Está en la página 1de 111

SEGUNDA ESPECIALIDAD

EN EMERGENCIA Y
DESASTRES.

ATENCIÓN EXTRAHOSPITALARIA

DR. ENRIQUE PINTO RODRÍGUEZ

MÉDICO CIRUJANO DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR.


JEFE DEL SERVICIO DE UCI DEL HOSPITAL III
ESSALUD JULIACA.
DOCENTE PRINCIPAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD. UANCV. JULIACA.
DESASTRE
 Situación Súbita en la que los recursos existentes para la
atención de pacientes se hace insuficiente frente a las
necesidades inmediatas.
De acuerdo a la O.P.S. es todo suceso que causa
destrucción y zozobra ocasionando demandas que
exceden la capacidad de repuesta de la comunidad
afectada.
 Desde el punto de vista médico, corresponde a todo
evento que provoca un número total de víctimas que
superan la capacidad de atención médica habitual de una
localidad.
 Lo más importante frente a este hecho, que siempre
ocurrirá de una u otra manera en forma imprevista, grave
e inmediata, es que se responda de manera eficiente a
través de una planificación u organización.
CLASIFICACIÓN
Naturales
 Tectónicos ( Tormentas, Tpsunamis, Erupciones )
 Meteorológicos ( Huracanes, Sequías, Inundaciones )
 Topológicos ( Avalanchas, deslizamientos )

Provocados por el hombre
 Contaminaciones químicas
 Intoxicaciones masivas ( gases, explosiones )
 Incendios
 Accidentes masivos
 Víctimas de violencia social
 Explosiones
PLANES DE EMERGENCIA
 La experiencia da cuenta de los errores que se cometen
cuando no existe una planificación para enfrentar los
desastres.
 La importancia de esto radica en que debemos estar
concientes de que se deben realizar y actualizar planes
de emergencia, realizar evaluaciones, ya sea por
simulaciones o simulacros, que permitan corregir errores o
deficiencias.
La finalidad de un plan de emergencia es otorgar al
mayor número de víctimas posibles, atención médica que
redunde en una mínima morbilidad y mortalidad.

Esto se puede lograr a través de:


 Estabilización de heridas en el sitio del accidente.
 Primeros auxilios oportunos.
 Evacuación ordenada según las prioridades encontradas.
ORGANIZACION DEL SITIO DEL
ACCIDENTE
 En el sitio del accidente se debe organizar lo que se
conoce como el PRIMER NIVEL DE ATENCION para
labores de socorro y primeros auxilios.
 Para que ello sea posible, se deben establecer ciertas
condiciones que permitan que este nivel de atención
funcione correctamente.
 Estas normas mínimas son:
 Establecer un puesto de comando.
 Hacer una rápida evaluación de la magnitud del desastre, N°
de víctimas, localización, etc.
 Evaluar la necesidad urgente de recursos (dinero, técnicas,
tecnología).
 Selección del área de TRIAGE, que corresponde al primer
nivel de atención.
 Administración de primeros auxilios inmediatos.
 Comunicaciones expeditas (una sola vía).
ORGANIZACION DEL SITIO DEL
ACCIDENTE
PUESTO DE COMANDO
 El puesto de comando organizará y coordinará todas
las acciones que se van a llevar a cabo. Este puesto
debe estar formado por el siguiente personal:
 Un representante deL Ejército o PNP (Orden y
seguridad).
 Un representante de bomberos (Rescate y traslado de
víctimas).
 Un coordinador médico (Acciones de salud).
 Un representante de la Cruz Roja ( Primeros auxilios ).
 Un representante de la Defensa Civil (Orden y
Seguridad ).
ORGANIZACION DEL SITIO DEL
ACCIDENTE
Las funciones del puesto de comando se pueden
resumir como sigue:
 Evaluar la magnitud del desastre: Naturaleza,
Ubicación, N° de heridos, Vías de acceso, etc.
 Coordinar diferentes acciones en el área.
 Delimitar la zona afectada.
 Establecer medidas de seguridad.
 Mantener un sistema de comunicaciones
expeditas.
 Mantener un puesto de información pública.
ORGANIZACION DEL SITIO DEL
ACCIDENTE
COORDINADOR MEDICO
Es el encargado de llevar a cabo todas las gestiones
de salud. Generalmente está a cargo de un médico
con experiencia en desastres, y en su ausencia podría
ser reemplazado por un enfermero con las mismas
características.
Las funciones del coordinador médico se pueden
resumir como sigue:
 Organizar y coordinar la atención médica de
emergencia.
 Coordinar la movilización y transporte de víctimas.
 Designar funciones sobre el personal de salud.
 Designar un OFICIAL TRIAGE (Puede ser el mismo).
ORGANIZACION DEL SITIO DEL
ACCIDENTE
ORGANIZACIÓN IDEAL DEL ESCENARIO DEL DESASTRE

Lo ideal es asignar áreas que permitan un adecuado


manejo de las víctimas y de las personas que rodean la
situación: familiares, prensa, equipos, etc.
Así, debe asignarse un área de triage propiamente tal, la
que se subdivide en 4 sub-áreas designadas con el color
rojo (pacientes con primera prioridad de atención y
traslado), amarillo (segunda prioridad), verde (tercera
prioridad) y negra (área donde se colocarán a los pacientes
fallecidos), un área para el puesto de comando, otra para la
ubicación de los recursos materiales y por último áreas
para ubicar a los informantes y espectadores.
EVALUACION DE VICTIMAS DE
DESASTRE
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO
 Triaje (del francéstriage) es un método de la
medicina de emergencias y desastres para la selección
y clasificación de los pacientes basándose en las
prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de
supervivencia, de acuerdo a las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto
de evitar que se retrase la atención del paciente que
empeoraría su pronóstico por la demora en su
atención.
 Según el Diccionario de la Real Academia el término
triaje no existe, aunque se ha convertido en un vocablo
de uso común en servicio de urgencias hospitalarias. El
término correcto sería «clasificación».
EVALUACION DE VICTIMAS DE
DESASTRE
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO
 TRIAGE es un vocablo francés que significa "
clasificación y selección de heridos de guerra o
de un desastre para determinar prioridad de
necesidades y el lugar adecuado de
tratamiento."

 El objetivo que persigue el TRIAGE es


clasificar rápidamente a los heridos en función
del beneficio que obtendrán los pacientes
cuando se les otorgue una atención médica.
NO se considera exclusivamente la gravedad
de las lesiones para determinar la prioridad de
atención.
EVALUACION DE VICTIMAS DE
DESASTRE
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO
 Por lo tanto podemos deducir que la prioridad más más
alta se concede a los pacientes que recibiendo una
atención médica intensiva pueden modificar
dramáticamente el pronóstico de sus lesiones, ya sea en
forma inmediata o tardía.
 En cambio los pacientes pre-morten, que requieren mucha
atención y que presentan una expectativa muy pobre de
sobrevida, se les atribuye la prioridad más baja.

El oficial TRIAGE dispone de 60 segundos por cada


víctima para realizar una evaluación que le permita definir
la prioridad de atención y traslado de cada paciente.
EVALUACION DE VICTIMAS DE
DESASTRE
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO
 AREA DE TRIAGE
Corresponde al área física donde se ubican las víctimas
cuando han sido rescatadas (mencionada dentro de la
organización del área de desastre).
 En ese lugar se les someterá a un examen físico para
asignar prioridades de tratamiento y traslado a centros
asistenciales más complejos.
 El área está a cargo del personal de salud (médico,
enfermero, paramédico).
El área a su vez está dividida en 4 subáreas, cada una
designada con banderas de color rojo, amarillo, verde y
negro, donde se dispondrán los pacientes de acuerdo a la
prioridad otorgada.
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO

 PROCEDIMIENTO DE TRIAGE

La primera orden que se debe dar es pedir a


los pacientes involucrados que se levanten y
caminen. Los que puedan hacerlo por sí
mismos se destinan al área verde. Enseguida,
hay que dirigirse a la persona más cercana
que fue incapaz de caminar para comenzar a
realizar el TRIAGE.
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO

 Esta categorización se realizará tomando en


cuenta 3 parámetros: Ventilación, Perfusión y
Estado de conciencia.
 Ventilación: Se evalúa si la persona respira o
no y se asignan prioridades de acuerdo a lo
siguiente:
 Sin respiración Paciente fallecido
 Más de 30 por minuto Se asigna prioridad inmediata
 Menos de 30 por minuto Se asigna prioridad
demorada
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO

 Perfusión: Se evalúa palpando el pulso radial.


Se debe tener en cuenta que el punto anterior
(ventilación) es más importante y por lo tanto,
para dar prioridad a través de éste punto,
estamos considerando que existe una
respiración adecuada. Se asignan prioridades
de acuerdo a lo siguiente:
 Pulso radial presente Se asigna prioridad demorada
 Pulso radial ausente Se asigna prioridad inmediata
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO

 Conciencia: Se evalúa en tercer lugar


de importancia y de la siguiente manera:
 Responde órdenes simples Se asigna
prioridad demorada
 No responde órdenes simples Se asigna
prioridad inmediata
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO

 Cuando se hace este tipo de evaluaciones resulta muy


práctico identificar a los pacientes con algún tipo de
distintivo. Es por esto que el sistema TRIAGE
considera el uso de un tipo especial de tarjetas
llamadas TARTEM (tarjetas de TRIAGE de
emergencias médicas).
 Estas tarjetas usan colores para identificar las
prioridades de cada paciente, de manera tal que el rojo
se utiliza para indicar pacientes que tengan primera
prioridad de traslado, las amarillas segunda prioridad
de traslado, las verdes tercera prioridad de traslado y
las negras que indican un paciente fallecido sin
prioridad.
TRIAGE EXTRAHOSPITALARIO

 La decisión de iniciar atención médica de los


lesionados en el mismo lugar dependerá del
número de víctimas, la gravedad de las
lesiones, el tiempo de espera para la ayuda, la
capacitación del personal y los recursos
humano y material disponibles.
En general, la atención médica va dirigida a
prestar los primeros auxilios que permitan la
superviviencia del paciente.
CLASIFICACION DE VICTIMAS DE
ACUERDO A LA OPS Y OMS

Código Rojo ( primera prioridad )


 Problemas respiratorios no corregibles en el mismo
sitio.
 Paro cardiaco ( Que se haya presenciado en ese
momento ).
 Pérdida apreciable de sangre ( 1 litro ).
 Pérdida de conciencia.
 Perforaciones torácicas o heridas penetrantes
abdominales.
 Algunas fracturas graves ( pélvis, torax, vértebras ).
 Quemaduras complicadas por compromiso a nivel de
la vía aérea.
CLASIFICACION DE VICTIMAS
DE ACUERDO A LA OPS Y OMS
Código amarillo ( segunda prioridad ) Requieren cuidados,
pero sus lesiones no son de tanta gravedad como para que
sus vidas corran peligro.
 Quemaduras tipo AB con más del 30% de superficie corporal
comprometida.
 Quemaduras tipo B con más del 10% de superficie corporal
comprometida.
 Quemaduras complicadas por lesiones mayores o tejidos
blandos o fracturas menores.
 Quemaduras tipo B que involucran áreas críticas como
manos, pies, cara, sin problema de vía aérea.
 Pérdida de sangre moderada ( 500 cc).
 Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral.
 Pacientes concientes con daño craneo-encefálico importante
(Confusión mental, hematoma subdural).
CLASIFICACION DE VICTIMAS
DE ACUERDO A LA OPS Y OMS
 Código amarillo ( segunda prioridad ) Los pacientes
que presenten daño craneo-encefálico pueden
presentar los siguientes signos que nos ayuda a
objetivarlo.
 Salida de LCR por oído o nariz.
 Aumento rápido de la presión sistólica.
 Vómitos biliosos.
 Cambio en la frecuencia respiratoria.
 Pulso menor de 60 por minuto.
 Hinchazón o amoratamiento por debajo de los ojos
(Fascie mapache).
 Anisocoria.
 Reacción motora débil a la estimulación sensitiva.
CLASIFICACION DE VICTIMAS DE
ACUERDO A LA OPS Y OMS
Código verde (tercera prioridad) Esta se puede
clasificar en lesiones menores y lesiones mortales. Se
incluyen éstas últimas en tercera prioridad porque la
posibilidad de sobrevida es baja y requieren
demasiada atención médica que vá en desmedro de la
atención dirigida a pacientes con mejores posibilidades
de sobrevida.
 Lesiones menores: Sin riesgos para su vida
 Fracturas menores
 Abraciones, contusiones
 Quemaduras menores.
 Quemaduras de tipo AB menores del 15% de sup.
corporal.
 Quemaduras tipo B menores del 2% de sup. corporal.
 Quemaduras tipo A menores del 20% de sup. corporal.
CLASIFICACION DE VICTIMAS
DE ACUERDO A LA OPS Y OMS
 Código verde (tercera prioridad): Lesiones mortales:
Pocas posibilidades de sobrevida.
 Quemaduras tipo Ab y B mayores del 40% de la superficie
corporal.
 Quemaduras tipo AB y B mayores del 40% de la superficie
corporal asociado a lesiones craneo-encefálicas o torácicas
mayores.
 Lesiones craneales con exposición de masa encefálica y
paciente inconciente.
 Lesiones craneo-encefálicas con paciente inconciente y
fracturas mayores.
 Lesiones de columna vertebral con ausencia de
sensibilidad y movimientos.
 Paciente mayor de 60 años con lesiones mayores graves.
CLASIFICACION DE VICTIMAS
DE ACUERDO A LA OPS Y OMS

 Código negro: Pacientes fallecidos.


EVACUACION DE LESIONADOS

 La evacuación expedita y adecuada de las


víctimas disminuye la morbi-mortalidad de las
mismas.
 Deberá existir un sitio físico designado por el
comando de operaciones en el que se ubiquen
las ambulancias y otros vehículos de
transporte, debiendo existir un tráfico fluído de
entrada y salida de vehículos.
 El transporte dentro del área de TRIAGE se
debe hacer en sillas, camillas, tablas, etc.
 El coordinador de salud y oficial TRIAGE
decidirán el medio de transporte y destino de
cada lesionado.
EVACUACION DE LESIONADOS

 TRASLADO EN AVION
 La reanimación básica y avanzada previa al vuelo,
considera entre otras: aspiración de secreciones y
oxigenación del paciente con mascarilla multiventuri,
intubación orotraqueal, inmovilización espinal, cervical
y pelviana, reposición enérgica de volumen para
optimizar la volemia mediante la administración de
ringer lactato, férulas neumáticas, drenaje de
cavidades (hemotórax, neumotórax), control de
hemorragia, etc. evitando de esta manera el traslado
de pacientes inestables en quienes las intervenciones
terapéuticas en vuelo deben ser las mismas, para
evitar transformar éste en una aventura iatrogénica.
EVACUACION DE LESIONADOS
CONTRAINDICACIONES DE TRASLADO AÉREO EN
TRAUMA.

Absolutas:
 Paro cardiorrespiratorio de menos de 48 hrs. de
evolución o descompensado por trastornos del ritmo.
 Shock hipovolémico ,cardiogénico y séptico
descompensado.
 Neumotórax o hemotórax no drenado.
 Hipertensión endocraneana severa no tratada.
 Enfermedad por descompresión.
 Embarazo con sufrimiento fetal agudo.
 Pronóstico fatal precoz.
EVACUACION DE LESIONADOS
CONTRAINDICACIONES DE TRASLADO AÉREO EN
TRAUMA.
Relativas:
 Insuficiencia respiratoria aguda no tratada.
 Drenaje pleural retirado recientemente ( 3 días ).
 Cirugía intestinal dentro de los primeros 10 días de
evolución ( que impliquen sutura intestinal o
gastroesofágica ) y cirugía ocular reciente.
 TEC con Glasgow menor o igual a 8 no intubado.
 Anemias moderadas o severas, no tratadas.
 Fracturas mandibulares complicadas, no intubadas.
 Inestabilidad hemodinámica refractaria a medidas
habituales.
Manejo prehospitalario del paciente
politraumatizado

 Se puede definir el politraumatizado como todo herido


con lesiones orgánicas múltiples producidas en un
mismo accidente y con repercusión circulatoria y/o
ventilatoria, que conlleve riesgo vital.
 El politraumatizado puede serlo solamente del aparato
locomotor, por lo que se les denomina, polifracturados.
 Si las lesiones son sólo viscerales se dice que
estamos ante un politraumatizado visceral.
 Si se combinan las dos, lo que ocurre la mayor parte
de las veces, hablamos de politraumatizado mixto.
Manejo prehospitalario del paciente
politraumatizado
 La enfermedad traumática representa hoy día en
occidente la principal causa de muerte en las primeras
cuatro décadas de la vida.
 La correcta valoración y tratamiento inicial de estos
pacientes ha sido desde hace años establecida por el
"American College of Surgeons" y universalmente
aceptada debido a su sencillez.
 El objetivo es, dado las múltiples lesiones que
presentan estos pacientes, el diagnóstico y tratamiento
de las mismas por orden de importancia, para lograr la
reanimación eficaz del enfermo.
 El orden de actuación es fundamental para tener éxito,
no debiendo pasar de un nivel a otro sin haber resuelto
o puesto en práctica las medidas para solucionar el
anterior.
Manejo prehospitalario del paciente
politraumatizado

 Por otro lado, la reevaluación continua del paciente


durante las primeras horas hasta su estabilización es
fundamental. Globalmente, la mitad de las muertes se
producen antes de la hospitalización del paciente y las
restantes en el hospital, ocurriendo el 60% de ellas
dentro de las primeras 4 horas después del ingreso.
Estos enfermos se mueren habitualmente en cuestión
de minutos en las roturas de corazón y grandes vasos,
y en horas, si la causa es hemo-neumotórax, trauma
craneal o rotura de hígado o bazo, y en días-semanas,
por sepsis o fallo multiorgánico.
Clasificación de los politraumatismos
 Se clasificaran de acuerdo a las heridas sufridas por el
accidentado en tres categorías:
 Leve: Paciente cuyas heridas y/o lesiones no
representan un riesgo importante para su salud
inmediata (no existe riesgo de muerte o incapacidad
permanente o transitoria).

 Moderado: Paciente que presenta lesiones y/o heridas


que deben ser tratadas en el transcurso de 24-48 hs.
de sufrido el accidente.

 Grave: Paciente que presenta lesiones traumáticas


graves que deben ser tratadas inmediatamente con
alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles.
Aspectos Generales de la Atención
Prehospitalaria
Objetivos de la Atención Prehospitalaria
 Identificar rápidamente al traumatizado con lesiones
críticas.
 Establecer prioridades de atención. (Triage).
 Estabilización esencial, apropiada y eficiente tanto en
el campo como en el trayecto.

Hay necesidad de:


 Realizar una evaluación rápida del paciente
críticamente traumatizado.
 Tratamiento del estado de shock e hipoxemia.
 Rápido transporte a un Hospital adecuado
 Cinemática del Trauma
Atención prehospitalaria

 El primer paso en la atención prehospitalaria de


urgencia en la evaluación del paciente
politraumatizado, es evaluar la escena del accidente y
los eventos ocurridos, dando respuesta a las
siguientes interrogantes:
 1.- ¿Como se presenta la escena?
 2.- ¿Quién le pegó a que?
 3.- ¿A qué velocidad?
 4.- ¿Qué tan largo fue el tiempo de detención?
 5.- ¿Usaban las víctimas algún medio de protección?
 6.- ¿Los cinturones de seguridad sujetaron
adecuadamente a las víctimas o se soltaron?
 7.- ¿Fueron las víctimas expulsadas fuera del
vehículo?
Atención prehospitalaria
 En la etapa más precoz, la muerte sobreviene en los
primeros segundos o minutos después del accidente y
generalmente es causada por laceraciones cerebrales,
de tronco cerebral, de medula espinal alta, lesiones
cardiacas, ruptura de aorta y grandes vasos. Muy
pocos de estos pacientes pueden ser salvados.

 El segundo momento de muerte ocurre entre los


primeros minutos y algunas horas de producido el
traumatismo como consecuencia de hematoma
subdural o epidural, hemoneumotórax, ruptura del
bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones
múltiples asociadas con hemorragia severa.
Atención prehospitalaria

 En el tercer momento o etapa más tardía, la


muerte sobreviene varios días o semanas
después del traumatismo y suele ser
secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple.
La calidad de la atención dada durante cada
una de las etapas previas tiene influencia en el
pronóstico final y en esta ultima fase.

 Por esta razón la primera persona que evalúa


y trata a un politraumatizado tiene la
posibilidad de influir positivamente en el
resultado final.
Atención prehospitalaria

Función de un rescatador
 Llevar hasta el Hospital la mayor cantidad posible de
heridos vivos. Otro principio fundamental incluye que
no se puede ofrecer a un paciente críticamente
traumatizado los cuidados definitivos en el sitio del
accidente, por lo que hay que trasladarlo lo más
rápidamente posible debidamente estabilizado a un
Hospital donde pueda cumplirse este postulado.

 Hora Dorada, Es el tiempo que media entre el


momento del accidente y los cuidados definitivos. La
atención prehospitalaria en el sitio del accidente debe
circunscribirse a los primeros 10 minutos de esa hora,
por lo que algunos lo llaman los 10 minutos de platino.
Atención prehospitalaria

 Todos los sistemas puestos en práctica giran en torno


a la reducción del tiempo de asistencia al accidentado,
proporcionándole el definitivo cuidado en el menor
tiempo posible y de la manera más ventajosa.

 Debe existir un sistema, diseñado previamente, que


incluya cada una de las fases de la asistencia al
politraumatizado y coordine sus diferentes
componentes, desde la Administración, legislación,
educación de la población, comunicaciones, atención
sanitaria y traslados, sin olvidar la formación
continuada del personal y la evaluación periódica de la
calidad del sistema.
Atención prehospitalaria
PREVENCION
 La primera preocupación será incidir sobre todos aquellos
factores que favorecen los accidentes (Prevención
primaria). En general son factores difíciles de controlar, si
bien en determinados tipos de accidentes, una política de
prevención (el uso del casco o del cinturón de seguridad)
podría reducir las consecuencias.
 Prevención secundaria, Estrategia a largo plazo sería la
toma de medidas como la mejora de la red viaria, la
seguridad de los vehículos, el mantenimiento adecuado de
éstos con normativas de exigible cumplimiento
actualizadas periódicamente (casco, cinturón de seguridad,
alcoholemia, revisión de vehículos, el uso de las carreteras
por peatones y ciclistas...); control y reparación de los
cauces fluviales y los asentamientos humanos en sus
cercanías, etcétera.
Atención prehospitalaria
PREVENCION:
 Las campañas educativas tienen un
impacto más inmediato en la población
general, especialmente en la de alto riesgo
de siniestralidad (jóvenes, ancianos y
riesgos laborales), y en la sanitaria,
cambiando actitudes.
 La prevención terciaria, comprende todos
los componentes necesarios de la
organización una vez producido el
incidente, orientados a mejorar el
pronóstico vital y a reducir las secuelas e
invalidez del accidentado.
Atención prehospitalaria
 Ante el fracaso de las medidas preventivas,
produciéndose un traumatismo, debe existir una
organización sanitaria que de una respuesta
adecuada, ordenada y de calidad a los accidentados.
Sin embargo, todavía hoy, los pacientes traumatizados
fallecen innecesariamente por causas potencialmente
evitables, tanto antes como después del ingreso
hospitalario.

 Todos los sistemas puestos en práctica giran en torno


a la reducción del tiempo de asistencia al accidentado,
basado en tres premisas fundamentales:
Atención prehospitalaria
 Premisas fundamentales:
 1. Inicio del tratamiento de forma inmediata y al
máximo nivel "in situ" (socorro primario).
 2. Transporte urgente desde el lugar del evento hasta
el centro hospitalario capacitado para realizar
tratamiento definitivo.
 3. Medio de transporte adecuado con un personal
capacitado que nos permita continuar la asistencia y
estabilización del paciente hasta su llegada al hospital.

 Existiendo controversia entre: “tomarse el tiempo


necesario para estabilizar al paciente antes de su
traslado al hospital”, y el "cargar y correr", que realiza
una evacuación rápida, depositando mayor confianza
en el ámbito hospitalario.
Atención prehospitalaria

 No hay duda que el tiempo de retraso


prehospitalario es un factor que juega en contra
de las posibilidades de supervivencia de los
politraumatizados, que necesitan tratamiento
hospitalario de sus lesiones, requiriendo
intervención especializada inmediata.

 En el medio extrahospitalario no es posible


desarrollar el mismo procedimiento de asistencia
al politraumatizado que en el ambiente
hospitalario, donde existe un entorno sanitario
puro habituado a este tipo de situaciones.
Atención prehospitalaria

Valoración primaria
 Una vez solucionados todos los problemas de
la aproximación, se realizará una valoración
inicial del paciente. Consiste en un rápido
examen que determine su situación, en la que
no debe de emplearse más de 60 segundos,
identificando las situaciones de amenaza vital
e iniciando, de manera simultánea, el
tratamiento de las lesiones.
Atención prehospitalaria
Tendremos en cuenta los siguientes principios básicos:

 1. La atención al paciente debe ser inmediata y es


prioritaria sobre su extracción, parando las técnicas de
desincarceración para realizarla, si fuera necesario. Sólo
situaciones de amenaza para la vida del paciente o del
personal de salvamento nos obligan a movilizar
rápidamente al mismo de la forma más segura posible.

 2. Todo paciente inconsciente es subsidiario de sufrir


una lesión cervical o dorsal, por lo tanto, actuaremos
siempre como si existieran éstas. Es labor prioritaria la
colocación de un collarín cervical.
Atención prehospitalaria

 3. Movilizaremos a la víctima
cuidadosamente para evitar lesiones
secundarias o agravamiento de las previas.
No lo vamos a movilizar si no disponemos de
personal y medios necesarios para hacerlo de
forma correcta.

 4. Realizaremos un método de
reconocimiento secuencial, sin desviar
nuestra atención hacia las lesiones más
aparatosas. En cualquier caso, lo importante
es concentrar la atención en la permeabilidad
de la vía aérea, y asegurar una ventilación y
circulación eficaces.
Atención prehospitalaria

Inmovilización de las Fracturas


 Una buena inmovilización de las fracturas evita
lesiones secundarias, reduce el dolor y ayuda
en la movilización del herido. Las fracturas de
miembros superiores serán inmovilizadas tal y
como se encuentren para evitar posibles
lesiones vasculares y/o nerviosas secundarias.
Es preferible dejar la fractura en posición
anómala y con pulso, que anatómica y sin él.

 Para las fracturas inestables o con gran


deformidad de extremidades se realizará una
reducción simple, especialmente, si existe
asociado un compromiso neurovascular.
Atención prehospitalaria

 Un principio básico es que la inmovilización


debe incluir las articulaciones proximal y distal
a la fractura, existiendo férulas neumáticas
hinchables adecuadas para este fin.

 Al inmovilizar una extremidad deberemos


confirmar la presencia de pulsos periféricos, de
sensibilidad y motricidad de los segmentos
distales a la fractura, tanto antes como
después de la maniobra, evitando que los
vendajes con entablillado estén tan apretados
que dificulten la circulación tanto arterial como
venosa.
Atención prehospitalaria

Heridas y Hemorragias
 En el lugar del accidente, sólo cabe explorar las
heridas para ver la posible existencia de cuerpos
extraños que empeoren la situación en el transporte,
sin intentar una sutura definitiva. No es prioritaria su
atención, excepto si se localizan en una zona vital, o
son responsables de la mala situación hemodinámica
del paciente.

 La premisa principal es cohibir la hemorragia,


realizando compresión directa de la herida, cubriremos
esta con un apósito estéril y vendaremos la zona,
manteniendo la vigilancia sobre la misma durante el
traslado. Si es una zona imposible de comprimir,
haremos la presión en un lugar proximal de la arteria
que irriga la zona.
Atención prehospitalaria
Parada Cardio-respiratoria en el Politraumatizado
 La parada cardio-respiratoria (PCR) en un paciente
politraumatizado debe ser identificada durante la
valoración inicial iniciando de inmediato su
tratamiento etiológico y las medidas de soporte
vital. En general no se debe pensar en un origen
cardíaco como causa primaria.

 Los pacientes con paro cardíaco relacionado con


el traumatismo tienen un tratamiento diferente a los
que la causa de dicho paro cardíaco o respiratorio
es primaria.
Atención prehospitalaria

 Excepto en el caso de lesiones masivas


destructivas o ante la ausencia de signos
vitales, la irreversibilidad del paro no puede
establecerse en el reconocimiento primario.

 Si la ausencia de pulso es consecuencia de


una exsanguinación, será poco probable la
supervivencia a largo plazo, salvo que se
identifique su causa y se controle con rapidez
la hemorragia, a la misma vez que se
administran líquidos hasta recuperar el
volumen intravascular adecuado y se mantiene
un correcto apoyo respiratorio.
Atención prehospitalaria

 La causa habitual será la hipoxia tanto de


origen respiratorio como circulatorio.

 El origen respiratorio puede ser debido tanto a


una obstrucción aguda de vías aéreas como
por una ineficaz ventilación. Muchas de estas
víctimas se recuperarán con rapidez si no han
permanecido anóxicos mucho tiempo.

 La intubación orotraqueal es el método de


elección para el aislamiento de la vía aérea,
mejorando el pronóstico de supervivencia en el
medio extrahospitalario.
Atención prehospitalaria

TRANSPORTE
 Una vez efectuado lo referido en la valoración y
tratamiento anteriores, el paciente se trasladará en el
menor tiempo posible al centro hospitalario adecuado,
con las máximas medidas de seguridad y siempre bajo
supervisión médica minuciosa. Un punto a tener en
cuenta es que el control de hemorragias, vías venosas
y la inmovilización de fracturas pueden ser realizados
en ruta, de tal forma que el tiempo de rescate y
valoración no debe sobrepasar los 12 minutos.

 En el transporte existen tres aspectos fundamentales,


el destino, el medio de transporte a emplear y la
asistencia durante el traslado.
Atención prehospitalaria
Destino
 El hospital elegido será aquel que disponga de
los medios técnicos necesarios para tratar
adecuadamente las lesiones que presenta el
paciente. Como norma general, no siempre va
a ser el más próximo el idóneo.

Medio de Transporte
 Debe elegirse el medio de transporte más
adecuado, terrestre o aéreo, en función de la
gravedad del paciente, de la distancia e,
incluso, del tipo de carretera, situación
meteorológica y lugar en que nos
encontremos.
Atención prehospitalaria

Asistencia Durante el Traslado


 La primera norma antes de iniciar cualquier transporte
es intentar la estabilización del paciente, desde el
punto de vista ventilatorio, circulatorio, fijando vías y
demás medidas de soporte vital avanzado lo mejor
posible.

 Sin embargo, debemos ser capaces de continuar la


terapéutica iniciada, de identificar nuevos problemas y
de tratar las posibles complicaciones. Repetiremos la
valoración reglada y completa e, igualmente,
mantendremos un continuo contacto con el hospital
informando al equipo receptor cual es la situación del
paciente, el estado previsible de éste a su llegada y las
posibles necesidades inmediatas de tratamiento.
Atención prehospitalaria

 La transferencia es el proceso de la entrega del


paciente al equipo de urgencias del hospital de
referencia. Hasta que algún médico del hospital
asuma la responsabilidad del enfermo, debemos
mantener nuestra asistencia. La entrega en el
hospital se acompañará de una completa
información tanto verbal como escrita de los
puntos a destacar en nuestra actuación
extrahospitalaria. Realizaremos un breve historial
clínico, con los datos obtenidos, incluyendo la
hora, lugar y mecanismo del accidente, la
valoración clínica realizada y las medidas de
reanimación vital que han sido precisas.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 En la mayoría de las situaciones de enfermería, parece
muy obvia la expresión: "lo primero es lo primero", pero
durante un desastre, no siempre se sabe cuáles son los
pacientes y lesiones que se deben atender
prioritariamente. Por ejemplo: ¿qué haría una enfermera
en primer término si tiene que atender a un sujeto
inconsciente con una pierna que sugiere fractura y al
mismo tiempo sangra abundantemente de heridas en la
cara y el abdomen? ¿Qué ocurriría si en vez de un
paciente con múltiples heridas tuviera docenas de ellos?
¿Por dónde empezaría, cuando las lesiones van desde
superficiales a mortales y en el entorno priva la confusión
y la histeria?, la respuesta es: establecer prioridades.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 Se han creado diversos sistemas para auxiliar a la
enfermera a resolver los problemas de valoración y
tratamiento, y decidir el orden en el que debe
resolverlos. Sea cual sea el sistema, la estrategia
esencial al atender a una víctima incluye los siguientes
puntos:
  Valoración inicial rápida
 Tratamiento urgente de lesiones que puedan ser mortales, de
acuerdo con la propia secuencia de prioridades
 Valoración mas detallada
 Transferencia segura y rápida a la instalación apropiada.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 Las enfermeras especializadas en la atención durante
casos de catástrofe, deben tener amplios conocimientos y
experiencia para valorar y decidir las prioridades en que
la proporcionarán. Ya sea que se enfrente a las
responsabilidades inmediatas de un desastre de gran
magnitud o a un sólo sujeto gravemente lesionado, la
enfermera no puede por ningún concepto hacer una
valoración detenida, ya que cada segundo es precioso.
Ella debe evaluar con mucha rapidez a los pacientes y
actuar al instante para preservar la vida y las funciones de
la víctima. Sin embargo, la revisión debe ser lo
suficientemente detallada para identificar lesiones ocultas.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 Las circunstancias y el sitio en donde ocurre una desgracia
rara vez son las ideales. Los sujetos pueden estar
completamente vestidos, colocados en posiciones incómodas,
no colaborar, estar inconscientes o no hablar español. El
ambiente puede presentar peligros especiales para la víctima y
el socorrista. Pocas veces existen condiciones, tales como
iluminación, equipo, temperatura o ropas adecuadas para el
clima. Más aun, la enfermera debe tener la capacidad de
valorar a los pacientes conforme éstos lleguen, a pesar de no
tener conocimientos acerca de los antecedentes médicos de
cada persona o los mecanismos del traumatismo. Con mucho
tacto debe indicar las razones del tratamiento diferido a los
pacientes con lesiones menos graves
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 La atención de las personas que sufren algún
traumatismo, incluye tres fases principales de
valoración:
 1. Reconocimiento inicial (evaluación y estabilización inmediata
del paciente como primera prioridad.)
2. Valoración secundaria (después de las medidas de
reanimación y estabilización iniciales debe completarse una
exploración más detenida para identificar todas las lesiones
existentes).
3. Valoración continua y sistemática (una evaluación continua de
la asistencia prestada y de la reacción de la víctima, tiene como
objetivo identificar complicaciones inminentes o reales.)
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES

 El sistema es beneficioso por varias razones:

  Los datos se reúnen de una forma lógica y ordenada


 Se evalúan todos los aparatos y sistemas del cuerpo
 Se establecen prioridades de planificación
 Se toman datos como punto de referencia para una
valoración futura
 Se obtiene as; un fundamento para formular los
diagnósticos asistenciales
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 Las vías respiratorias y la columna cervical
 La prioridad máxima es la valoración rápida de las vías
respiratorias del paciente. El paso inicial en el suministro de
oxigeno es el desplazamiento del aire de la atmósfera hacia los alveólos
y esta función requiere que las vías respiratorias estén despejadas y
haya una ventilación apropiada. La ventilación inadecuada ocasiona
hipoxemia e hipoxia inmediatas y cuando el oxigeno deja de llegar al
cerebro, se provoca una lesión irreversible en un término de 5 minutos.
Considere rápidamente la posición de la víctima, la naturaleza de la
obstrucción de las vías respiratorias y la forma de despejarlas.
 Al realizar esta valoración tenga en mente que si el paciente
presenta fracturas y cortaduras en la cara y está
inconsciente, quizá hubo suficiente fuerza en el impacto
como para fracturar alguna vértebra cervical.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES

 La causa más común de obstrucción de las vías


respiratorias es la lengua de la víctima. Sin embargo,
cuando existe la posibilidad de una lesión de las vértebras
cervicales no conviene ladear o inclinar la cabeza del
paciente ni levantarle la barbilla en un intento de despejar
la obstrucción, ya que esto provoca la hiperextensión del
cuello. Un movimiento similar podría transformar una
fractura de la columna cervical sin daño medular, en otra
con daño de la misma. La columna cervical debe
mantenerse en posición neutra con tracción perfectamente
alineada, en la cual se comprende a la lengua por el plano
frontal.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 La columna cervical debe inmovilizarse con la mayor rapidez
posible. Cualquier transferencia o movimiento del paciente
debe hacerse sólo si la persona que lo atiende le conserva la
cabeza y el tronco alineados y desplaza el cuerpo girándolo
sobre si mismo como un todo. Habrá que colocar a la víctima
sobre un tablón largo y firme. Si no se cuenta con un collar
cervical se colocan a uno y otro lado de la cabeza, bolsas de
arena o toallas enrolladas, para evitar que gire el cuello
hacia un lado y otro. Se le coloca tela adhesiva de 5 cm de
ancho sobre la frente y las toallas enrolladas se fijan al
tablón. Otro tramo de cinta adhesiva se coloca en el tórax,
para estabilizar la columna cervical por arriba y por debajo.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 En segundo término, se debe valorar la respiración. La
ventilación de los pulmones depende no sólo de las vías
respiratorias, sino también de los alveólos, de los huesos rígidos
que forman el tórax, así como de la integridad de los nervios y
músculos que controlan los movimientos de las costillas y del
diafragma.10 La enfermera debe iniciar la exploración de la
respiración al colocar su oído sobre nariz y la boca de la persona
para verificar que haya el intercambio de ventilación. Tomar el
pulso en la muñeca o el cuello del paciente, para valorar la
circulación. Es importante que el tórax esté al descubierto para
as; observar los movimientos respiratorios. Si no se percibe
ningún esfuerzo espontáneo de respiración o éste es demasiado
débil, habrá que iniciar y continuar la ventilación asistida.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 El siguiente paso en la exploración es la circulación. Sin
embargo, medir la presión arterial en la revisión primaria no
constituye un estudio útil en ese momento. Simplemente con
tomar el pulso se pueden obtener datos importantes acerca
del rendimiento cardiaco. El pulso puede ser valorado
rápidamente en cuanto a sus características, frecuencia y
regularidad. Si se palpa en la arteria radial cabe suponer, en
términos generales, que la presión arterial es mayor de 80
mm Hg. Si es palpable el pulso femoral, la presión sistólica
es superior a 70 mm Hg; y mayor de 60 mm Hg. si se palpa
el pulso carotídeo. El tiempo que tardan en llenarse los
capilares puede determinar rápidamente si el volumen de
sangre es el adecuado.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES

 La hemorragia interna es más difícil de valorar, pero


puede detectarse por medio de los signos y síntomas
de una conmoción hipovolémica. Entre los sitios más
probables en donde se puede presentar la pérdida
"oculta" de sangre están el tórax, el abdómen, pelvis,
el plano retoperitoneal o los muslos. Por ejemplo, cada
hemitórax puede contener, incluso, más de dos litros
de sangre,7,11 consulte el apéndice 2-A referente a los
signos específicos de la pérdida "oculta" de liquido
hemático.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 Nivel de Urgencia.
 Mientras la enfermera realiza las valoraciones y tratamientos
iniciales, también valora el nivel de conciencia de la víctima,
tal como lo indiquen el estado de alerta y la orientación de la
reacción del paciente. La orientación respecto al tiempo, el
sitio y la persona denotan el funcionamiento cerebral. El nivel
de conciencia puede significar cosas diferentes para distintas
personas, y para una revisión inicial rápida, el método ABDS
(en inglés AVPU) es sencillo, uniforme y fácil de recordar.
 A = Alerta
B = Respuesta a estímulos bucales
D = Respuesta a estímulos dolorosos
S = Sin respuesta
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIA Y DESASTRES
 Entre los signos que indican empeoramiento del estado de la
víctima están los siguientes:
  piel fría y húmeda
 palidez cenicienta que denota una menor asperción de los tejidos, y
reacciones de tensión debido al aumento de la actividad del sistema
nervioso simpático
 diaforesis, respuesta de origen simpático que surge en etapas finales
 cianosis, que denota lentitud de la corriente sanguínea, volumen
proporcionalmente bajo de hemoglobina, y con ello disminución del
contenido de oxigeno de la sangre
 alteración del nivel de conciencia, la cual inicialmente asume la forma
de angustia, nerviosismo e irritabilidad, a medida que el sistema nervioso
simpático intensifica la secreción de epinefrina, y más tarde se manifiesta
en forma de apatía, letargo, confusión e inquietud, conforme el cerebro
recibe sangre y glucosa en cantidades insuficientes
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!
REANIMACIÓN CARDIO-
PULMONAR BASICA:
 Son maniobras secuenciales destinadas a sustituir y
reestablecer la respiración y la circulación
espontáneas se conocen como maniobras de
reanimación cardiopulmonar o RCP. Permiten
revertir una situación de parada cardiorrespiratoria o
respiratoria, fundamentalmente cuando el que las
aplica domina las técnicas necesarias y/o se puede
realizar un rápido traslado a un centro sanitario. A
continuación se detallan los pasos a seguir ante
algunas situaciones de urgencia vital.
REANIMACIÓN CARDIO-
PULMONAR BASICA:
 Cuando hay una parada cardiorrespiratoria se deja
de respirar, el corazón para de latir y no llega
sangre a los tejidos. Si no llega sangre, no llega
oxígeno, fundamentalmente al cerebro, que en
pocos minutos muere y la muerte cerebral es
irreversible.
REANIMACIÓN CARDIO-
PULMONAR BASICA:
 La RCP básica engloba aquellas maniobras
que permiten realizar la sustitución de las
funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún
equipamiento especifico.

 Son medidas sencillas que se realizan con las


manos, sin instrumental, para mantener la
oxigenación de los tejidos, cuando el corazón y
los pulmones dejan de funcionar.
¿QUIEN DEBE HACER LA
REANIMACION CARDIO-PULMONAR
BASICA?
 Las maniobras de reanimación cardiopulmonar
básica son sencillas y cualquiera debería ser
capaz de realizarlas. Tú puedes aprender y
salvar una vida, llegado el caso.

 La RCP básica debe iniciarse lo antes posible,


para proteger al cerebro y a otros órganos
vitales de la falta de oxígeno, por lo que quien
mejor puede hacerlo es quien esté al lado.
Piensa que, por mucho que corran, los
servicios de emergencias no podrán llegar en
menos de 5 ó 10 minutos.
CONSIDERACIONES GENERALES EN
LA REANIMACION CARDIO-
PULMONAR BASICA:
 El primer paso en la reanimación es saber si
estás realmente ante una parada.
 Una persona en situación de parada
cardiorrespiratoria está:
 Inconsciente. No reacciona si le llamas o le
tocas.
 No respira. No funcionan sus pulmones.
 No tiene pulso. No funciona su corazón.
CONSIDERACIONES GENERALES EN
LA REANIMACION CARDIO-
PULMONAR BASICA:
 Aunque parece un trabalenguas, la reanimación
cardiopulmonar básica se debe hacer paso a
paso, sin saltarte ninguno. El ABC son los tres
pasos fundamentales a seguir y en ese orden
concreto. Son las siglas de:
 A: Airway o vía aérea.
 B: Breathing o respiración
 C: Circulation o circulación
 Mientras el primer paso no esté resuelto, no
puedes pasar al segundo
CONSIDERACIONES GENERALES EN
LA REANIMACION CARDIO-
PULMONAR BASICA:
 Ante una potencial victima siempre verificar
la ausencia de respuesta (inconsciencia).
 Ante una victima inconsciente activar
inmediatamente el sistema de respuesta
médica de urgencias para asegurar la
llegada de un desfibrilador.
 La principal causa de obstrucción de la vía
aérea en el PCR es la lengua.
 La vía aérea se abre extendiendo la cabeza y
el elevando mentón.
CONSIDERACIONES GENERALES EN
LA REANIMACION CARDIO-
PULMONAR BASICA:
 Con la vía aérea abierta buscar respiración con el
MES.
 Si la victima esta inconsciente y no respira
probablemente esta en PCR, si hay un
desfibrilador presente úselo en este momento.
 Si no ha llegado el desfibrilador inicie 30
compresiones torácicas seguidas de 2
ventilaciones artificiales (uno o dos reanimadores).
 Las compresiones torácicas se realizan con las
manos en centro del tórax de la victima.
 Las compresiones deben ser efectivas.
CONSIDERACIONES GENERALES EN
LA REANIMACION CARDIO-
PULMONAR BASICA:
 Las compresiones torácicas son efectivas
cuando se realizan con una frecuencia de 100
x minuto, profundidad de 4 a 5 centímetros, se
minimiza su interrupción, comprimen y
descomprimen el tórax en el mismo tiempo
(50/50%) y permiten la descompresión
completa del tórax.
 Después de cada ciclo de 30 compresiones se
dan 2 ventilaciones artificiales de 1 segundo
cada una que eleven el tórax de la victima.
 La RCP básica se mantiene hasta la llegada
de un desfibrilador.
 UNA PERSONA INCONSCIENTE, PUEDE
ESTAR EN MUERTE SUBITA REVERSIBLE.
 DEBE SER AUXILIADA RAPIDA Y
EFECTIVAMENTE

 BUSCAR RESPUESTA
 Ante una potencial victima de Muerte Súbita
(que aparenta inconciencia) se debe proceder
siempre de la misma manera independiente
del lugar de los hechos o los recursos
disponibles en el lugar.
 El primer paso en la RCP básica es
confirmar la ausencia de respuesta de la
victima.
PEDIR AYUDA:
 La ayuda debe ser pedida adecuadamente, si el
evento fue extra hospitalario y hay otras personas
presentes el reanimador debe identificar a una de
ellas y solicitarle que active el sistema de respuesta
medica de urgencias indicando que hay una victima
de muerte súbita y la necesidad de un desfibrilador
dando la dirección exacta del evento.
ABRIR VÍA AÉREA:
 Después de pedir ayuda el reanimador debe
permeabilizar la vía aérea de la victima.
Durante el PCR la victima pierde complemente
el tono muscular lo que asociado al efecto de
la gravedad hace que la lengua caiga hacia
atrás ocluyendo la vía aérea.
 La principal causa de obstrucción de la vía aérea en
la victima de muerte súbita no traumática, es la
lengua.
 La maniobra mas efectiva para permeabilizar la vía
aérea es la extender la cabeza y elevar del mentón.
Si existe o se sospecha lesión de columna cervical
solo se debe realizar la elevación del mentón
manteniendo la cabeza en posición neutra.
ABRIR VÍA AÉREA:
 La vía aérea se abre extendiendo la cabeza y
elevando el mentón.
BUSCAR VENTILACIÓN:
 Manteniendo la vía aérea abierta el reanimador
acerca el oído a la nariz de la victima Mirando
hacia el tórax de la misma, Escuchando si hay
respiración y Sintiendo el aire exhalado en un
tiempo igual o menor a 10 segundos.
 Si la victima tiene una respiración adecuada el
reanimador mantiene la vía aérea abierta y
mientras espera la llegada de ayuda medica
avanzada inicia la búsqueda de la causa y
reevalúa periódicamente a la victima. La presencia
de respiración adecuada implica presencia de
circulación.
BUSCAR VENTILACIÓN:
 Con la vía aérea abierta el reanimador debe
mirar, escuchar y sentir buscando respiración
(MES: miro, escucho, siento).
BUSCAR CIRCULACIÓN:

 Para saber si funciona el corazón, se palpa


el pulso. Se toma en una arteria carótida.

 Se palpará el pulso arterial central en distintas


localizaciones según la edad del niño:

 - En lactantes (menores de un año) se toma el


pulso braquial con los dedos índice y corazón
apoyados sobre la cara interna del brazo (entre
el codo y el hombro), que debe estar separado
del cuerpo y girado hacia fuera.
BUSCAR CIRCULACIÓN:
 En los niños mayores de un año se toma el pulso
carotídeo palpando la cara lateral del cuello con los
dedos índice y corazón que se desplazarán desde el
cartílago tiroides (“nuez de Adán”) hacia el borde del
cuello hasta encontrarlo.
 Pálpale el pulso durante 10 segundos:

 Si tiene pulso, el corazón funciona, seguirás con las


ventilaciones (aproximadamente 20 respiraciones por
minuto).
 Si no tiene pulso, está en parada y hay que realizar
masaje cardiaco.
BUSCAR CIRCULACIÓN:
 La Fibrilación Ventricular progresa hacia
asistolia rápidamente, disminuyendo la
probabilidad de éxito con la desfibrilación en un
10% con cada minuto de retraso, la RCP básica
disminuye el porcentaje a un 4% por cada
minuto, aumentando el periodo en el cual el
ritmo es desfibrilable y por lo tanto reversible.

 Durante los primeros minutos de una muerte


súbita la sangre de la victima contiene suficiente
oxigeno para cumplir con la demanda. Además,
la demanda de oxigeno es menor ya que la
circulación también esta disminuida hasta 1/3
parte de lo normal.
BUSCAR CIRCULACIÓN:
 El problema principal es entonces falta de circulación
de sangre más que falta de oxigenación de la
misma.
 Por lo tanto, si la persona esta inconsciente y sin
respiración el reanimador debe iniciar la RCP con 30
compresiones torácicas externas seguidas de 2
ventilaciones artificiales.
 SI HAY UN DESFIBRILADOR PRESENTE DEBE
SER UTILIZADO EN ESTE MOMENTO, INCLUSO
ANTES DE BRINDAR LAS COMPRESIONES
TORÁCICAS
COMPRESIONES TORÁCICAS:
 El masaje se hace con las dos manos. Para
localizar el lugar donde hay que hacer la
compresión, se siguen la última costilla y borde
inferior del esternón y se coloca el talón de la
mano dos dedos por encima.
COMPRESIONES TORÁCICAS:
 Debes colocar los brazos rectos verticalmente al tórax de
la víctima para presionar con más facilidad, aprovechando
el peso de tu cuerpo para hacer la compresión.
 La frecuencia del masaje será aproximadamente 100 por
minuto, con una relación 30 compresiones por 2
insuflaciones: cada vez que comprimas cuenta “uno, dos,
tres...” y por cada 30 compresiones da 2 respiraciones. El
mayor determinante de éxito con la desfibrilación es la
presión de perfusión coronaria.
 Las compresiones torácicas externas efectivas logran
entregar una pequeña pero critica cantidad de oxigeno al
cerebro y corazón, suficiente para mantener una presión
de perfusión coronaria que aumente el periodo susceptible
de desfibrilación y la probabilidad de éxito con esta.
COMPRESIONES TORÁCICAS:

 Para que la compresión torácica externa sea


efectiva debe cumplir con las siguientes
condiciones:
 Frecuencia superior a 100 x minuto
 Profundidad entre 4 y 5 centímetros
 Equilibrar el tiempo de compresión con el de
descompresión del tórax (50 y 50%)
 Permitir el retorno del tórax a su expansión total
durante la fase de descompresión
 Minimizar las interrupciones en la compresión
torácica externa.
COMPRESIONES TORÁCICAS:
 Las 30 compresiones torácicas son seguidas
de 2 ventilaciones artificiales de 1 segundo
cada una con el volumen suficiente para
elevar el tórax de la victima.

 Cada 2 minutos, has de comprobar si se


han recuperado el pulso y la respiración, y
puede ocurrir:
 Que la víctima no recupere pulso ni respiración:
continuarás con las maniobras de RCP.
 Que la víctima recupere el pulso pero no la
respiración: mantendrás sólo las maniobras de
respiración.
COMPRESIONES TORÁCICAS:
 Que la víctima recupere el pulso y la respiración:
suspendes las maniobras, le tumbas en posición de
seguridad, de costado lateral para que no se ahogue si
vomita (salvo que se sospeche traumatismo en cabeza
o cuello, en ese caso NO se le debe mover) y te
quedas con él, vigilando periódicamente la respiración
hasta que llegue ayuda médica.
VENTILACIÓN:
 Se pinza la nariz de la víctima y se sella su
boca con la del reanimador, insuflándole aire
lentamente. Se deben hacer 5 insuflaciones de
1 a 1,5 segundos.

 El reanimador debe coger aire antes de cada


insuflación para mejorar el contenido de
oxígeno y entre las insuflaciones retirarse y
despinzar la nariz para que salga el aire.
VENTILACIÓN:
 Mientras ventilas recuerda mantener la apertura de la
vía aérea.
 La ventilación artificial puede ser administrada con
distintas técnicas:

 Boca a boca:
 Abriendo la vía aérea el reanimador toma una
respiración normal y a continuación sella su boca
alrededor de la de la victima e insufla lo suficiente
como para elevar el tórax de la victima. Si bien hay
pocos reportes de casos de transmisión de
enfermedades infectocontagiosas esta técnica es
segura y la probabilidad de enfermedad es mínima.
VENTILACIÓN:
 Ventilación con barreras de protección:
 Estas son dispositivos plásticos con una
válvula unidireccional que en teoría evitan la
transmisión de enfermedades
infectocontagiosas.

 Boca a nariz:
 Esta técnica se utiliza cuando es imposible
ventilar a través de la boca (lesiones bucales,
filtración de aire por sello inefectivo,
imposibilidad de abrir la boca) y es igualmente
efectiva y factible que la boca a boca.
VENTILACIÓN:
 Mascara-válvula-bolsa:
 Logra oxigenación y ventilación efectivas pero requiere de
entrenamiento y practica frecuente. Puede practicarse con
un reanimador que sella la mascara alrededor de la nariz
y boca de la victima con una mano y con la otra insufla la
bolsa. La técnica se facilita con dos reanimadores ya que
uno se ocupa de sellar la máscara con ambas manos y el
otro de insuflar la bolsa.
 En los primeros minutos de la RCP la mascara-válvula-
bolsa es igual de efectiva y segura que un tubo
endotraqueal.

 La intubación endotraqueal es el método de elección para


proteger la vía aérea, SIEMPRE Y CUANDO SEA
REALIZADA POR ALGUIEN ENTRENADO EN LA
TÉCNICA. La intubación endotraqueal no tiene lugar en la
RCP básica.
VENTILACIÓN:
 La relación de 30 compresiones torácicas con 2
ventilaciones es una recomendación de expertos
diseñada para incrementar el numero de
compresiones torácicas, minimizar las
interrupciones en esta para brindar ventilación
artificial, evitar la hiperventilación con las
alteraciones ácido-base asociadas (acidosis) y
facilitar la enseñanza y aprendizaje de la técnica.
 Las compresiones torácicas externas agotan
rápidamente al reanimador y cuando esto sucede
disminuye notablemente su efectividad. Es así
que si hay dos o más reanimadores presentes
deben rotarse las compresiones torácicas cada 2
minutos para garantizar que estas sean efectivas.
 Los ciclos de compresión torácica y ventilación
artificial se mantienen hasta la llegada del
desfibrilador o hasta que la victima reinicie
ventilaciones espontáneas.

 Después de la desfibrilación las compresiones


torácicas y ventilaciones artificiales se mantienen
por 2 minutos. Si la desfibrilación fue exitosa y se
logro un ritmo de perfusión se suspende la RCP
básica y se inicia la avanzada según necesidad.
En cambio, si la desfibrilación no fue exitosa se
siguen alternando ciclos de compresión torácica
con ventilación artificial por 2 minutos y nuevos
análisis del ritmo por el DEA y descargas si este
las indica
SUSPENSIÓN DE LA REANIMACIÓN
CARDIO-PULMONAR:

 Se aconseja mantener la reanimación


cardiopulmonar básica hasta que:
 La víctima respire espontáneamente y tenga
pulso.
 Llegue ayuda médica.
 El reanimador esté exhausto.
 Tras 30 minutos de reanimación sin recuperación
del pulso y de la respiración, salvo en aquellos
casos en los que la parada haya sido por
ahogamiento en agua helada o por intoxicación,
en los que el tiempo de reanimación se puede
prolongar.
SUSPENSIÓN DE LA REANIMACIÓN
CARDIO-PULMONAR:

 Cuando se tiene la confirmación que el


paciente es portador de una enfermedad
irreversible e incurable (medio hospitalario)

 Cuando se tiene la confirmación de haber


iniciado la RCP 10 minutos después de la
parada cardiaca, a excepción de niños,
ahogados, electrocutados, y accidentados
hipotérmicos.
Consideraciones varias:
 En caso de atragantamientos, es decir, si
estamos presentes ante una persona que se
atraganta, habitualmente comiendo, veremos
como se agita, se señala la garganta y se pone
azulado (cianótico).
 En este caso, si aún no ha perdido la
conciencia, revisamos la boca por si quedan
restos accesibles que extraer y realizamos la
maniobra de Heimlich que repetiremos hasta
en 5 ocasiones alternándola con otras tantas
palmadas en la espalda.
 Si pierde el conocimiento iniciamos la RCP.
Consideraciones varias:
 En atragantamientos parciales la victima tose
de forma espontánea y/o emite ruidos
respiratorios llamativos (estridor), en estos
casos se le debe animar a que tosa ya que
suele ser efectivo. Si desfallece actuar como el
párrafo anterior.
MANIOBRA DE HEIMLICH:
 Si los golpes en la espalda y la exploración con los dedos
fallan, la desobstrucción de la vía aérea puede intentarse
con compresiones abdominales, para ello parece detrás
del paciente consciente y ponga ambos brazos alrededor
de él, haga puño con una mano inmediatamente por
debajo del apéndice xifoides del esternón, agárrelo
fuertemente con la otra mano y empuje ambas manos
firme y súbitamente hacia la columna vertebral superior del
paciente. Si el objeto no es expulsado, repita la maniobra
seis o siete veces.
 Para un paciente inconsciente, la misma maniobra puede
ser intentada con la víctima acostada en posición supina, y
el resucitador montado a nivel de la pelvis del paciente.
Alterne compresiones abdominales con golpes en la
espalda.
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte