Está en la página 1de 10

Marco histórico de la

economía solidaría
STEVEN RICARDO OSORIO CRUZ
ID: 365921
Antecedentes históricos de la economía solidaría
En América Latina y especialmente en Colombia existían prácticas asociativas indígenas y
afrodescendientes como
• MINGA: Organización de trabajo colectivo para construir obras o realizar labores agrícolas que benefician a toda la
comunidad.

• CONVITE: Sistema donde todos participan con trabajo en una obra para el beneficio de uno de los miembros del
grupo.

• MANO PRESTADA: Trabajo del grupo o de uno de los miembros del grupo en la tierra de uno de ellos, que luego el/los
beneficiado(s) retribuirá(n) con trabajo en la tierra de otro.

• FAEBA: Sistema para realizar obras de beneficio común, en el que cada miembro de la comunidad aporta jornadas de
trabajo de medio día.

• WAKI: Organización colectiva del trabajo para cultivar la tierra en la que se utilizan semillas de propiedad común y se
divide la cosecha por surcos.
Antecedentes históricos de la economía solidaría
• En 1904 Rafael Uribe Uribe elabora un programa de socialismo liberal con
intervención del Estado, donde éste asumiera la reivindicación de los derechos
de los trabajadores, abogaba por la creación de restaurantes populares,
colonias de vacaciones, cajas y ahorros, sindicatos y cooperativas.

• En 1931 se promulgó la primera ley cooperativa Ley 134 de 1931.

• En 1932 con el decreto Ley 874 dicta medidas para el fomento cooperativo. El
Decreto 1339 reglamenta la ley 134.En 1963 el Gobierno dicta el decreto ley
1598 que se constituye en el nuevo marco legal del cooperativismo colombiano,
con este decreto ley se inicia el auge del Cooperativismo en Colombia.
Antecedentes históricos de la economía solidaría
• Mediante el decreto 1587 de 1963 se establece la Superintendencia de
cooperativas, posteriormente por decreto 1629 del mismo año se le da
estructura y funciones a la superintendencia.

• En 1968 por decreto 2059 se reglamenta el decreto 1598 de 1963.

• En 1981 la Ley 24 transforma la superintendencia en Departamento


Administrativo Nacional de Cooperativas.

• En 1988 en diciembre 23 la ley 79 actualiza el régimen legal del cooperativismo


y da nueva vida al sector cooperativo.
Antecedentes históricos de la economía solidaría
En 1844 surgen las Cooperativas por iniciativa de un grupo de 27 hombres y una
mujer (en Rochadle, Inglaterra) para superar la difícil situación causada por el
detrimento en sus condiciones laborales.
En Colombia, se crearon las «Sociedades de socorro mutuo» en 1899 (Manizales,
Bogotá y Cúcuta) y las «Natilleras» (Antioquia, Valle y Cundinamarca); que fueron
las predecesoras de los actuales fondos de empleados.
El término Economía Solidaria, de raíces conceptuales en la primera mitad del
siglo XIX se empleó en Colombia hacia 1976, consignado en el nuevo proyecto de
legislación cooperativa. En la década de los años 90 se dio una amplia
participación en torno a la Constituyente y desde varias regiones del país se inició
el proceso de trabajar por incluir en la Constitución Nacional el concepto de
Organizaciones Solidarias que se venía empleando desde varios años atrás.
Tipos de organizaciones del sector solidario
En Colombia puede hablarse de dos sistemas que funcionan dentro del sector conformado
por las organizaciones solidarias; el sistema de la Organizaciones Solidarias de Desarrollo,
conformado por las Fundaciones, Corporaciones y Asociaciones, las Comisiones
Empresariales de la Acción Comunal y las Organizaciones de Voluntariado; segundo es el
de Economía Solidaria, en la cual se relacionan las organizaciones definidas por la ley 454.

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE DESARROLLO

• Son aquellas organizaciones que sin ánimo de lucro y empleando bienes y servicios
privados, construyen bienes y servicios públicos, es decir de uso social. Su característica
común es que ejercen la solidaridad de adentro hacia fuera, dirigido hacia
comunidades.
Tipos de organizaciones del sector solidario
FUNDACIONES

• Son entes jurídicos surgidos de la voluntad de una persona natural o jurídica o del
querer de varias, acerca de su constitución, fines y medios para alcanzarlos. Esa
voluntad original se torna irrevocable en sus aspectos esenciales una vez obtenida su
personería jurídica

CORPORACIONES

• Son entes jurídicos que surgen de un acuerdo de voluntades, vinculadas mediante


aportes en dinero, especie o actividad, en orden a la realización de un fin de beneficio
social, que puede contraerse a los asociados, o a un gremio o grupo social particular.
Tipos de organizaciones del sector solidario
ASOCIACIONES

• Se conforman por un grupo de personas que comparten un interés común


(Ingenieros, arquitectos, cafeteros, etc.)

ORGANISMOS DE ACCIÓN COMUNAL

• Son una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil,


cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable
construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del
desarrollo de la comunidad.
Tipos de organizaciones del sector solidario
FONDOS DE EMPLEADOS

• Los Fondos de Empleados son empresas asociativas de derecho privado, sin ánimo de lucro,
constituidas por trabajadores dependientes o subordinados.

• El número mínimo de asociados es 10 asociados. Sus asociados deben ser organismos de economía
solidaria, entidades y personas naturales de la misma empresa.

• Sus actividades son ahorro y crédito, extensión de servicios, otros servicios por convenio.

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

• Las Cooperativas de trabajo asociado son organizaciones solidarias que poseen legislación
reglamentaria propia: Decretos 468 de 1990 y 4588 de 2006 y la circular conjunta 67 de 2005 del
Ministerio de la Protección Social
GRACIAS.

También podría gustarte