Está en la página 1de 20

Revisión Bibliográfica de la

Normatividad en los Servicios de


Urgencias de Baja, Media y Alta
complejidad.
PRESENTADO POR:
Angie Mahecha
Yesenia Revolledo Roa
Deysy vivas
Daniela Vega Castro
TABLA DE
CONTENIDO
1. Resumen
2. Introducción.
3. Justificación.
4. Objetivos.
5. Marco conceptual.
6. Marco legal.
6.1 Talento humano
6.2 Equipos médicos
6.3 Infraestructura
7.Socialización de fichas RAE.
8. Referencias bibliográficas
SUMMARY

The present research work consists of a bibliographic review of the Regulation in


the Emergency Services of I, II, III and IV level, the objective is to know the
current health regulations in Colombia, which are Resolution number 5261 of
1994 "For which establishes the manual of activities, interventions and
procedures of the mandatory health plan in the General System of Social Security
in Health "presents the responsibility of health personnel at different levels of
complexity, Resolution number 3100 of 2019" By which The procedures and
conditions for the registration of health service providers are defined ", Decree
412 of 1992" by which emergency services are partially regulated and other
provisions are issued ", and Law 715 of 2001" By which Organic rules on
resources and powers are issued in accordance with articles 151, 288, 356 and
357, responding to the above, the sa rules will be explained. luds in force in
Colombia, with respect to infrastructure, human resources, activities and
procedures, according to the level of complexity in the service and emergency
units
Introducción

En Colombia el servicio de urgencias presenta una alta demanda en los diferentes


servicios de salud y sus niveles, como los son baja, media y alta complejidad.

De acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, las instituciones deben contar


con: talento humano especializado, infraestructuras y equipos médicos especializados,
dotación, insumos y medicamentos . Con la finalidad de un buen, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, con atención oportuno, eficaz y de alta calidad.
Justificación.

En colombia todas las personas tiene derecho a un servicio de atención en salud, que puede ser el
plan obligatorio de salud (POS) y la medicina prepagada (MPP) es por eso que los profesionales
de salud deben conocer las diferentes áreas de complejidad para categorizar los niveles de
atención. ya que todos los usuarios no presentan las mismas patologías. así que requieren de
una atención diferente.
3.1 Objetivo General
Conocer la normatividad de Colombia en los servicios de urgencias de bajo, medio y alto,
nivel de complejidad.
3.2 Objetivos Específicos
● Reconocer cuales son los profesionales responsables de cada nivel de complejidad
● Explicar, talento humano, equipos medicos, infraestructuras y las áreas de los servicios
de urgencias.
● Comparar los artículos expuestos en el trabajo con la normatividad vigente para conocer
el cumplimiento de esta
Son aquellas instituciones, con especialidades básicas como lo son:
A pediatría, cirugía general, medicina interna, ortopedia, ginecobstetricia
y servicios de consulta externa por especialista.

1. BAJA COMPLEJIDAD Son las condiciones mínimas e indispensables de las áreas y ambientes
B de una edificación y su mantenimiento, para la prestación de los
servicios de salud con el menor riesgo posible.

2. MEDIANA COMPLEJIDAD
Son aquellas instituciones dedicadas a realizar intervenciones,
C actividades de promoción y prevención de salud , consulta médica y
odontológica.
3. ALTA COMPLEJIDAD
Se entiende como el personal que interviene en la promoción,
D educación, información de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad.
4. TALENTO HUMANO

Son aquellas instituciones Que incluyen especialidades como


neurocirugía, cirugía vascular, neumología, nefrología Y dermatología
E
consulta, radiología intervencionista Y unidades especiales como
5. INFRAESTRUCTURA
cuidados intensivos.
Son aquellas instituciones, con especialidades básicas como lo son:
A pediatría, cirugía general, medicina interna, ortopedia, ginecobstetricia
y servicios de consulta externa por especialista.

1. BAJA COMPLEJIDAD Son las condiciones mínimas e indispensables de las áreas y ambientes
B de una edificación y su mantenimiento, para la prestación de los
servicios de salud con el menor riesgo posible.

2. MEDIANA COMPLEJIDAD
Son aquellas instituciones dedicadas a realizar intervenciones,
C actividades de promoción y prevención de salud , consulta médica y
odontológica.
3. ALTA COMPLEJIDAD
Se entiende como el personal que interviene en la promoción,
D educación, información de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad.
4. TALENTO HUMANO

Son aquellas instituciones Que incluyen especialidades como


neurocirugía, cirugía vascular, neumología, nefrología Y dermatología
E
consulta, radiología intervencionista Y unidades especiales como
5. INFRAESTRUCTURA
cuidados intensivos.
TALENTO
HUMANOS
NIVEL RESPONSABILIDADES URGENCIAS
Médico general, personal auxiliar, Médico general, Enfermera y auxiliar de
BAJA COMPLEJIDAD paramédico, profesionales de la salud no enfermería permanentes.
especializados.

Médico general profesional paramédico Médico general o médico


MEDIANA COMPLEJIDAD con interconsulta, remisión , asesoría de especialista, Enfermera profesional y
personal o recursos especializados. auxiliar en enfermería.

Médico especialista con la participación Médico Especialista. Permanente,


ALTA COMPLEJIDAD del médico general y profesional Enfermera profesional y auxiliar en
paramédico. enfermería.
NIVEL LABORATORIO CLÍNICO

Bacteriólogos, Médico con especialización en


BAJA COMPLEJIDAD patología clínica y con auxiliar(es) de laboratorio
clínico.

Bacteriólogos, Médico con especialización en patología clínica


MEDIANA COMPLEJIDAD y con auxiliar(es) de laboratorio clínico.

Bacteriólogos, Médico con especialización en patología clínica


ALTA COMPLEJIDAD y con auxiliar(es) de laboratorio clínico. profesionales
especializado en el área de inmunogenética para
trasplante,que cuenten con n experiencia certificada en el
manejo de sistemas de genes ligados codominantes.
EQUIPOS
MEDICOS
NIVEL EQUIPOS
● Monitor de signos vitales
● Tensiómetro
● Equipo de reanimación
● Soluciones
● Ambú – bag
● Laringoscopio con hojas para adulto y pediátrica.
BAJA COMPLEJIDAD ● guía de intubación para adulto y pediátrica.
● Succionador.
ALTA COMPLEJIDAD
● Electrocardiógrafo
MEDIANA COMPLEJIDAD ● Bombas de infusión.
● Glucómetro.
● Camas hospitalarias de acuerdo con el tipo de
pacientes hospitalizados.
● Silla de ruedas.
● El carro de paro
NIVEL EQUIPOS

· Disponibilidad de electrocardiógrafo
· Pulsoxímetro y/o monitor cardíaco.
En sala de recuperación:
· Aspirador de succión

MEDIANA COMPLEJIDAD · Camillas y equipo básico de reanimación


· Equipo para monitorear tensión arterial
ALTA COMPLEJIDAD
· Trazado electrocardiográfico
· Pulsooximetría por camilla
· Desfibrilador.
NIVEL EQUIPOS

● Estimulador de nervio periférico ● Equipo de gases arteriales.


● Presión arterial invasiva y no invasiva. ● Equipo mínimo para manejo de la vía
● El Capnógrafo se requerirá en quirófanos aérea carro de vía aérea con hojas de
como elemento de monitoreo básico en todo laringoscopio curvas y rectas de
paciente sometido a anestesia general. diferentes tamaños
● El analizador de gases anestésicos ● Tubos endotraqueales de diferentes
ALTA
COMPLEJIDAD inspirados y expirados se requiere en cirugía calibres
cardiovascular, neurocirugía y en cirugías en ● Bujías.
las que se empleen técnicas anestésicas ● Estiletes luminosos.
con flujos bajos. ● Máscaras laríngeas.
● Monitoreo de la temperatura ● Equipo de cricotiroidotomía percutánea.
● Equipo de intubación retrógrada
INFRAESTRUCTUR
A
NIVEL AREAS

● Quirófanos.

● Salas de parto.

● Áreas de terapia respiratoria


BAJA COMPLEJIDAD
● Área de esterilización
ALTA COMPLEJIDAD
● Área de laboratorio clínico
MEDIANA COMPLEJIDAD
● Área para la toma de muestras

● Salas de necropsias

● Servicios de transfusión.
NIVEL INFRAESTRUCTURA

● Pisos impermeables

● Los cielos rasos, techos, paredes y muros son impermeables

● Cada uno de estos servicios debe estar separado con barreras físicas
BAJA COMPLEJIDAD ● Garantizar mecanismos de aseo

ALTA COMPLEJIDAD
● Depósito de almacenamiento de residuos hospitalarios

MEDIANA COMPLEJIDAD
● Accesos restringidos con la debida señalización

● Las instituciones que prestan servicios de hospitalización, urgencias, UCI y

unidad de quemados, en todas las complejidades, deben contar como mínimo

con un depósito de cadáveres con buena ventilación.

● Contar con tanques de almacenamiento de agua


SOCIALIZACIÓN
DE FICHAS RAE
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Bernal Oscar, Barbosa Samuel. La nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema de salud. Salud pública Méx [revista
en la Internet]. 2015 Oct [citado 2020 Sep 05]; 57(5 ): 433-440. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000500015&lng=es.

2. Prada S, Rivera A, Pereza A. Clasificación de instituciones prestadores de servicios de salud según el sistema de cuentas de la salud de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico: el caso de Colombia. Scielo [Internet]. 2017 [citado 3 Septiembre 2020];:16 (32): 51-65. Disponible en: http://
www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n32/1657-7027-rgps-16-32-00051.pdf

Posso, C. G. El Ministro de Salud. Ministerio de la Protección Social. Decreto 412 de 1992. Bogotá, Colombia. 1992.

4. Garcia, C. Universidad católica de Colombia. Caracterización de la atención de urgencia inicial en el sistema de salud en Colombia. [Internet]. 2017.
[Citado 4 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://
repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14211/1/CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20ATENCI%C3%93N%20DE%20URGENCIA%20INI
CIAL.pdf

5. Moros-Portilla S, Jimenez-Peña O. Deficiencias en la oportunidad de la atención a pacientes en los servicios de urgencias [Internet].
Repository.urosario.edu.co. 2020 [citado el 03 Septiembre 2020]. Available from: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13715

También podría gustarte