Está en la página 1de 22

DEFINICION

• Urgencia neurológica debido a que los mecanismos lesionales que se


desencadenan una vez ocurrida la isquemia progresan rápidamente y es
corto el período durante el que los tratamientos aplicados pueden tener
eficacia.
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACION
CUADRO CLINICO
TERRITORIOS VASCULARES
TERRITORIOS VASCULARES
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

• EL MANEJO DEBE HACERSE EN LAS UI : nivel de evidencia 1ª


– Reduce la morbimortalidad.
– Disminuye la probabilidad de sufrir complicaciones.
– Disminuye la probabilidad de dependencia.
– Balance coste/eficacia favorable.

• Se recomienda la atención urgente de todos los pacientes con ictus agudo en medio
hospitalario (nivel de evidencia 3a; recomendación de grado B).
CUIDADOS GENERALES

• Mantenimiento dentro de los límites normales de:


– la presión arterial
– temperatura
– glucemia
– gasometría
– prevención y detección precoz de las complicaciones.
CUIDADOS GENERALES
HTA:
•Se recomienda tratar si PA sistólica es mayor de 185 o la diastólica mayor de 105.
(nivel de evidencia 2ª, recomendación de grado B)

•Vía oral : fármacos con poco efecto sobre el flujo sanguíneo cerebral regional:
– bloqueantes del receptor de angiotensina
– inhibidores de la enzima convertasa de angiotensina
– betabloqueantes.

•Vía intravenosa: fármacos de acción fácilmente reversible:


– labetalol
– nitroprusiato
– con monitorización estricta para evitar caídas bruscas y superiores al 20%
CUIDADOS GENERALES

HIPERTERMIA
•Encima de 37,5◦C se aumenta la probabilidad de progresión y muerte (nivel de evidencia 2a).
•Paracetamol ha demostrado utilidad y seguridad. (nivel de evidencia 1b, recomendación grado A)

HIPERGLUCEMIA
•> 155 en las primeras 48 h: empeora el pronóstico y mortalidad:
(nivel de evidencia 2b, recomendación grado B)
– Se asocia a progresión del infarto
– Disminuye la efectividad de la trombólisis
– Incrementan el riesgo de hemorragia tras trombolisis.
•Evitar el uso de suero glucosado, salvo en caso de hipoglicemia.
CUIDADOS GENERALES

FUNCIÓN VENTILATORIA
•Situar al paciente en posición semiincorporada.
•la administración suplementaria de oxígeno a bajo flujo en pacientes con ictus reduce la tasa de
desaturaciones nocturnas.
•Si se detecta hipoxia (<95% saturación de oxígeno [SatO2]), oxigenoterapia + intubación
orotraqueal y soporte ventilatorio (nivel de evidencia 2b, recomendación de grado B).
CUIDADOS GENERALES
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DE COMPLICACIONES

•Evaluar la presencia de disfagia: (nivel de evidencia 1a, grado de recomendación A)


– Evitar broncoaspiración.
– Evitar la desnutrición: SNG

•Movilización pasiva precoz : (nivel de evidencia 1a, grado de recomendación A)

•Evitar el uso de :neurolépticos, ansiolíticos (benzodiacepinas), barbitúricos, anticonvulsivantes y


antiespásticos, de ser necesarios, su uso debe hacerse con precaución.
(nivel de evidencia 3ª, grado de recomendación B).

•El uso de antidepresivos inhibidores de recaptación de serotonina (fluoxetina, citalopram)


precozmente mejoran los trastornos del humor y favorecen la recuperación.
(nivel de evidencia 1a).
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
NEUROLÓGICAS

COMPLICACIONES NEUROLOGICAS
•Edema cerebral.
•Hipertensión intracraneal
•Crisis epilépticas
•Conversión hemorrágica del infarto cerebral
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
NEUROLÓGICAS

EDEMA CEREBRAL E HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL


•Prevención de edema en pacientes con infartos extensos o infartos cerebelosos
(nivel de evidencia 3b, grado de recomendación B):
– Restricción de soluciones hipoosmolares ( glucosa al 5%).
– Tratamiento de trastornos asociados que empeoran el edema ( hipoxia, hipercapnia,
hipertermia, etc)
– Elevación de cabecera a 30°: mejora el retorno venoso y disminuye la PIC.

•No usar corticoides para el edema cerebral de causa isquémica:


(nivel de evidencia 1a, grado de recomendacion A):
– Favorecen las infecciones
– Dificultan el control de la glicemia

•Agentes osmóticos (manitol 20%) pueden bajar la PIC , pero su efecto es transitorio.
(nivel de evidencia 1ª).

•La hiperventilación tras intubación: efecto es transitorio. Coadyuvante previo a la craneotomía


descompresiva.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
NEUROLÓGICAS

EDEMA CEREBRAL E HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL


•La craniectomía descompresiva disminuye la mortalidad y secuelas :
(nivel de evidencia 1a, grado de recomendacion A):
•Infartos extensos de la ACM, porción distal de Carótida interna o cerebelosos (hidrocefalia y/o
sufrimiento del tronco cerebral)
•Realizar precozmente (48h de evolución)
•Pacientes<60años.
•No signos de herniación transtentorial.

CRISIS EPILEPTICAS (nivel de evidencia 1a, grado de recomendación A)


•No tratamiento profiláctico.
• Deben tratarse pacientes con crisis recurrentes.
•No hay datos suficientes para seleccionar un fármaco de elección.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LA ISQUEMIA CEREBRAL EN
FASE AGUDA

1. Medidas dirigidas a mejorar o restablecer el FSC:


•Antitrombóticos: anticoagulantes, heparinas y heparinoides, antiagregantes plaquetarios.
•trombolíticos
•Trombectomía mecánica.

2.- Fármacos para inhibir el desarrollo del daño por isquemia. Neuroprotección:
citicolina.
TROMBOLÍTICOS

• Se recomienda tratamiento con trombolitico r-TPA ev a dosis de 0.9 mg/kg en el infarto cerebral
agudo menos de 4 1/2 h.
(nivel de evidencia 1ª, recomendación de grado A)

• En pacientes tratados con trombolisis ev el uso de cualquier antitrombótico se retrasa 24h


(recomendación de grado b)

• La trombolisis intraarterial puede ser útil en pacientes no elegibles para trombólisis ev en infartos
con oclusión de gran vaso hasta 6h de evolución.
(nivel de evidencia 1b, recomendación de grado B).

• La trombectomía mecánica es una opción para pacientes no elegible para trombólisis


intravenosa o cuando esta ha fracasado, hasta 8h de evolución.
(nivel de evidencia 1b, recomendación de grado B).
NEUROPROTECCION

CITICOLINA:
•Intermediario de la síntesis de fosfatidilcolina.
•Mejora la síntesis de acetilcolina
•Reduce la acumulacion de ácidos grasos en el tejido isquémico
•Acción antioxidante.
•Ensayos clínicos demuestran que administrada en las primeras 24h a dosis de 2000mg/día durante
6ss resultados favorables.
GRACIAS

También podría gustarte