Und. Ii. Control de Erosion

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRICOLA

CONTROL DE EROSION Y DEFENSAS RIBEREÑAS


CAPITULO II
CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES Y
PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELO
Ing. Angel Y. Urbano Martinez
AYACUCHO – PERU
2016
Ángel Y. Urbano Martínez
2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

2
2.1.1 Medidas Agronómicas

Entre las medidas agronómicas se tienen a las defensas vivas:


a) Defensas vivas naturales
Son las mejores defensas contra la inundación y la erosión del rio.
Constituido por variedades de árboles y arbustos de buena densidad
dispuestos en ambas márgenes del lecho del rio, manteniendo un ancho
entre 30 – 40 m.

b) Defensas vivas forestadas


Están basadas en la plantación de
arbustos y árboles de raíces
profundas que se realiza una vez
determinada la sección estable del
rio. Plantación de10 a 30m
2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

3
2.1.1 Medidas Agronómicas

DEFENSAS VIVAS FORESTADAS

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

4
2.1.2 Medidas Estructurales

Son aquellas medidas que controlan la erosión producto de la


escorrentía superficial. Consisten en estructuras diseñadas sobre la
base de los principios de la ingeniería. En el aspecto de diseño se
toma en cuenta la hidrología e hidráulica fluvial.
Hidrología: Hidráulica fluvial:

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

5
2.1.2 Medidas Estructurales

Los tipos de estructuras más utilizadas en la prevención y control en la


ribera de los ríos son: Permanentes y Temporales.
PERMANENTES: Los enrocados de protección de
riberas y de diques son una parte
A) DIQUE ENROCADO importante en los trabajos de
tratamiento de ríos, y sirven a los
siguientes propósitos:

• Tratamiento del río para mantener


el alineamiento de la ribera
• Protección de los terrenos
adyacentes contra la erosión
• Protección de los diques de defensa
contra inundaciones.
• Protección de estructuras, como
puentes, barrajes, presas, etc.
Ángel Y. Urbano Martínez
2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

6
2.1.2 Medidas Estructurales

A) DIQUE ENROCADO

DIQUE ENROCADO CONTINUO

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

7
2.1.2 Medidas Estructurales
B) ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Estas obras son construidas sobre la base de concreto y sirven para la
protección de la acción erosiva del rio.

MURO CONCRETO CICLOPEO


MURO CONCRETO ARMADO
Ángel Y. Urbano Martínez
2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

8
2.1.2 Medidas Estructurales
B) ESTRUCTURAS DE CONCRETO
•Muros de concreto ciclópeo
•Muros de Concreto Armado
•Dados

C° ARMADO C° SIMPLE C° CICLOPEO


Ángel Y. Urbano Martínez
2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

9
2.1.2 Medidas Estructurales
C) TETRAPODOS
Son estructuras individuales que se asemejan a un “Yack” por
apoyarse en sus cuatro brazos, son empleados como disipadores de
energía y permiten un control de la erosión hídrica.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

10
2.1.2 Medidas Estructurales
C) TETRAPODOS Defensa ribereña de Ccatun
Rumi, importante puerto
pluvial que permite el
intercambio comercial con
los vecinos distritos de Sivia
y Llochegua cumplirá la
función de amortiguar la
energía que emiten las
corrientes de agua del río
Apurímac.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

11
2.1.2 Medidas Estructurales
D) LOSAS
Son de concreto armado que se colocan en la cara húmeda del dique
trapezoidal y espaciados entre sí.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

12
2.1.2 Medidas Estructurales
E) COLCHONES
Son estructuras hechas en base a malla de alambre galvanizado, de
espesor variable y que se colocan en la cara húmeda del dique.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

13
2.1.2 Medidas Estructurales
F) GAVIONES
Son estructuras flexibles construidas por una red de malla hexagonal
tejida a doble torsión. El alambre galvanizado tiene un recubrimiento
plastificado que debe garantizar una vida útil adecuada del alambre.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

14
2.1.2 Medidas Estructurales
F) GAVIONES

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

15
2.1.2 Medidas Estructurales

TEMPORALES:
A) ESPIGONES
Vienen a ser acumulaciones de material de rio dispuestas en forma
trapezoidal, revestidas con rocas pesadas y construidas con empleo de
maquinarias. Los espigones van dispuestos en forma perpendicular o
paralelos al flujo del rio, con longitudes variables de 50 a 100m y
espaciamiento entre sí de 50 a 200m.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

16
2.1.2 Medidas Estructurales
B) RAYADOS O TERRAPLENES
Consiste en la acumulación de material de rio mediante maquinaria
pesada. Esta acumulación se efectúa con el objeto de desviar el flujo
y proteger terrenos de cultivo.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

17
2.1.2 Medidas Estructurales
C) LIMPIEZA DEL CAUCE
Consiste en realizar la limpieza y dar uniformidad al cauce del rio para
lo cual utilizamos maquinaria pesada, con la finalidad de recuperar la
pendiente y obtener una sección estable en el tramo crítico.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.1 CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE RIOS Y RIBERAS

18
2.1.2 Medidas Estructurales
D) CABALLOS ABARCADOS
Son estructuras formados por 3 o 4 troncos dispuestos en forma
piramidal, amarrados con alambre; en la parte media lleva una
plataforma amarrada, la cual es cargada con piedra de rio de
cantera. Las dimensiones más usadas son 3 a 4 m de altura y de
espesor de 40 a 50 cm., siendo por lo general de “sauce”.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.2 PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

19

Las principales prácticas de conservación de suelos y aguas pueden


reunirse en tres grandes grupos: mecánicas estructurales,
agronómicas y forestales.

2.2.1 Prácticas de CSA para el Control de Escurrimiento


Las prácticas de CSA para el Control del Escurrimiento no solamente
tienen como función frenar la velocidad del agua que escurre sobre la
superficie del suelo, sino que su efecto va muy ligado al mejoramiento
de la infiltración, por consiguiente al aumento de la humedad en el
suelo.
Por tanto, estas prácticas no solo son estructuras físicas ubicadas en
forma permanente en el terreno, sino que incluyen también otras
prácticas que se realizan en forma periódica en el suelo.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.2 PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
2.2.1 Prácticas de CSA para el Control de Escurrimiento
20

a) Barreras Muertas de Piedra


Las BMP’s son una especie de “muretes bajos” construidos con
piedras de diferentes dimensiones (de acuerdo a la disponibilidad de
piedras en el lugar) en sentido perpendicular a la pendiente del terreno

REFORZADA CON UNA BARRERA VIVA Y BARRERA MUERTA


Ángel Y. Urbano Martínez
2.2 PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
2.2.1 Prácticas de CSA para el Control de Escurrimiento
21

b) Barreras Muertas de Tierra

La BMT’s tienen aproximadamente


las siguientes dimensiones:
- Ancho en la base : 30 a 40 cm.
- Altura : 25 a 30 cm.
Ángel Y. Urbano Martínez
2.2 PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
2.2.1 Prácticas de CSA para el Control de Escurrimiento
22

c) Control de cárcavas
Consiste en interceptar el escurrimiento en el interior de una cárcava,
esto se hace principalmente a través de la construcción de “diques” a
lo largo de la pendiente de la cárcava.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.2 PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
2.2.1 Prácticas de CSA para el Control de Escurrimiento
23

d) Zanjas de Coronación y zanjas de desviación


Las Zanjas de Coronación son estructuras tipo canal que se abren en
las partes altas de los terrenos agrícolas (divisorias de aguas) con el
objetivo de drenar la sobrecarga de agua acumulada en el área de
captación, evitando así que los terrenos situados en las partes bajas
sean afectados por la fuerza erosiva del agua de escurrimiento.

Zanjas de coronación zanjas de desviación


Ángel Y. Urbano Martínez
2.2 PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
2.2.1 Prácticas de CSA para el Control de Escurrimiento
24

e) Terrazas de banco
Las TB’s son estructuras formadas por terraplenes y taludes a manera
de gradas o bancos, de ahí su denominación de “Terrazas de Banco”
(de banca, bancales, etc.).

Ángel Y. Urbano Martínez


2.2 PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
2.2.1 Prácticas de CSA para el Control de Escurrimiento
25

f) Terrazas individuales.
Las terrazas individuales son pequeñas estructuras niveladas que se
construyen en los terrenos de ladera y se emplean normalmente para la
plantación de especies frutales y forestales.

Ángel Y. Urbano Martínez


2.2 PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
2.2.1 Prácticas de CSA para el Control de Escurrimiento
26

f) Zanjas de infiltración
Son zanjas individuales excavadas sobre el terreno, siguiendo las
curvas de nivel. Su propósito principal es interceptar y acumular el
agua de escurrimiento, y no drenarlo a otros lugares como lo hacen
ZC’s y las ZD’s. Es precisamente por esta función de acumular agua y
facilitar su infiltración en el suelo, que esta práctica recibe el nombre
de Zanja de Infiltración.

Ángel Y. Urbano Martínez

También podría gustarte