Está en la página 1de 38

Campaña

Institucional de
Higiene de manos

Comité de Higiene de manos


y MIPRIN Hospitalario
“ Eficacia de la
desinfección de las
manos”
Antecedentes
En el marco del Modelo institucional para prevenir y reducir las
infecciones nosocomiales (MIPRIN), un elemento primordial es la
campaña institucional de higiene de manos (CIHMA), cuyo propósito es
generar una cultura de mayor cumplimiento a esta práctica sencilla,
eficaz y económica, a fin de contribuir a la reducción de infecciones
asociadas a la atención de la salud.
IAAS (Infecciones Asociadas a la atención Salud)

Evento adverso mas frecuente en los pacientes


ingresados en hospitales que afectan a millones de
personas en el mundo.
Problemática

MORTALIDAD INFECCIONES NOSOCOMIALES DISCAPACIDAD

COSTOS DESGASTE
EMOCIONAL
ESTANCIA
PROLONGADA COMPLICACIONES
Impacto a nivel Mundial e
Internacional de IAAS
 Más de un millón 400 mil personas padecen
IN cada año en el mundo.
 Países Desarrollados entre 5 a 10 % de los
pacientes hospitalizados desarrollaran una IN.
 Países Subdesarrollados tasa de hasta el 40%
 Costos: EU gasta de 7 a 8 billones al año
 La tasa de IN en México es de 21.4 por cada
100 egresos
 El 60% de las IN son consideradas como
prevenibles.
Tasa de Infecciones nosocomiales del HGR No.1 c/MF Cuernavaca, Morelos
2014-2015

* Tasa ajustada por cada 1000 Días Estancia


Incidencia de Infecciones Nosocomiales por servicio en el HGR No.1 c/MF
Cuernavaca, Morelos
2014-2015

10
9 9.1
87.4
7
5.86
6
5 tasa
4
3
2
1 1.22
0
Cirugía Med. Interna GyO Pediatria
FUENTE: RHOVE epidemiología
*Tasa ajustada por 100 egresos hospitalarios
Tipo de Infección Nosocomial más frecuente en el HGR
No.1 c/MF Cuernavaca, Morelos

OTRAS 193
I.V.U. 106
BACTEREMIAS 63
INF.PUNTA DE CAT. 76
FLEBITIS 73
PIEL Y TEJIDO SUB 153
INF.HX.QX 189
NEUMONIAS 212
0 50 100 150 200 250

1065 infecciones nosocomiales


FUENTE: RHOVE epidemiología
Tipo de Microorganismos aislados en las Infecciones
Nosocomiales en el HGR No.1 c/MF Cuernavaca, Morelos
90
80
80
73
70 64
60 58 59
50

40

30

20

10 7
0
E.COLI C.ALBICANS PSEUDOMONAS S.EPIDERMIDIS E.CLOACAE S.AUREUS
A.

1065 infecciones nosocomiales


FUENTE: RHOVE epidemiología 341 (32%) con desarrollo
329 (30.89%) sin desarrollo
395 (37.08%) sin cultivo
Gérmenes frecuentes en manos
MICROBIOTA DEFINICION GERMENES
MAS FRECUENTES
  No suele ser causa de infecciones,  Estafilococos  de coagulasa
  Función actuar competitivamente con negativa y “diphteroides”. 
  bacterias que pueden ser patógenas
  para el ser humano
  Con otros aspectos de inhibición propios
  de la piel como su bajo pH 5; la humedad
  reducida así como la actividad
Residente bactericida de la lisozima de los folículos
pilosos y de las glándulas sebáceas.
 
  Es aquella que llega a nuestra piel por el  Escherichia coli.
  contacto directo con superficies  Salmonella.
  contaminadas o por aerosol, fluidos  Shigella.
Transitoria corporales.  Clostridium perfringens.
  Constituida por bacterias, virus,  Giardia lamblia.
parásitos u hongos, causantes en  Huevos de Tenia.
muchos casos de toxiinfecciones  Virus de la hepatitis A.
alimentarias  Virus de Influenza
 Etc.
 
FLORA RESIDENTE

Estafilooco Epidermidis (coagulasa -).


Estafilococo Aureus (Coagulasa +).
Estreptococo pyógenes (grupo A).
Propinibactérium Acnés (Corinebactérium
anaeróbica).
Corinebactérium aeróbica o difteroide.
Clostridium Perfinges.
Lactobacilus.
Acinetobacter calcoaceticus
FLORA TRANSITORIA

Escherichia coli

Pseudomonas a.

Klebsiella p.
Acinetobacter
calcoaceticus.
Salmonella
Gérmenes frecuentes en manos
Manos medio de transporte: virus, hongos, parásitos y
bacterias

Mucosa y Mucosa y
Mucosa y Entorno
piel del piel de
paciente piel otros
personal pacientes

Endógenas Exógenas

Fuente de Vehículo
infección manos
Razones de porque debemos de realizar HM en la
Atención a los pacientes.

1. La higiene de manos previene


infecciones nosocomiales en
pacientes.

2. Previene la transmisión
cruzada de microorganismos
entre los pacientes.
3. Evita la contaminación del
ambiente hospitalario con
agentes patógenos
potenciales.

4.- Ayuda a proteger a los


trabajadores sanitarios de
enfermedades infecciosas
ocupacionales (VIH, Hep. B y
C).
Principales vías de Transmisión

Toma
gérmenes de: Contamina :
• Piel • Instrumental
• Heridas • Ropa limpia
sucias • Alimentos
• excretas

Traslada Infecta :
gérmenes: • Recién
• Sabanas de
cama
operados
• Ropa sucia • Niños
• lavabos • Ancianos
Indicaciones.

• Definidas por el Centro de control y prevención de enfermedades (CDC) y la Organización mundial de la


salud.
Indicaciones los 5 Momentos
LOS DOS ANTES “TOCAR A LOS PACIENTES”

Fueron diseñados para prevenir la transmisión


cruzada de microorganismos al paciente.

• Antes de tocar al paciente.

• Antes de realizar algún procedimiento aséptico


Riesgo de colonizar dispositivos
Indicaciones los 5 Momentos
LOS TRES DESPUÉS DE TOCAR AL PACIENTE
• Después de la exposición a secreciones y fluidos con el fin
de prevenir una colonización y fuente de infección al
manipular algún dispositivo invasivo (bolsa colectora de
orina, CVC, diálisis peritoneal, etc.)

• Después del contacto con el paciente

• Después de tocar el entorno


QUE NECESITAMOS PARA UNA
HIGIENE DE MANOS EFICAZ?
QUE NECESITAMOS PARA UNA
HIGIENE DE MANOS EFICAZ?
Insumos para H.M.
 Recomendaciones de la OMS una Higiene de Manos
(HM)
 En un 80% con uso de soluciones a base del alcohol .

 La relación al 20% de uso de jabón líquido .


Características del insumos de desinfección
Actividad microbicida
de amplio espectro

Disminuye hasta el 99% Desnaturalizador de


de UFC/mm3 proteínas estructurales

Ideal con
concentraciones al 70% Mejor uso por tiempo
de etanol, propanol o reducido (20-30 seg.)
ambos

Actividad contra VIH, Mayor tolerabilidad y


VHB y C, MRSA, ERV, menos efectos
MT adversos
Características de insumos de HM con agua y jabón
Propiedad detergente,
elimina tierra y suciedad

La reducción de UFC Limpieza por


depende del tiempo que mecanismo de arrastre
se dedique

Riesgo de Elimina biota


contaminación y transitoria de baja
colonización adherencia

Mayor efectos adversos (resequedad


e irritación)
CARACTERÍSTICAS DEL INSUMO DE LAVADO DE MANOS

• Estudios revelan que secan de manera


eficiente, eliminan de forma eficaz las bacterias.
• •Producen
Producenmenor
menorcontaminación
contaminaciónalalmedio
medio
ambiente
ambiente
¿ CUANTOS TIPOS DE HIGIENE DE
MANOS?

Fricción MANOS

SEGURAS
Lavado de
manos
CUANDO USAR ALCOHOL GEL ?
¿CUÁNDO DECIDIR USAR AGUA Y JABÓN?

• Cuando sean visiblemente sucias

• Cuando hayan estado


contaminadas con sangre o
fluidos corporales

Después de haber estado


expuesto a microorganismos o
infecciones productoras de esporas
(después de cuidar pacientes con
diarrea asociada a clostridium
difficile).

• Después del uso del sanitario


Técnica de HM. (LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN)
Técnica de HM. (LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN)
Técnica de HM. (FRICCIÓN DE MANOS CON ALCOHOL GEL)
Técnica de HM. (FRICCIÓN DE MANOS CON ALCOHOL GEL)
Técnica de HM. (FRICCIÓN DE MANOS CON ALCOHOL GEL)
Uso apropiado de guantes

 Evitar la transmisión de microorganismos de las manos de los


profesionales sanitarios al paciente.

 Reducir el riesgo de adquisición de infecciones de los pacientes por


parte de los profesionales sanitarios.
Joyería y uñas

 Piel bajo anillos = piel colonizada


 Joyas permiten supervivencia de flora
transitoria y aumenta la carga
bacteriana de la piel
• Uñas largas se han asociado con
brotes de infección de patógenos
resistentes.
 Cualquier cambio en superficie de
epidermis fomenta colonización de
flora transitoria
Irritación de piel
• Dermatitis por contacto después del uso repetido de ciertos insumos en
exceso.
• Sequedad
• Prurito
• Grietas
• Sangrado
• Casos raros dermatitis alérgica

“ Se recomienda el uso frecuente de cremas humectantes posterior al


lavado de manos con agua y jabón al termino la atención de pacientes ”.
Evitar el uso de agua caliente al lavarse las manos por riesgo de irritación

También podría gustarte