Está en la página 1de 54

O S

N T
M E
IC A
E D
M
Fabiola Ortiz
Luz Adriana Martínez
Miriam Ruiz
Mónica Galindez
“Porque el cuidado de la
Salud requiere lo mejor”
MARCO LEGAL
Artículo 245 de la ley 100 de 1993

Se crea el INVIMA, como un establecimiento público de orden nacional,


adscrito al Ministerio de Salud, con personería jurídica, patrimonio
independiente y autonomía administrativa, cuyo objeto es la ejecución
de las políticas en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad
de medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas,
cosméticos, dispositivos y elementos medico quirúrgicos,
odontológicos, productos naturales homeopáticos y los generados por
biotecnología, reactivos de diagnósticos, y otros que puedan tener
impacto en la salud individual y colectiva.
MARCO LEGAL
Decreto 1290 Junio 22 de 1994

Reglamenta el funcionamiento del INVIMA. "Por el cual se precisan las


funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos, y se establece su organización básica."
MARCO LEGAL
Decreto 677 Abril 26 de 1995

Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y


Licencias, el control de calidad, así como el Régimen de vigilancias
sanitarias de medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéuticas
a base de recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpieza.
NORMATIVIDAD DE MEDICAMENTOS

Decreto 677 de 1995 Articulo 2

Define al medicamento como aquel preparado farmacéutico obtenido a


partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado
bajo forma farmacéutica que se utiliza para la prevención, alivio,
diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad.
¿QUÉ ES NORMATIVIDAD?

Se refiere al establecimiento de reglas o leyes, de cualquier grupo u


organización, la moral es la formación que tiene o el conjunto de
creencias de una persona o un grupo social determinado. Siempre son
necesarias las reglas, leyes y políticas, debido a que debe existir un
orden.
 
Dentro del contexto de la temática de los medicamentos y estos como
parte esencial dentro de la Política Farmacéutica Nacional, se ha
hecho indispensable desde hace varias décadas la regulación por
parte del poder legislativo y las consecuentes reglamentaciones del
poder ejecutivo.
¿QUÉ ES NORMATIVIDAD?

El tema de los medicamentos no solo conlleva la reglamentación de los


productos en sí mismo, sino también todo lo relacionado con los
mismos como son los procesos de fabricación, calidad, seguridad y
efectividad, transporte y almacenamiento adecuados, prescripción,
accesibilidad, sistemas de control de precios, expendio y despacho,
correcta administración y la fármaco vigilancia.
 
Todos estos temas de una o de otra forma se han contemplado
mediante legislaciones que de acuerdo con las épocas y desarrollo de
las políticas nacionales e internacionales, Colombia ha venido
introduciendo en la normatividad nacional.
NORMAS
NORMA FECHA OBJETO

Objeto: Por la cual se definen las disposiciones y demás normas reglamentarias en


Ley 9 Enero 24 de 1979 las que se regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por
el consumo de medicamentos.

Por el cual se reglamenta parcialmente los Títulos VI y XI de la ley 09 de 1979, en


Decreto 2092 Julio 2 de 1986 cuanto a la elaboración, envase o empaque, almacenamiento, transporte y expendio
de medicamentos, cosméticos y similares.

Objeto: Por la cual se expiden normas para el control de la importación, exportación,


Resolución 6980 Mayo 28 de 1991 fabricación, distribución y venta de medicamentos, materias primas y precursores
de control especial.
NORMAS
NORMA FECHA OBJETO

Reglamenta el funcionamiento del INVIMA. "Por el cual se precisan las


Decreto 1290 Junio 22 de 1994 funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, y
se establece su organización básica."

Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el


control de calidad, así como el Régimen de vigilancias sanitarias de
Decreto 677 Abril 26 de 1995
medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéuticas a base de recursos
naturales, productos de aseo, higiene y limpieza.

Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras


Decreto 2200 Junio 28 de 2005
disposiciones.

Resolución 1403 Mayo 14 de 2007 Por el cual se determina el modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico.

Decreto 822 Abril 2 de 2003 Por el cual se modifica el articulo 96 del decreto 677 de 1995.
NORMAS
NORMA FECHA OBJETO

Por el cual se modifica el parágrafo del articulo 32 del decreto 677 del 26 de abril
Decreto 341 Febrero 12 de 1997
de 1995.

Decreto 3050 Septiembre 1 de 2005 Por el cual se reglamenta el expendio de medicamentos.

Por el cual se modifica el articulo 13 del decreto 677 de 1995 y se dictan otras
Decreto 2510 Septiembre 3 de 2003
disposiciones.

Por el cual se fijan condiciones para la exclusión del impuesto sobre las ventas
Decreto 3733 Octubre 20 de 2005
para materias primas químicas utilizadas en la fabricación de medicamentos

Por el cual se reglamenta aspectos relacionados con la información suministrada


Decreto 2085 Diciembre 26 de 2002 para obtener registros sanitarios respecto a nuevas entidades químicas en el
área de medicamentos.
NORMAS
NORMA FECHA OBJETO

Por el cual se reglamenta las donaciones internacionales de medicamentos y


Decreto 919 Marzo 26 de 2004
dispositivos médicos.

Por el cual se establece el procedimiento para la obtención del certificado de


cumplimiento de las Buenas Practicas de Manufactura por parte de los
Decreto 549 Marzo 29 de 2001
laboratorios fabricantes de medicamentos que se importen o se produzcan en el
país.

Por la cual se establece el procedimiento acelerado de evaluación de solicitudes


Decreto 2086 Junio 10 de 2010 de registro sanitario para medicamentos por razones de interés público y se
dictan otras disposiciones.

Decreto 162 Enero 22 de 2004 Por el cual se modifica el articulo 3 del decreto 549 de 2001.

Decreto 1792 Agosto 31 de 1998 Por el cual se modifica el decreto 677 de 1995 y se dictan otras disposiciones.
NORMAS
NORMA FECHA OBJETO

Por el cual se fijan los requisitos y procedimientos para autorizar importaciones


Decreto 1313 Abril 21 de 2010
paralelas de medicamentos y dispositivos médicos.

Decreto 2330 Junio 12 de 2006 Por el cual se modifica el decreto 2200 de 2005 y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se dictan normas tendientes a incentivar la oferta de medicamentos


Decreto 481 Febrero 18 de 2004
vitales no disponibles en el país.

Por el cual se modifica el articulo 14 del decreto 677 de 1995 y se dictan otras
Decreto 2091 Agosto 26 de 1997
disposiciones.

Por el cual se adopta la guía practica de requisitos para el desarrollo de estudios


Resolución 002514 Julio 11 de 1995
de estabilidad de medicamentos.
NORMAS
NORMA FECHA OBJETO

Normas Técnicas de Calidad La división de laboratorio de Medicamentos y productos Biológicos como


(guía de análisis) Instituto parte estructural del INVIMA tiene dentro de sus funciones elaborar
Bogotá D.C 2002
Nacional de Análisis. Tercera propuestas de Normas Técnicas y procedimientos para el control de calidad
Revisión. de los productos de su competencia.

Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento, síntesis,


fabricación distribución, dispensación, compra venta, destrucción y uso de
Resolución 1478 Mayo de 2006
sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro
producto que las contengan y sobre aquellas que son monopolio del estado.

Por el cual se expide el reglamento técnico que contiene el Manual de Buenas


Resolución 04410 Noviembre 17 de 2009
Practicas de Manufactura de los Gases Medicinales.
ALGUNOS DECRETOS

Decreto 1290 de 1994

Articulo 4

1- Controlar y vigilar la calidad y seguridad de los productos


establecidos en el artículo 245 de la ley 100 de 1993 y en las demás
normas pertinentes, durante todas las actividades asociadas con su
producción, importación, comercialización y consumo.

11- Organizar, dirigir y controlar la red nacional de laboratorios referidos


a los productos estipulados en el artículo 245 de la ley 100 de 1993, y
en las demás notas pertinentes y promover su desarrollo y
tecnificación.
ALGUNOS DECRETOS
Decreto 677 de 1995

Artículo 2: Definiciones.
 
Biodisponibilidad: Indica la cantidad de fármaco terapéuticamente
activo que alcanza la circulación general y la velocidad a la cual lo
hace, después de la administración de la forma farmacéutica.

Eficacia: Aptitud de un medicamento para producir los efectos


propuestos, determinada por métodos científicos.

Farmacocinética: Estudio de la cinética de los procesos de absorción,


distribución, biotransformación y excreción de los alimentos y sus
metabolitos.

Inocuidad: Es la ausencia de toxicidad o reacciones adversas de un


medicamento.
ALGUNOS DECRETOS
Decreto 677 de 1995

Artículo 10: De la vigencia de la licencia sanitaria de


funcionamiento.

Las licencias sanitarias de funcionamiento tendrán una vigencia de diez


años (10) contados a partir de la notificación del respectivo acto
administrativo por el cual se concede la misma.
ALGUNOS DECRETOS
Decreto 2200 de 2005

Artículo 3: Definiciones.
 
DCI: Denominación Común Internacional para las sustancias
farmacéuticas.
 
Artículo 15: Procesos de servicio farmacéutico.

Se incluyen como mínimo:

 Selección.
 Adquisición.
 Recepción.
 Almacenamiento.
 Distribución.
 Dispensación de medicamentos y dispositivos médicos.
ALGUNOS DECRETOS
Resolución 1403 de 2007

Artículo 4.

2- Conservación de la calidad: El servicio farmacéutico dispondrá de


mecanismos y realizara las acciones que permitan conservar la calidad
de los medicamentos y dispositivos médicos que estén a su cargo, y
ofrecerá la información para que este se conserve una vez dispensado.
 
Artículo 5.

Promoción: Impulsar estilos de vida saludables y el uso adecuado de


los medicamentos y dispositivos médicos.
ALGUNOS DECRETOS
Decreto 3050 de 2005

Artículo 1.

Del expendio de los medicamentos: Los medicamentos que requieran


para su venta de la formula facultativa, solo se podrán expender en
droguerías y farmacias-droguerías.

Los medicamentos de venta libre o de venta sin formula facultativa, se


podrán expender, además de los establecimientos antes citados, en
almacenes de cadena o de grandes superficies, y en otros
establecimientos comerciales que cumplan con las buenas prácticas de
abastecimiento.
ALGUNOS DECRETOS
Decreto 549 de 2001

Artículo 9.

Prohíbe la fabricación e importación de medicamentos provenientes de


laboratorios fabricantes sin certificado de Buenas Practicas de
Manufactura.

Que los gases medicinales por ser preparados farmacéuticos que se


utilizan en la prevención, diagnostico, tratamiento, alivio o curación de
las enfermedades o dolencias y en terapias de inhalación, anestesia,
diagnostico “in vivo” o en la conservación y transporte de órganos,
tejidos y células destinados a la practica medica, se clasifican como
medicamentos.
GASES MEDICINALES
Son aquellos gases que por sus características especificas son
utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales en
instituciones de salud y en forma particular. Algunos gases de mayor
uso medico son los siguientes.

 Oxigeno (O)

 Oxido Nitroso (NO)

 Aire medicinal (O_N)

 Vacío.
GASES MEDICINALES

Campos de aplicación:

 Terapia respiratoria.

 Reanimación.

 Unidad de cuidados intensivos.

 Anestesia.

 Tratamiento de quemaduras
CRITERIO DE CALIDAD
DE LOS MEDICAMENTOS

Los medicamentos de calidad deficiente perjudican la prestación de


atención en salud y son desafortunadamente muy frecuentes.
Existen normas de calidad aceptadas relativas al análisis de fármacos
publicadas en varias farmacopeas.
CRITERIO DE CALIDAD
DE LOS MEDICAMENTOS
Marco Legal
Resolución 1403 de 2007

Artículo 4.

2- Conservación de la calidad: El servicio farmacéutico.

Normas Técnicas de Calidad – Bogotá 2002


CRITERIO DE CALIDAD
DE LOS MEDICAMENTOS
Normas Técnicas de Calidad
.
Criterios de calidad :

 Pureza.
 Actividad.
 Uniformidad de la forma farmacéutica.
 Biodisponibilidad.
 Estabilidad.
CRITERIO DE CALIDAD
DE LOS MEDICAMENTOS
Pureza:
Las materias primas que se utilizan deben ser sustancias permitidas,
no deben estar sintetizadas con solventes orgánicos, muchos de los
cuales dejan residuos que pueden ser carcinógenos, neurotóxicas o
tetargenicos.

Actividad:
Es la capacidad que tiene un fármaco, una vez unido a un receptor, de
generar un estimulo e inducir la respuesta o efecto farmacológico
CRITERIO DE CALIDAD
DE LOS MEDICAMENTOS
Biodisponibilidad:
Es el termino utilizado para indicar la magnitud y velocidad con que un
fármaco alcanza la circulación general a la cual lo hace, después de la
administración de la forma farmacéutica.

Estabilidad:
Es la capacidad de un fármaco de permanecer dentro de sus
especificaciones físicas, químicas, microbiológicas, terapéuticas y
toxicológicas, puede definirse también como el tiempo que transcurre
desde la fecha de fabricación y envasado durante el cual la actividad
química o biológica no desciende de un nivel predeterminado de
potencia fijada.
CRITERIO DE CALIDAD
DE LOS MEDICAMENTOS
Decreto 2092 Julio 2 de 1986 Articulo 19

.
Control integral de la calidad:
Conjunto de procedimientos tendiente a verificar el nivel de la calidad y
la conformidad con las especificaciones de: Materias primas, materias
de empaque, productos en proceso, productos terminados, áreas y
operaciones de fabricación y empaque, comprobando su pureza,
actividad, uniformidad, seguridad, biodisponibilidad, estabilidad durante
el tiempo de vida útil y el complimiento de las BPM
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
BPM

Decreto 549 Marzo 29 de 2001

.
Por el cual se establece el procedimiento para la obtención del
certificado de cumplimiento de las Buenas Practicas de Manufactura
por parte de los laboratorios fabricantes de medicamentos que se
importen o produzcan en el país.
CRITERIO DE CALIDAD
DE LOS MEDICAMENTOS

Todos estos aspectos pueden verse afectados por el proceso de


fabricación, el envasado, el almacenamiento y otros factores.

Una calidad deficiente puede dejar al medicamento son efecto


terapéutico y puede ocasionar reacciones adversas o toxicas, además
pueden producir daños a los pacientes, además de malgastar los
recursos.
CRITERIO DE CALIDAD
DE LOS MEDICAMENTOS

 La garantía de la calidad: Es el conjunto actividades y


responsabilidades cuya finalidad es garantizar que los
medicamentos que reciben los pacientes son seguros, eficaces y
aceptables para el paciente.

 Las practicas adecuadas de fabricación: Forman parte de la


garantía de la calidad y deben garantizar que los medicamentos que
reciben los pacientes son seguros, eficaces y aceptables para el
paciente.

 El control de la calidad: Consiste en el análisis de muestra de los


fármacos para comprobar si cumplen determinados parámetros de
la calidad.
CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS

Condiciones generales:

 Tanto envase como el empaque deben estar en perfectas


condiciones, artes gráficas y leyendas legibles.

 En caso de tener sellos de seguridad estos deben estar intactos.

 La información de la etiqueta debe aparecer en idioma español, en


forma clara, puede tener comentarios o información en el idioma de
origen del producto, pero nunca tendrá la información
exclusivamente en este idioma.

 Por ningún motivo el empaque debe verse húmedo o manipulado su


contenido.

 Las características de color, olor y sabor deber se las habituales del


producto farmacéutico.
CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS

De acuerdo a lo establecido en el Decreto 677 de 1995 debe contener:

 Número de lote.

 Registro Sanitario otorgado por el INVIMA.

 Fecha de vencimientos: Vigente; la fecha nunca tendrá


correcciones, tachones, enmendaduras ni señales de haber sido
manipulada. La fecha de vencimiento nunca será mayor de 5 años
de su fecha de producción.

 Debe tener leyendas como: Manténgase fuera del alcance de los


niños.
CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS

De acuerdo a lo establecido en el Decreto 677 de 1995 debe contener:

 El nombre del medicamento el cual debe aparecer como marca


comercial y como nombre genérico del principio activo, para los
medicamentos de marca. Y para los genéricos el nombre del
principio activo.

 Concentración del medicamento en gramos, miligramos,


microgramos o unidades internacionales.

 Forma farmacéutica: Tableta, capsula, crema, etc.

 Laboratorio fabricante o responsable de la comercialización con su


respectiva ubicación.
CRITERIOS DE CALIDAD DE PRODUCTOS
FRAUDULENTOS – ALTERADOS

Marco Legal

Decreto 2092 Julio 2 de 1986


CRITERIOS DE IDENTIFICACION DE PRODUCTOS
FRAUDULENTOS – ALTERADOS

¿Cómo determinar que un producto es fraudulento o alterado?

La identificación de un producto farmacéutico fraudulento y/o alterado


puede hacerse por la inspección inicial de las condiciones de envase y
empaque del mismo.
CRITERIOS DE IDENTIFICACION DE PRODUCTOS
FRAUDULENTOS – ALTERADOS

Marco Legal

Decreto 2092 Julio 2 de 1986


SE ENTIENDE POR PRODUCTO
FARMACEUTICO ALTERADO
Decreto 2092 Julio 2 de 1986 Articulo 6
El que se encuentra en las siguientes situaciones:

a) Cuando se hubiere sustituido, sustraído total o parcialmente o


remplazado los elementos constitutivos que forman parte de la
composición oficialmente aprobada, o cuando se le hubieren
adicionado sustancias que puedan modificar sus efectos o
características.

b) Cuando hubiese sufrido transformaciones con sus características


fisicoquímicas, microbiológicas, por fuera de los límites
establecidos.

c) Con la fecha de vencimiento, expiración o caducidad vencida o


alterada.
SE ENTIENDE POR PRODUCTO
FARMACEUTICO ALTERADO
Decreto 2092 Julio 2 de 1986 Articulo 6

d) Cuando no tiene registro sanitario.

e) Cuando el contenido no corresponda al autorizado.

f) Cuando por su naturaleza, no ha sido almacenado o conservado


con las debidas precauciones.
SE ENTIENDE POR PRODUCTO
FARMACEUTICO FRAUDULENTO
Decreto 2092 Julio 2 de 1986 Articulo 5
El que se encuentra en las siguientes situaciones:

a) El elaborado por laboratorio que no tenga registro sanitario de


funcionamiento.

b) El elaborado por laboratorio farmacéutico que no tenga


autorización para su fabricación.

c) El que no proviene del titular del registro sanitario, del laboratorio


fabricante o del distribuidor legalmente autorizado.
SE ENTIENDE POR PRODUCTO
FARMACEUTICO FRAUDULENTO
Decreto 2092 Julio 2 de 1986 Articulo 5
d) Aquel cuyo envase o empaque no hubiere sido aprobado o cuya
rotulación es diferente a la aprobada.

e) El que hubiere sido introducido al país sin cumplir los requisitos


legales exigidos.

f) El que tenga la marca, apariencia o características generales de un


producto legítimo y oficialmente aprobado sin serlo.

Aunque la calidad del medicamento solo puede determinarse mediante


un análisis fisicoquímico, las quejas de la comunidad, permite que las
autoridades dirijan sus acciones prioritarias hacia ciertos
establecimientos.
RECEPCION Y ALMACENAMIENTO
Marco Legal: Resolución 1403 de 2007
Definición del proceso de recepción y almacenamiento.

“Manual de condiciones esenciales y procedimientos y se


dictan otras disposiciones”

Capitulo II Numeral 3

Es el conjunto de actividades que tiene como objetivo el cuidado y la


conservación de las especificaciones técnicas con las que fueron
fabricados los medicamentos y dispositivos médicos.
RECEPCION Y ALMACENAMIENTO
Manual de condiciones esenciales y procedimientos
y se dictan otras disposiciones.

El almacenamiento debe panificarse, teniendo en cuenta básicamente


los siguientes aspectos:

 Selección del sitio.

 Diseño de instalaciones.

 Establecimiento de criterios, procedimientos y recursos para el


cuidado como la conservación de los medicamentos y dispositivos
médicos.

 Aplicación de métodos de inventarios que aseguren la rotación


adecuada de los medicamentos y dispositivos médicos y apoyen la
planificación de las adquisiciones.
CONDICIONES ESENCIALES DEL
SERVICIO FARMACEUTICO

Se aplica a todo establecimiento comercial que venda al público


medicamentos.

Estos deben cumplir con las condiciones esenciales para los procesos
de Recepción y Almacenamiento, distribución, dispensación, embalaje
y transporte de medicamentos.
ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS
Manual de condiciones esenciales y procedimientos
y se dictan otras disposiciones # 3,2

Condiciones de las áreas de almacenamiento:

 Estar alejadas de sitios de alta contaminación.

 Facilitar la circulación de personas y objetos.

 Pisos: Contar con pisos de material impermeable, resistente,


uniforme.

 Paredes: Tener paredes o muros impermeables, solidas de fácil


limpieza y sanitización.

 Techos y cielos rasos: Contar con techos y cielo rasos resistentes,


uniformes y de fácil limpieza.
ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS
Manual de condiciones esenciales y procedimientos
y se dictan otras disposiciones # 3,2
 Iluminación: Contar con luz natural y/o artificial que permita la
conservación adecuada e identificación de los medicamentos.

 Ventilación: Debe tener un sistema de ventilación natural y/o


artificial que garantice la conservación adecuada de los
medicamentos.

 Rayos Solares: Evitar la incidencia directa de los rayos solares


sobre los medicamentos.

 Condiciones de temperatura y humedad: Contar con mecanismos


que garanticen las condiciones de temperatura y humedad relativa
recomendadas por el fabricante.
ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS
Manual de condiciones esenciales y procedimientos
y se dictan otras disposiciones – Capitulo 2 # 3,2

 No contacto con el piso: Los medicamentos no deben estar en


contacto directo con el piso.

 Mantenimientos de la cadena de frio: Los que requieran


refrigeración serán almacenados en cuartos fríos, refrigeradoras
(neveras) o congeladores.

 Medidas de seguridad: En las áreas de almacenamiento de


medicamentos se contara con alarmas sensibles al humo y
extintores de incendios.
RECEPCION DE MEDICAMENTOS
Manual de condiciones esenciales y procedimientos
y se dictan otras disposiciones – Capitulo 2 # 3,3

Recepción de Medicamentos:

El director o la persona encargada que este delegue del servicio


farmacéutico de las Instituciones Prestadoras de Salud o del
establecimiento farmacéutico, recibirán los medicamentos.

La recepción se adelantara básicamente conforme al siguiente


procedimiento:
RECEPCION DE MEDICAMENTOS
Manual de condiciones esenciales y procedimientos
y se dictan otras disposiciones – Capitulo 2 # 3,3
a) Estudio de la documentación que contiene el negocio.

b) Recepción y estudio de la documentación de entrega.

c) Comparación de los contenidos de las documentaciones.

d) Inspección de los productos recibidos.

e) Muestreo.

f) Acta de recepción.

g) Prohibición de recepción o tenencias de muestras medicas.

h) Registro de ingreso de medicamentos.


RECEPCION DE MEDICAMENTOS
Manual de condiciones esenciales y procedimientos
y se dictan otras disposiciones – Capitulo 2 # 3,3

Parámetros a tener en cuenta.

 Verificar el nombre.

 Cantidad de unidades.

 Numero de lote.

 Fechas de vencimiento.

 Registro Sanitario.
RECEPCION DE MEDICAMENTOS
Manual de condiciones esenciales y procedimientos
y se dictan otras disposiciones – Capitulo 2 # 3,3

 Laboratorio fabricante.

 Condiciones de almacenamiento durante el transporte.

 Manipulación.

 Embalaje.

 Material de empaque y envase.


CONCLUSIONES

 Como regentes de farmacia, debemos de empezar a conocer las


normas que nos competen, para así poder estar muy bien
informados.
“EL DESCONOCIMIENTO DE LA NORMA
NO LO EXIME DE LA CULPA”

También podría gustarte