Está en la página 1de 15

PROCESOS

COGNITIVOS -
CPE

Semana 2: Sesión 2
Logro de sesión:
Al término de la sesión, el estudiante reconoce los
cambios físicos y neurofisiológicos de la adolescencia y
su impacto en la conducta.
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

¿Qué cambios físicos


ocurren durante la
adolescencia?
¿Qué cambios cerebrales
ocurren en este período?
¿Cómo se relacionan estos
cambios con la conducta?
CAMBIOS FÍSICOS: MADURACIÓN SEXUAL
• La adolescencia es la etapa en la que las personas experimentan los mayores
cambios a nivel físico, debido a que durante la Pubertad se inicia la maduración
sexual.
• Los signos más evidentes de maduración sexual emergen con el incremento de la
producción de las hormonas gónadas (segregadas por los testículos y los ovarios,
respectivamente). Andrógenos en hombres; y estrógeno y progesterona en
mujeres. Estas hormonas son las responsables de las características sexuales
secundarias.
• Existe amplia variabilidad en el momento en el que aparecen las características
sexuales secundarias.
• La maduración física y sexual está determinada en parte por los genes, pero es
ejecutada por las hormonas.

(Sigelman & Rieder, 2012).


Implicancias psicológicas de la maduración
sexual
• Los cambios acelerados que se dan durante la pubertad tienen
implicancias para la imagen corporal de las y los adolescentes; y, en
consecuencia, sobre cómo se relacionan con sus pares y su entorno.
• En el caso de las mujeres, la aparición de la primera menstruación
(menarquia) suele experimentarse con una mixtura de emociones
positivas y negativas. La visión del contexto sociocultural sobre la
menstruación es clave.
• En general, los hombres experimentan en forma más positiva cambios
corporales, tales como el cambio de voz; pero eventos importantes
como la primera eyaculación, suelen pasar desapercibidos, a
diferencia de la menstruación en las mujeres.
(Sigelman & Rieder, 2012)
Desarrollo del Sistema nervioso
• Los estudios contemporáneos en Neurociencia demuestran que el
cerebro continúa desarrollándose más allá de la Pubertad.
• De todas las estructuras cerebrales, la corteza pre-frontal es de
especial importancia para comprender el desarrollo adolescente.
• La corteza cerebral se asocia a la inhibición de impulsos, evaluar
consecuencias de las propias decisiones, pensar estratégicamente, entre
otros.
• Los estudios de resonancia magnética (RMf), como los llevados a cabo
por Giedd (2004), demuestran que el cerebro alcanza la maduración
hacia los 25 años; y que la corteza pre-frontal es la última en madurar
(entre los 18 y 21 años).

(Pease, Cubas e Ysla, 2012)


Desarrollo cerebral durante la adolescencia

• Durante la adolescencia, la
corteza prefrontal aún se
encuentra en proceso de
maduración.
• Por el contrario, el sistema
límbico, a cargo de control de
emociones y de la recompensa,
es especialmente sensible
durante esta etapa.
• Esta combinación incrementa la
probabilidad de los adolescentes
de involucrarse en conductas de
riesgo.

(Arain, Haque, Johal, Mathur, Wynand, Rais, Sandhu y Sharma, 2013)


Desarrollo del Sistema nervioso
• Comportamientos de riesgo en adolescentes:
• La corteza pre-frontal experimenta una reducción de tamaño y una
reorganización durante la adolescencia.
• Existe evidencia de mayor actividad en la zona cerebral conocida como
“núcleo accumbens”, en comparación con la actividad que se registra en niños
y adultos. Esta zona está relacionada con la recompensa, el placer y la
adicción.
• Se piensa que estos y otros cambios a nivel cerebral contribuyen a una mayor
probabilidad de involucramiento en conductas de riesgo (p.ej. consumo de
alcohol y drogas; sexo sin protección, manejo irresponsable de vehículos,
etc.).
(Sigelman & Rieder, 2012)
Apliquemos lo aprendido

Observa el vídeo: “El misterioso funcionamiento del cerebro


adolescente” y responde:

● ¿Qué cambios ocurren en el cerebro del adolescente y cómo


afectan el comportamiento social de los adolescentes?
● Detalla en qué consiste el ejemplo de los objetos en el
aparador y la perspectiva del director. ¿Por qué es difícil para
el adolescente ponerse en la perspectiva del otro?
Integramos lo aprendido

Discutamos:
● ¿En qué se fundamenta esa idea de que la
adolescencia se “inventó en occidente”? ¿Te parece
válido ese pensamiento?
● ¿Por qué los adolescentes son más propensos a
tomar riesgos en sus decisiones?
● ¿Qué recomendarías a los padres de familia,
acostumbrados a frustrarse porque no entienden
a sus hijos adolescentes?
Actividad Virtual

Lee la lectura: “Silencio y grito de la adolescencia” y


resuelve el Foro de la semana 2.

Sube el avance 2: justificación del tema elegido.

Selecciona el tema para tu exposición de la próxima


semana.
Referencias

• Arain, M., Haque, M., Johal, L., Mathur, P., Wynand, N., Rais, A., Sandhu,
R. y Sharma, S. (2013). Maturation of the adolescent
brain. Neuropsychiatric disease and treatment, 9, 449.
• Pease, M.A., Cubas, A.C. e Ysla, L. (2012). Mitos y realidades sobre los
adolescentes y su aprendizaje. Ciclo de Conversatorios “La Secundaria
que queremos construir”. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
• Sigelman, C. K., & Rider, E. A. (2012). Life-span human development.
Cengage Learning.

Otros recursos
• “Charla
TED “The Mysterious Working of adolescent brain” (Sarah-Jayne
Blakemore): https://www.youtube.com/watch?v=6zVS8HIPUng
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte