Está en la página 1de 19

Avances en la Gestión

de Riesgos Hoy
¿Riesgo es igual que Desastre?

AMENAZA

x
VULNERABILIDAD

=
DESASTRE RIESGO
NO MANEJADO
(insuficientes
capacidades)
Nuevo
Nuevoenfoque
enfoque
PASADO Cambiando
CambiandodedeActitud
Actitud PRESENTE
¿Qué factores y causas
Análisis de los generan?
daños y Poblaciones
pérdidas D Viviendas
Infraestructuras
Estudios Instituciones
Sistemas sociales
especializados
Sistemas políticos
sobre las amenazas
Amenaza
Escenariossde
Actores
Actores Acciones
Acciones Riesgo
Responder Capacidades
Capacidades de de
Especialistas Responder los
Organismos Acciones los actores
actores del
del
Preparativos Acciones desarrollo
desarrollo
de Socorro
juegan papel Atención a Transformar
Transformar Organización
Organización
preponderante Emergencia
Recuperación Prevención y Desarrollo
Desarrollo
Reconstrucció Mitigación Institucional
Institucional
n
GESTION DEL RIESGO Redes
Redes
Amenaza
Presiones sobre Magnitud y Eventos desencadenantes
Frecuencia • Terremoto

Riesgos • Cambio climático.


• Fenómeno El Niño
• Inundación
• Erupción Volcánica
• Desertificación • Deslizamiento de tierra
• Degradación Ambiental • Sequía

• Destrucción de • Aluvión
bosques • Accidente tecnológico

VULNERABILIDAD
CAPACIDADE Causas de Fondo
•Distribución de
Presiones dinámicas
Migración y Urbanización
Condiciones inseguras
Precariedad de construcciones

S
recursos Naturales Políticas públicas Ubicaciones peligrosas
•Derechos. Inversión pública y Servicios y estructuras deficitarias
privada
•Población Déficits de Salud y nutrición
Desarrollo institucional
• Ocupación Inseguridad alimentaria
Organización, desarrollo territorial
Impacto de desastres
anteriores Bajos ingresos
institucional, redes, •Pobreza
Limitada organización
conocimientos, tecnologías •Cultura Carencia de mecanismos de
concertación y participación
•Centralismo Limitada Conciencia del
•Cambios Riesgo
científicos y Poco acceso a la información
tecnológicos
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500

Apurimac
Loreto
Cajamarca
Huanuco
Cusco
Lima
Ayacucho
Puno
San Martin
Amazonas
Ucayali
Piura
Huancavelica
Pasco
Arequipa
Junin
Ancash
Otros

Moquegua
Antrópico
Geológico

Tumbes
Lambayeque
Meteorológico

La Libertad
Remoción de masas

Callao
Tacna
Ica
Madre de Dios
por

Fuente: INDECI
2006-2010
departamento
de emergencia
Cantidad y tipo
EVENTOS EL NIÑO EVENTOS LA NIÑA

Aumento de
lluvias en la Lavado W. (2009). Lavado W. (2009).

costa y sierra
norte
Muchas veces
disminución Muchas veces
Aumento dela de la precipitación se Incrementa
Temperaturadel aire en la SIERRA Y Temperatura las lluvias en la
en LA COSTA y en SELVA =SEQUÍAS del aire SIERRA Y SELVA
la SIERRA disminuyeen
Senamhi, (2010).
la costa

Impacto: Impacto:
Impacto:
-Ciclo vegetativose -SEQUÍAS Impacto: -Humedad
acorta -Menor disponibilidad -Ciclo vegetativo adecuadaen los
-Ausencia de inducción hídricaen los suelos e del cultivo se suelos
floral alarga (costa) -Inundaciones
impactos enel
-Plagas y enfermedades (sierra y selva)
rendimiento decultivos
Vulnerabilidad
Proceso Situación

 Expansión de la ciudad sin considerar las


 La débil capacidad de los gobiernos distritales,
situaciones de riesgo que se generan o al muchos de los cuáles no cuentan con
construir sin la aplicación de las normas mecanismos para responder .
de seguridad establecidas.  La carencia de sistemas de protección de los
 Políticas clientelistas que entregaron adultos mayores, personas discapacitadas y
licencias y dotaron de servicios en zonas niños más pequeños
de peligro.  Insuficiente conciencia y preparación
 La limitada articulación entre los ciudadana y responsabilidad de parte de las
municipios e instituciones. autoridades.
Las deficiencias estructurales y no
 Carencia de mecanismos para evitar que estructurales existentes en las escuelas,
se generen nuevos riesgos con las nuevas hospitales y diversos locales de uso público
inversiones, para reducir los riesgos
existentes o para responder ante
 Ocupación de áreas inundables y de terrenos
situaciones de emergencia. de mayor susceptibilidad a los sismos
 Vulnerabilidad ante los sismos en viviendas
antiguas y las construidas con limitada o nula
orientación técnica cobertura de salud
limitada.
Vulnerabilidad
Accesibilidad Accesibilidad
por problemas
de dia de noche
de accesibilidad

Tipo de accesibilidad Variables


densidad de la red vial (km / superficie)
Limites de zonas en
Accesibilidad densidad de la red principal (km/superficie)
función de obstáculos: interna % a mas de 1km de la red principal
-ríos Accesibilidad
de noche % con mas de 10° de pendiente
-vías a desnivel numero de entradas y salidas
-cerros Permeabilidad permeabilidad del perímetro según tipo: río
-grandes avenidas y vía a desnivel, cerro, mar o normal
-espacios cerrados número de puntos de congestión por zona
+ Accesibilidad de día
cantidad de entradas congestionadas
La Gestión del Riesgo
Es el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a
evitar y reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos.
Implica participación de las organizaciones e instituciones para enfrentar las
causas que generan los riesgos.

La gestión prospectiva: no La gestión correctiva: La Gestión Reactiva:


generar nuevas condiciones reducir los riesgos La preparación para la
de riesgo existentes respuesta a emergencias

Planificación y nuevas Control de erosión y de Esphera


inversiones c incorporan los causes Simulacros
evaluaciones y medidas Reforzamiento y Planes de
para prevenir riesgos protección de emergencia y
Gestión de la diversidad construcciones y contingencia.
Gestión de cuencas sistemas
Seguridad Alimentaria Transferencia de
Mitigación al CC riesgos
Gestión de riesgos
 Es la capacidad de la comunidad y de sus Actores Sociales de
controlar el riesgo existente y prever la formación de los
nuevos en un territorio determinado.
 Las estrategias de la gestión de riesgo comprenden, entre
otras:
 El fortalecimiento de las organizaciones e instituciones.
 La participación de los actores claves de la comunidad en la
planificación, gestión, seguimiento y evaluación de los planes,
programas y proyectos.
 La capacitación y producción de conocimientos sustentados en
la experiencia de la población y los aportes de los
profesionales.
 La promoción de tecnologías apropiadas para reducir los
riesgos de desastres.
Fortalezas y avances
Acuerdo Nacional # 32
Ley y reglamento de creación del SINAGERD
Lineamientos para procesos de GR (avance parcial).
Normativas sobre Solidaridad de GORES y sobre reasentamiento
Progresiva incorporación de políticas y planes sectoriales de GR.
Recursos financieros destinados a la GR se están incrementando.
Creación de la Secretaría de GR de la PCM.
Iniciativas para reducir la vulnerabilidad de poblaciones del sur andino
(Tambos).
Existencia de Redes interinstitucionales de GR (Grides)
Mayor coordinación y cooperación entre las instituciones
gubernamentales (Cenepred, Indeci, Mef, Ministerio de vivienda,
Agricultura y Educación, PCM) y las ONGs en lo relativo a la gestión
del riesgo
SAT
Debilidades institucionales
 Leyes orgánicas de municipalidades y GORES no han incorporado la gestión de
riesgos.
 Necesidad de orientar los procesos de gestión de riesgo teniendo en cuenta las
diferencias entre municipalidades pequeñas y grandes.
 Inexistencia de Plataforma Nacional de GR
 Limitada información sobre clima actual y tendencias.
 Poca capacidad para proyectar los escenarios futuros.
 Debilidad de sistemas de planificación nacional y regional. Políticas de ocupación del
territorio sin tener en cuenta los riesgos de desastres.
 Insuficiencia de mecanismos para una adecuada gestión de las cuencas hidrográficas.
 Limitada participación poblacional en la gestión de riesgos.
 Carencia de mecanismos de información de la población vulnerable sobre los riesgos y
medidas de mitigación y adaptación.
 Insuficiencia de mecanismos de protección social para los más pobres (seguros).
 Limitaciones del sistema legal frente a la responsabilidad de la generación de riesgos.
Resumen del Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Aumento e la Resiliencia de
las Naciones y las Comunidades ante los Desastres (Marco de Hyogo)

Contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos en la Declaración del Milenio
Resultado esperado, objetivos estratégicos y prioridades de acción 2005-2015

Resultado Esperado
La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en términos de
vida como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países

Objetivos Estratégicos

La integración de la reducción del El desarrollo y fortalecimiento de las La incorporación sistemática de los


riesgo de desastres en las políticas y instituciones, mecanismos y enfoques de la reducción del riesgo
la planificación del desarrollo capacidades para aumentar la en la implementación de programas
sostenible Resiliencia ante las amenazas de preparación, atención y recuperación
de emergencias

Prioridades de Acción

Garantizar que la RRD Identificar, evaluar y moni Utilizar el conocimiento, la Fortalecer la preparación
Reducir los factores
sea una prioridad nacional torear los riesgos de innovación y la educación en caso de desastre a fin
de riesgo subya-
y local con una sólida base desastres y mejorar las para crear una cultura de de asegurar una respuesta
centes
institucional para su alertas tempranas seguridad y resiliencia a eficaz a todo nivel
aplicación todo nivel

Temas Transversales

Desarrollo de las capacida-


Enfoque para abordar Perspectiva de género y Participación comunitaria y
des y transferencia de téc-
múltiples amenazas diversidad cultural de voluntarios
nología
La Estrategia
1. Lograr que la gestión de riesgo sea una prioridad
 
Incorporar la gestión de riesgos en el plan estratégico de desarrollo , en el plan
estratégico institucional y en el plan de desarrollo urbano
Incorporar evaluaciones de riesgo y medidas de reducción de riesgo en todas las
obras que ejecute la Municipalidad o región
Conformar un grupo de trabajo de gestión de riesgos al interior del municipio o
región (integrado por gerencias relacionadas con planificación, seguridad ciudadana
y servicios públicos) y asesorado por un equipo de especialistas.
Revisar la estructura organizativa de la Municipalidad o Región a fin de asegurar
la eficiencia y calidad de los procesos de GR.
Destrabar las dificultades que se derivan de la falta de saneamiento legal de los
inmuebles antiguos y mecanismos de financiamiento. Coordinar con todas las
empresas que brindan servicios públicos para actualicen sus planes de gestión de
riesgo.
Promover redes o plataformas interinstitucionales de gestión de riesgo
La Estrategia
2. Conocer los riesgos y tomar medidas
 
 Estudios, diagnósticos y análisis de riesgo .

Evaluación del riesgo de desastres en los centros educativos y locales que


albergan niños, personas de tercera edad y en situación de discapacidad; y
para que se planteen y hagan efectivas medidas de reducción del riesgo.

Se coordinará con las autoridades del gobierno central para reforzar los
hospitales antiguos y ampliar la infraestructura.

Obras de mejoramiento y protección de infraestructura enmarcadas en un


manejo integral del territorio.
Necesidad de evaluar riesgos extensivos y sistemas (mercado, agua,
comunicación, etc.)
La Estrategia
3. Desarrollar mayor conciencia

Concertar con los medios de comunicación a fin de


desarrollar campañas para que las familias mejoren
la calidad de sus viviendas, refuercen y protejan sus
viviendas.

Complementar o mejorar la zonificación de uso del


suelo, lo cual permitirá orientar el crecimiento
urbano hacia zonas seguras
La Estrategia
4. Reducir el riesgo y los factores subyacentes

 Vivienda segura ante sismos:


◦ Proponer un dispositivo que agilice los trámites para licencias de construcciones de hasta 5
pisos.
◦ Promover cursos de capacitación para albañiles que trabajan en las zonas de mayor
vulnerabilidad.

 Concertar con los distritos cercanos a las riberas de los ríos y a los cauces de las
quebradas para implementar programas de protección de viviendas y servicios
mediante obras de prevención, educación y el ejercicio de la autoridad ante los
delitos contra el medio ambiente.

 Infraestructura de transporte: Dar prioridad al reforzamiento y la mejora de los


puentes y pasos a desnivel y se dará el mantenimiento preventivo a todos .

 Incorporar estrategias de gestión de riesgo en los programas y proyectos regionales


y municipales.
La Estrategia
Estar preparados y listos para actuar en caso de desastres

 Coordinar con el INDECI a fin de actualizar las estrategias y planes de respuesta


a emergencias e implicar en ello al conjunto de entidades públicas y privadas.

 Fortalecer y equipar un Centro de Operaciones de Emergencia en coordinación


con las entidades de primera respuesta en desastres.

 Concertar con las instituciones de salud para un plan de emergencia ante


desastres .

 Trabajar con los mercados mayoristas y minoristas para mejorar los mecanismos
de distribución de alimentos y asegurar tal distribución en casos de desastres.
 
 Coordinar con los alcaldes distritales para desarrollar campañas de preparación
de la población ante eventuales desastres (implicar la implementación de planes
comunitarios).
http://www.redesdegestionderiesgo.com/

También podría gustarte