiscal resultan siempre sin
salvedades, resultando ello contradictorio con los informes de auditoría de la CGR,
debe proceder a realizar las denuncias a que hubiera lugar pues a los revisores
fiscales les cabe la responsabilidad civil, contravencional o administrativa, penal, y
disciplinaria derivada del incumplimiento de la ley o de la presunta incursión en un
delito, y eventualmente responsabilidad fiscal dependiendo de cada caso en
particular.” –Concepto 80112 – EE58439, Bogotá, D.C., Octubre 20 de 2009.
RESPONSABILIDAD POR LA
GESTIÓN FISCAL
Posición del Consejo de Estado:
“Siguiendo estos criterios, es evidente que las funciones del revisor fiscal son
diferentes a las actividades económicas, jurídicas y tecnológicas de quienes tienen la
competencia o capacidad para realizar uno o más de los verbos asociados a la gestión
fiscal de los recursos y bienes públicos, ni tienen el alcance de atribuir al revisor
fiscal capacidad decisoria alguna o la posibilidad de vetar las determinaciones de los
responsables frente a los fondos o bienes del erario o puestos a cargo de la empresa
para la cual realiza su labor.” - Sentencia 2004-00307 de febrero 17 de 2011,
Consejo de Estado, Sala de Lo Contencioso Administrativo, Sección Primera.
RESPONSABILIDAD PENAL
Código Penal
ART. 9º—Conducta punible. Para que la conducta sea punible se requiere que sea
típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación
jurídica del resultado. ―Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere
que sea típica, antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de
responsabilidad.
ART. 19.—Delitos y contravenciones. Las conductas punibles se dividen en delitos y
contravenciones.
ART. 21.—Modalidades de la conducta punible. La conducta es dolosa, culposa o
preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son punibles en los casos
expresamente señalados por la ley.
RESPONSABILIDAD PENAL
Código Penal
ART. 25.—Acción y omisión. La conducta punible puede ser realizada por acción o
por omisión. ―Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente
a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo,
quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se
requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico
protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una
determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la ley. (…)
RESPONSABILIDAD PENAL
Código Penal
ART. 28.—Concurso de personas en la conducta punible. Concurren en la realización
de la conducta punible los autores y los partícipes.
29.—Autores. Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a
otro como instrumento. ―Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan
con división del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte. ―También es
autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de
una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural
cuya representación voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque los
elementos especiales que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no
concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo representado. ―El autor en sus
diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la conducta punible.
RESPONSABILIDAD PENAL
Código Penal
ART. 30.—Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice. ―Quien
determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena prevista para
la infracción. ―Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
una ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la
pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la
mitad. ―Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo
penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte.
RESPONSABILIDAD PENAL
Código Penal
De los atentados contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los
datos y de los sistemas informáticos, De los atentados informáticos y otras
infracciones
De los delitos contra los derechos de autor
De la falsedad en documentos
De las falsas imputaciones ante las autoridades, De la omisión de denuncia de
particular, Del falso testimonio,
De la infidelidad a los deberes profesionales, Del encubrimiento, Del fraude procesal
y otras infracciones, Delitos contra medios de prueba y otras infracciones
OBLIGACIÓN DE DENUNCIA
Código Penal
delitos contra la administración pública
Del peculado, De la concusión
Del cohecho, De la celebración indebida de contratos
Del tráfico de influencias, Del enriquecimiento ilícito
Del prevaricato, De los abusos de autoridad y otras infracciones
De la usurpación y abuso de funciones públicas, De los delitos contra los servidores públicos
De la utilización indebida de información y de influencias derivadas del ejercicio de función
pública
Omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes
OBLIGACIÓN DE DENUNCIA
Código Penal
delitos contra el orden económico y social
Del acaparamiento, la especulación y otras infracciones
De los delitos contra el sistema financiero
De la urbanización ilegal
Del contrabando
Del lavado de activos
Del apoderamiento de los hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas
que los contengan y otras disposiciones
OBLIGACIÓN DE DENUNCIA
Código Penal
delitos contra el patrimonio económico
Del hurto
De la extorsión
De la estafa
Fraude mediante cheque
Del abuso de confianza
De las defraudaciones
De la usurpación
Del daño
CONTRAVENCIONES
Clases
- Contravenciones penales
- Contravenciones de policía - Ley 1801 de 2016 (Julio 29) “Por la cual se expide el
Código Nacional de Policía y Convivencia”.
- Contravenciones administrativas:
 Derecho de sociedades
 Derecho Financiero
 Derecho Tributario
 Derecho ambiental
 Derecho profesional
CONTRAVENCIONES
Normas en blanco
Ley 222 de 1995
ART. 86.—Otras funciones. Además la Superintendencia de Sociedades cumplirá las
siguientes funciones: (…) 3. Imponer sanciones o multas, sucesivas o no, hasta de
doscientos salarios mínimos legales mensuales, cualquiera sea el caso, a quienes
incumplan sus órdenes, la ley o los estatutos. (…)
CONTRAVENCIONES
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
ART. 209.—Sustituido. L. 795/2003, art. 45. Sanciones administrativas personales. La
Superintendencia Bancaria podrá imponer las sanciones previstas en el presente estatuto a
los directores, administradores, representantes legales, revisores fiscales u otros
funcionarios o empleados de una institución sujeta a su vigilancia cuando incurran en
cualquiera de los siguientes eventos:
a) Incumplan los deberes o las obligaciones legales que les correspondan en desarrollo de
sus funciones;
b) Ejecuten actos que resulten violatorios de la ley, de las normas que expida el Gobierno
Nacional de acuerdo con la Constitución y la ley en desarrollo de sus facultades de
intervención, de los estatutos sociales o de cualquier norma legal a la que éstos en ejercicio
de sus funciones o la institución vigilada deban sujetarse;
CONTRAVENCIONES
c) Incumplan las normas, órdenes, requerimientos o instrucciones que
expida la Superintendencia Bancaria en ejercicio de sus atribuciones,
cuando dicho incumplimiento constituya infracción a la ley;
d) Autoricen o no eviten debiendo hacerlo, actos que resulten violatorios
de la ley, de los reglamentos expedidos por el Gobierno Nacional de
acuerdo con la Constitución y la ley en desarrollo de sus facultades de
intervención, de los estatutos sociales, o de normas o instrucciones que
expida la Superintendencia Bancaria en el ejercicio de sus atribuciones.
Lo anterior sin perjuicio de las demás acciones o sanciones a que haya
lugar.
CONTRAVENCIONES
PROFESIONALES
Ley 43 de 1990
ART. 23.—De las sanciones. La Junta Central de Contadores podrá imponer las
siguientes sanciones:
1. Amonestaciones en el caso de fallas leves.
2. Multas sucesivas hasta de cinco salarios mínimos cada una.
3. Suspensión de la inscripción.
4. Cancelación de la inscripción.
CONTRAVENCIONES
PROFESIONALES
ART. 24.—De las multas. Se aplicará esta sanción cuando la falta no conlleve la
comisión de delito o violación grave de la ética profesional. El monto de las multas
que imponga la Junta Central de Contadores, será proporcional a la gravedad de las
faltas cometidas. Dichas multas se decretarán en favor del tesoro nacional.
CONTRAVENCIONES
PROFESIONALES
ART. 25.—De la suspensión. Son causales de suspensión de la inscripción de un contador público hasta el término de
un (1) año, las siguientes:
1. La enajenación mental, la embriaguez habitual u otro vicio o incapacidad grave judicialmente declarado, que lo
inhabilite temporalmente para el correcto ejercicio de la profesión.
2. La violación de las normas de ética profesional.
3. Actuar con quebrantamiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas.
4. Desconocer las normas jurídicas vigentes sobre la manera de ejercer la profesión.
5. Desconocer flagrantemente los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia como fuente de
registro e informaciones contables.
6. Incurrir en violación de la reserva comercial de los libros, papeles e informaciones que hubiere conocido en el
ejercicio de la profesión.
7. Reincidir por tercera vez en causales que den lugar a imposición de multas.
8. Las demás que establezcan las leyes.
CONTRAVENCIONES
PROFESIONALES
ART. 26.—De la cancelación. Son causales de cancelación de la inscripción de un
contador público las siguientes:
1. Haber sido condenado por delito contra la fe pública, contra la propiedad, la
economía nacional o la administración de justicia, por razón del ejercicio de la
profesión.
2. Haber ejercido la profesión durante el tiempo de suspensión de la inscripción.
3. Ser reincidente por tercera vez en sanciones de suspensión por razón del ejercicio
de la contaduría pública.
4. Haber obtenido la inscripción con base en documentos falsos, apócrifos o
adulterados.
CONTRAVENCIONES
PROFESIONALES
5. Los revisores fiscales tendrán la obligación de denunciar ante las autoridades
penales, disciplinarias y administrativas, los actos de corrupción así como la presunta
realización de un delito contra la administración pública, un delito contra el orden
económico y social, o un delito contra el patrimonio económico que hubiere
detectado en el ejercicio de su cargo. También deberán poner estos hechos en
conocimiento de los órganos sociales y de la administración de la sociedad. Las
denuncias correspondientes deberán presentarse dentro de los seis (6) meses
siguientes al momento en que el revisor fiscal hubiere tenido conocimiento de los
hechos. Para los efectos de este artículo, no será aplicable el régimen de secreto
profesional que ampara a los revisores fiscales.
CONTRAVENCIONES
PROFESIONALES
PAR. 1º—Se podrá cancelar el permiso de funcionamiento de las sociedades de contadores públicos en
los siguientes casos:
a) Cuando por grave negligencia o dolo de la firma, sus socios o los dependientes de la compañía,
actuaren a nombre de la sociedad de contadores públicos y desarrollaren actividades contrarias a la ley
o a la ética profesional.
b) Cuando la sociedad de contadores públicos desarrolle su objeto sin cumplir los requisitos
establecidos en esta misma ley. Para la aplicación de las sanciones previstas en este artículo, se seguirá
el mismo procedimiento establecido en el artículo 28 de la presente ley. Y los pliegos de cargos y
notificaciones a que haya lugar se cumplirán ante el representante legal de la sociedad infractora.
(Nota: El parágrafo primero del presente artículo fue declarado exequible por la Corte Constitucional
en la Sentencia C-530 de 2000, M.P. Antonio Barrera Carbonell, con los condicionamientos señalados
en el punto 1.3 de la parte motiva de ésta sentencia)
PAR. 2º—La sanción de cancelación al contador público podrá ser levantada a los diez (10) años o
antes, si la justicia penal rehabilitare al condenado.
CONTRAVENCIONES
DISCIPLINARIAS
Según el DRAE, Disciplina: 3. f. Especialmente en la milicia y en los estados
eclesiásticos secular y regular, observancia de las leyes y ordenamientos de la
profesión o instituto.
Violación de los estatutos y demás normas expedidas por las agremiaciones
profesionales o por las firmas de contadores a las que se pertenece.
Ejemplo:
http://www.icaew.com/-/
media/corporate/files/members/regulations-standards-and-guidance/disciplinary-bye-
laws-october-2016.ashx?la=en
RESPONSABILIDAD SOCIAL
ISO 26000 https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es:sec:2
2.18 responsabilidad social
responsabilidad de una organización (2.12) ante los impactos (2.9) que sus decisiones y actividades ocasionan
en la sociedad y el medio ambiente (2.6), mediante un comportamiento ético (2.7) y transparente que:
— contribuya al desarrollo sostenible (2.23), incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;
— tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas (2.20);
— cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento
(2.11); y
— esté integrada en toda la organización (2.12) y se lleve a la práctica en sus relaciones
Nota 1 a la entrada: Las actividades incluyen productos, servicios y procesos.
Nota 2 a la entrada: Las relaciones se refieren a las actividades de una organización dentro de su esfera de
influencia (2.19).
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Figura 1 — Visión esquemática de la Norma ISO 26000
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
POR SU AMABLE
ATENCIÓN,
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte