Está en la página 1de 28

Instrucción Penal

Preparatoria
Modos de finalización
Modos de extinción de la acción
ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES
 Facultad del Fiscal, cuando desiste de continuar
con el ejercicio de la acción.
 Consecuencia natural de la naturaleza adversarial
del sistema acusatorio.
 El titular de la acción (pública o privada) es quien
tiene en sus manos la decisión sobre el ejercicio o
continuación de la acción.
 Históricamente estas decisiones estaban en
cabeza sólo del juez, aunque el Fiscal no hubiera
formulado cargos o desistiera de sostenerlos.
ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES
 Actualmente el MPF es un órgano tan
independiente como cualquiera de los jueces al
momento de tomar decisiones.
 Nuestra CN no establece el principio de
indisponibilidad de la acción penal, la acción es
de naturaleza procesal, cada provincia puede
reglamentarla como estime conveniente en sus
normas de rito.
 La facultad de los jueces es para resolver los
conflictos que las partes traen, si no existe
conflicto o la parte desiste, el juez nada tendrá
que objetar.
ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES
 LA FACULTAD DE DESISTIR DE LA ACCION
NO TIENE CONTENIDO JURISDICCIONAL.

 QUE LOS FISCALES PUEDAN ARCHIVAR


UNA INVESTIGACIÓN NO SIGNIFICA QUE
SE LES HAYAN OTORGADO FUNCIONES
QUE ERAN PROPIAS DE LOS JUECES.
ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES
 El desistimiento no puede ser arbitrario,
sino sólo en los casos y circunstancias
reglamentadas por las normas procesales.

 Ante la presunción de que ha acaecido un


delito de acción pública la acción deberá
iniciarse.
ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES
 La actividad del fiscal está controlada
por:

1. La estructura del propio MPF


2. La querella
3. La víctima (que puede promover la
revisión).
ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES
 En el Código de CABA existen dos tipos
de archivos:

1. Archivo definitivo (equiparable al


sobreseimiento)
2. Y el que paraliza la investigación sin
extinguirla, sin ser la clausura provisional
de la IPP del 208.
Archivos
 Art. 199 en el Código de CABA
 Atipicidad del hecho (1)
 Prescripción o extinción de la acción (1)
 Inimputabilidad del autor (1)
 Alguna causal de justificación o exención de pena (1)
 Persecución penal injustificada por la naturaleza e importancia del hecho
 Persecución penal injustificada respecto de algunos hechos cuando la
condena por ellos no modificaría el monto de una eventual condena por
otros (2)
 Arrepentido o colaborador (1)
 Cuando se hubiera cumplido regularmente un acuerdo conciliatorio o el
incumplimiento no pudiera reprocharse al imputado (2)
 En los casos de pena natural (1)
 Archivo por autor desconocido y por falta de pruebas (2)
Archivos
 En los casos en que el archivo es definitivo
(1), el proceso no podrá ser reabierto ni
promoverse la acción nuevamente contra
ese sujeto por ese hecho.
 En los otros casos de archivo (2) se podrá
reabrir el proceso cuando se individualice
al autor o partícipes, cuando aparecieren
circunstancias que modifiquen la decisión
tomada y cuando el acuerdo de mediación
se frustre por voluntad del imputado.
Archivos
ATIPICIDAD (1)
Podría ser revisada por el Fiscal de Cámara
(a pedido de la víctima, damnificado y
denunciante).
 No podrán promover nuevamente la
acción por el mismo hecho.
 La querella podrá continuar como acción
privada.
Archivos
PRESCRIPCION O EXTINCION DE LA ACCION
(1)

-Cosajuzgada
-Amnistía

En CABA este archivo requiere conformidad judicial.

Crítica: contario a la autonomía del MPF.


En Nación esa temática se trató en Quiroga.
Archivos
INIMPUTABILIDAD, CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
O EXENCIÓN DE PRUEBA (1)

No seguir una acción que no va a prosperar.


Características del sujeto no del hecho.
Da intervención tutela del sujeto y bienes.

CABA pide conformidad del juez


Archivos
POR INSIGNIFICANCIA (2)
Criterio de oportunidad amplio
Principio acusatorio
Injustificada la persecución por la
naturaleza e importancia del hecho.
La pena no puede superar los 6 años
Víctima puede plantear revisión ante el
Fiscal de Cámara.
Archivos
POR PERSECUCION INNECESARIA (2)
Varios hechos/concurso real
Innecesario perseguir todos para lograr
una condena.
Criterio de oportunidad
Principio acusatorio
Con conformidad del Fiscal de Cámara
Archivos
SOLUCION DE CONFLICTO (2)
Mediación o composición
Cumplimiento del acuerdo
Incumplimiento del acuerdo por causas
ajenas a la voluntad del imputado
Acuerdo con todas las víctimas
Carácter restaurativo del sistema jurídico y
la prioridad es resolver conflictos.
Archivos
PENA NATURAL (1)
El imputado ha sufrido un daño físico o
moral grave.
La pena se torna desproporcionada
No x razones de seguridad o interés
público
Previa conformidad del Fiscal de Cámara
Archivos
AUTOR DESCONOCIDO Y FALTA DE
PRUEBAS (2)
Se le pedirá a la víctima que ayude a
individualizarlo y/o aporte pruebas.
Se podrá reabrir si aparecen pruebas
Límite de plazo para que se vuelva
definitivo, está dado por la prescripción de
la acción.
Intervención de la víctima
 No querellante
 Puede cuestionar el archivo
 Aportar pruebas para esclarecer.
 Fiscal de Cámara puede disponer si
proceden y corresponde continuar
Clausura provisional de la IP
 Ver 208
 No puede requerir a juicio
 Prueba pendiente que no depende de la
actuación del Fiscal.
 Dejan sin efecto las medidas cautelares
 Dos años y se decreta el archivo definitivo
 Querella puede oponerse
 Si Fiscal no acompaña continúa sola
Sobreseimiento
 Las partes, en cualquier estado de la IP
podrán solicitar al juez que dicte el
sobreseimiento, total o parcial.
 Salvo prescripción que procede en
cualquier momento.
 Acto jurisdiccional liberatorio y definitivo
de una persona ligada al proceso por la
intimación formal del hecho.
Sobreseimiento
En CABA procede para resolver una excepción
perentoria (197), cumplidas las condiciones de la
probation y desistida la acción en los delitos de
acción privada.
Excepciones perentorias:
-Prescripción
-Hecho atípico o no existió
-Perdón del ofendido
-Amnistía/Indulto
-Cosa juzgada
Sobreseimiento
 Resolución fundada analizando las
causales que lo motiven.
 Efectos: cierra definitiva e
irrevocablemente el proceso respecto del
beneficiario.
 Tiene valor de cosa juzgada.
Composición del conflicto
 Desistimiento de la acción a raíz de la
composición del conflicto.
 Atribución del MPF.
 Propuesta luego de analizar el caso
 Mediación siempre en ámbito público.
 Puede limitarse a algunos delitos
 Cumplido se archiva
 Incumplido maliciosamente se reanuda
 Incumplimiento no malicioso se archiva
Suspensión del proceso a prueba
 Cumplidas las condiciones del 76bis y
27bis del C.P. se extinguirá la acción
 Facultad del MPF o derecho del imutado?
 Es un modo más de disponer de la acción.
Sistema acusatorio. Fiscal.
 Su oposición fundada en razones de
política criminal o la necesidad de ir a
juicio es vinculante para el juez.
Suspensión del proceso a prueba
 Se puede proponer en cualquier momento
de la IP y antes del debate.
 Audiencia oral
 Al menos condena en suspenso.
 Kosuta criterio restringido.
 Acosta amplio
 Querella su opinión no es vinculante. Juez
dirimirá.
Avenimiento
 Juicio abreviado
 El imputado reconoce su participación en
el hecho y responsabilidad penal.
 Pone fin al proceso porque se conforma
con la pretensión de la parte acusadora.
Requerimiento de juicio
 Agotada la investigación.
 No va a proponer resolución alternativa o fracasó
 Deberá contener bajo consecuencia de nulidad:
- Individualización del imputado
- Descripción clara y precisa y circunstanciada del
hecho y específica intervención del imputado
- Fundamentos
- Calificación legal del hecho
 No podrá ocultar pruebas a la defensa.
 Luego, correrá vista a la querella.
ETAPA INTERMEDIA
 Citación a juicio: traslado a la defensa para que aporte pruebas y
excepciones
 Audiencia: leer 210
- Escucha a las partes
- Resolver sobre la admisibilidad de la prueba
- Sólo rechazar improcedentes e inconducentes.
- Decisión irrecurrible. Queda pendiente.
- Concluido el acto, se remite a juicio el requerimiento de juicio y
el acta de la audiencia
- También aquella prueba que se haya acordado dar por
incorporada.
- Se podrán interponer excepciones, formular acuerdos de
avenimiento y solicitar y resolver la suspensión de juicio a
prueba.

También podría gustarte