Está en la página 1de 30

1

PRESENTACION DE DATOS

¿Qué ENCONTRAMOS CUANDO REVISAMOS UNA HISTORIA CLÍNICA DE U PACIENTE?.


2

2. CONTENIDO

1. Elaboración de tablas y gráficos para variables cualitativas.


2. Elaboración de tablas y gráficos para variables cuantitativas discretas y continuas.
3

3. INTRODUCCIÓN

La presentación de los datos en la investigación médica es


de mucha importancia, ya que nos permite ordenar los
datos en tablas y gráficas para posteriormente hacer una
descripción de ellas.
4

4. DESARROLLO DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

•Después de recopilar y revisar los datos necesarios para la


investigación, se deben clasificar y presentar de forma adecuada
para permitir su análisis e interpretación.
5

La presentación de los datos puede hacerse en:

• Tablas de frecuencia
• Gráfica de frecuencias
6

Tipo de Frecuencias

• Frecuencia absoluta simple (fi)


Indica el número de veces que aparece
repetido dicho valor en el conjunto de
observaciones estudiadas.

• Frecuencia absoluta acumulada (Fi): indica


la suma de las frecuencias absolutas.
7

• Frecuencia relativa simple porcentual (hi%) Indica el porcentaje del total


de observaciones que representa el valor, es el cociente entre la frecuencia
absoluta simple y el número total de observaciones, multiplicado por 100.
fi
hi% = ______x 100
n
•  Frecuencia relativa acumulada (Hi%):
Indica la suma de las frecuencias relativas porcentual
8

Componentes de una tabla de frecuencias:

1.Número de la tabla.

2.Titulo de la tabla: Debe ser claro y preciso. Debe responder a las


siguientes preguntas: ¿Qué contiene la tabla?, ¿Cómo se esta
presentando la tabla?, ¿ A dónde pertenecen los datos? y ¿A que
tiempo pertenecen los datos?.
9

3. Cuerpo de la tabla: Aquí va la variable de estudio, las


frecuencias absolutas y relativas simples y acumuladas.

4. Fuente: Es el lugar de donde se obtuvo los datos.

5. Notas aclaratorias. En el caso en que se quiera hacer alguna


aclaración a la información de la tabla. También se le conoce
como pie de llamada.
10

Ejemplo
En la práctica cuando se recoge la información de variables cualitativas o categóricas, los
datos se presentan en forma desordenada, como por ejemplo:

El registro del servicio de emergencia del Hospital Belén de Lambayeque tiene información
de la intensidad de dolor del cólico renal de 50 pacientes atendidos en el mes de enero del
2016. La intensidad de dolor se registro como Leve (L), Moderado (M), Severo(S).
L, L, M, L, S, S, S, L, M, S,

S, S, S, L, L, M, S, S, S, S,

S, L, M, M, M, S, L, M, S, S,

S, L, M, S, S, S, S, M, M, S,

S, M, M, M, S, S, S, S, S, L
11

Tabla 1: Pacientes según intensidad de dolor,


Servicio de emergencia. Hospital Belén de Lambayeque.
Enero 2016.

Fuente: Archivo del Servicio de emergencia.


Hospital .
*Pacientes con cólico renal
12

Tabla de frecuencias para variable cuantitativa


discreta

El registro del servicio de emergencia del Hospital


Belén de Lambayeque tiene información del N° de hijos
de 50 pacientes atendidos en el mes de enero del 2016.
Los datos son los siguientes:

3,5,1,1,2,2,2,2,4,4,1,0,0,6,6,3,1,2,0,0,0,2,2,4,4,4,4,4,3,
1,3,4,5,1,1,0,2,4,4,5,6,5,5,5,5,5,4,1,0,2
13
14

Tabla 2: Pacientes según número de hijos. Servicio de emergencia. Hospital


Regional de Belén de Lambayeque. Enero 2016.

# de hijos fi Fi hi% Hi%


0 7 7 14 14

1 8 15 16 30

2 9 24 18 48

3 4 28 8 56

4 11 39 22 78

más de 4 11 50 22 100

TOTAL
50 100
Fuente: Archivo de servicio de emergencia del Hospital
*Pacientes con cólico renal.
15

Caso de las variables cuantitativas continuas


 En el caso de las variables continuas, hay una cantidad muy grande de posibles valores.
 Cuando se manejan más de 30 observaciones es necesario usar intervalos que permitan
ordenar de forma práctica los valores.
 Sólo cuando se dividen los valores en intervalos encontramos en la tabla de
frecuencias: los intervalos, la marca de clase y límites de los intervalos (reales,
Nominales).
 Para crearlos existe un procedimiento e implica la aparición de 3 nuevas columnas:
 Los intervalos.
 Marca de clase (Xi): es un promedio de los límites del intervalo i. Es el número
representativo del intervalo.
 Límites reales: cada intervalo tiene números que representan sus límites, pero los
límites reales indican los verdaderos valores que toma una medición, ya que los
límites nominales son aparentes.
16

Paciente Lugar de procedencia Edad Sexo


1 A 30 M
2 A 43 M
3 B 58 F
4 C 61 M
5 A 70 M
6 D 42 F

Datos de 7
8
9
C
A
B
58
39
60
F
M
F

30 10
11
12
B
C
A
55
57
49
M
M
M

pacientes
13 A 61 F
14 D 69 M
15 D 43 M
16 B 46 F

con 17
18
19
A
A
C
69
44
59
M
M
F

hipertensió 20
21
22
D
D
C
62
66
71
M
M
M

n arterial.
23 C 70 F
24 C 65 M
25 D 37 M
26 A 40 F
27 A 61 F
28 B 65 M
29 B 56 M
30 C 38 M
PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR TABLAS DE
FRECUENCIAS

1.- Encontrar la amplitud (R) del conjunto de datos, es decir el valor


máximo menos el valor mínimo, mas una unidad de medida.

R=(Vmax – Vmin)

Ejemplo.- Considerando los datos de edad dado en el tabla


tenemos:
R=(71 – 30)= 41
2-Determinar el número de intervalos (k), utilizando la siguiente fórmula:
k= 1 + 3.322 log n

En relación al ejemplo se tiene que:


k=1 + 3.322 log 30 = 5.9

En este caso K puede ser: 4, 5 o 6; se elige el valor de K con menor exceso

3-Determinar la amplitud del intervalo de clase (C), utilizando la siguiente expresión:


C= R / k
Asumiendo K=4 C=41/4=10.25 ˜11 Rt= KxC= 4X11=44 Ex=3
Asumiendo K=5 C=41/5=8.2 ˜9 Rt= KxC= 5x9=45 Ex=4
Asumiendo K=6 C=41/6=6.8 ˜7 Rt= KxC= 6X7=42 Ex=1

En este caso K=6

4- La clasificación de los datos de una variable continua


puede hacerse manualmente o en forma automatizada.
Paciente Edad

1 30 29-36  
2 43
3 58 36-43  
4 61
5 70 43-50   R = 41
6 42
50-57   K=6
7 58
C=7
8
9
39
60
57-64  
10 55 64-71  
11 57
12 49
13 61
Clase Edad Xi fi Fi hi% Hi% Límites reales
14 69
15 43 1
16 46
17 69
2
18 44
19 59
20 62 3
21 66
22 71 4
23 70
24 65 5
25 37
26 40 6
27 61
28 65
100
29 56
30 38
Tabla 3: Pacientes con cáncer pulmonar, según edad. Hospital Regional de Lambayeque. Año 2016

Clase Edad Xi fi Fi hi% Hi%


1 29-36 33 1 1 3 3
2 36-43 40 5 6 17 20
3 43-50 47 5 11 17 37
4 50-57 54 2 13 6 43
5 57-64 61 9 22 30 73
6 64-71 68 8 30 27 100
Total 30 100
Método Gráfico
• En esencia, un gráfico estadístico es la presentación de la información por medio
de figuras geométricas.
• El objetivo primordial de un gráfico es dar una impresión visual de conjunto para
una rápida y fácil comprensión.
• No deben considerarse como sustitutos de un tratamiento estadístico de los
datos, sino más bien como ayuda visual para interpretar problemas estadísticos.
• Debe ser sencillo y explicativo; en un buen gráfico se puede:
• Apreciar tendencias, variaciones, cambios y realizar visualmente comparaciones.
• Relacionar 2 o más series de datos superpuestos en un mismo gráfico.
Histograma

 Muestra la distribución de datos cuantitativos


 El área es proporcional a la frecuencia respectiva
 Representa a la frecuencias absolutas o relativas
 Tiene como base los límites reales de los intervalos de clase.
Polígono de frecuencias (simples),
Este gráfico se obtiene uniendo los puntos medios superiores de
los rectángulos del histograma, formándose de esta manera un
gráfico lineal, el cual debe llevarse hasta el eje x en los extremos
del límite inferior del primer intervalo y superior del último intervalo
respectivamente.

El área total bajo el polígono equivale al área del histograma.


Polígono de frecuencias (acumuladas)
OJIVA
Denominado también ojiva, utiliza las frecuencias absolutas o
relativas acumuladas, y consiste en un gráfico lineal que nos
permite observar la cantidad de elementos que quedan por
encima o por debajo de determinados valores de los límites de
los intervalos de clase.
La ojiva se obtiene uniendo los puntos que le corresponden a las
frecuencias acumuladas de los respectivos límites superiores de
cada intervalo.
29

PREGUNTAS???
30

GRACIAS

También podría gustarte