Está en la página 1de 35

La Creatividad en los Grupos

y Equipos

Creatividad y Resolución de
problemas en T.I. Paul Ely

Jose Onofre Montesa Andrés


2002-2003
¿Creatividad en equipos?
 Cualquier idea que veamos, se le ha
ocurrido a una sola persona…
 Newton dijo, he llegado hasta aquí
porque iba a hombros de gigantes…
 Se baso en cosas previas,… o
simultaneas.
 En muchos casos, formamos equipos
para que, como las flores, se
polinicen las ideas de unos con las
de los otros y obtener algo nuevo.
Porque equipos…
 La productividad de los
equipos es mayor a la de los
miembros cuando se
requiere:
 múltiples habilidades para el
objetivo.
 sentido común.
 experiencia
 Mejor uso del talento de
los empleados.
 Hoy en día, para enfocar
muchos problemas, hace
falta distintos puntos de
vista
El grupo y sus vínculos
 Nivel vertical, historia
individual de cada miembro.
 Condiciona la integración.
 Nivel horizontal, la historia
del grupo.
 Origen, desarrollo, experiencias
 Porque nos comportamos así en
un grupo y de otra forma en otro
 Nivel trasversal, vinculación
con el contexto social.
 Activos o Pasivos, Democráticos
o Autoritarios
Cada grupo o equipo es
irrepetible
 Interaccionan
todos los niveles
vistos…
 No es posible
comprender que
pasa…
 En cuanto a la
creatividad, tienen
un proceso
complejo.
¿Por que se comportan los
grupos como lo hacen?

Recursos
Recursos Tarea
Tareadel
del
del
del grupo
grupo
miembro
miembro
Condiciones del
delgrupo
grupo
Condiciones Proceso Desempeño
externas Proceso Desempeño
externas del yy
impuestas del
impuestasalal grupo satisfacción
grupo grupo satisfacción
grupo Estructura
Estructura
del
delgrupo
grupo
Condiciones externas
impuestas a los grupos
 Estrategia empresarial
 Estructuras de autoridad
 Reglamentación formal
 Recursos organizacionales
 Proceso de selección de Grupo
personal
 Sistema de evaluación y
recompensas
 Cultura organizacional
 Ambiente físico en el trabajo
Recursos de los miembros de
un grupo.
 Habilidades
 las personas aportan sus habilidades y se
sienten mejor cuando el grupo las utiliza
para alcanzar su objetivo, motivándolos y
haciéndoles transformarse en lideres.
 Características de la personalidad.
 Sociabilidad, independencia y confianza en si
mismo son necesarias para un grupo
productivo
Estructura de los grupos
 Liderazgo
 Roles o papeles
 Normas
 Tamaño
 Composición
Roles o papeles
 “El mundo es un escenario, y todos los hombres
y mujeres son actores” Shakespeare
 En los grupos, cada miembro es un actor, con su papel
propio.
 Definición:
 Rol es el conjunto de patrones de
comportamiento esperados atribuido a alguien
que ocupa una posición social determinada.
 En cada grupo en el que nos encontramos solemos
tener roles diferentes
Roles o papeles
 Identificación con el rol
 Actitudes y comportamientos
consistentes con el rol.
 La gente cambia rápidamente cuando se
le sitúa en un rol.
 Ejemplo de los sindicalistas
Roles o papeles
 Percepción del papel.
 Visión del individuo de cómo supone que el debe
actuar en una situación dada.
 Guía las conductas de las personas.
 ¿Por que se comporta así?…
 Proviene del entorno cultural:
 Películas, libros, noticias,…
 De la observación de personas que asumimos que
hacen su trabajo bien.
 Ejemplo: pasante de abogado.
Roles o papeles
 Expectativas del rol.
 Manera en la que los
otras personas creen
que uno debería actuar
en una situación
determinada.
 Ejemplos: políticos,
curas, policías,…
 Al darle un rol a una
persona, estamos
haciendo un contrato
psicológico
Asignación de roles
 Asignar puestos compatibles con la
personalidad
 A la gente se la selecciona para los
equipos basándonos en su personalidad y
preferencias.
Roles de equipo
 Creadores innovadores
 Imaginativos y buenos
iniciando ideas..
 Independientes y trabajan
solos.
 Exploradores Promotores
 Les gusta tomar las nuevas
ideas y ser su valedor.
 Asesores Desarrolladores
 Analíticos
 Evalúan y analizan antes de
tomar decisiones
Roles de equipo
 Emprendedores
Organizadores
 Establecen procedimientos
operativos.
 Organizan
 Terminadores productores
 Cumplimiento de plazos y llevar a
cabo los compromisos.
 Controladores inspectores
 Examinan los detalles.
 Hacen cumplir las reglas
Roles de equipo
 Defensores cuidadores
 Defienden al equipo ante el
exterior.
 Informadores consejeros
 Acopio de información
 No imponen sus criterios.
 Vincualdores
 Coordinadores e
intregradores.
 Saben escuchar
Diversidad
 El director debe tener en cuenta las
fortalezas de cada miembro y que se
aporten al equipo.
 Fútbol,…
 Mejor cuando tienen diferentes
capacidades
 Completar todas las funciones.
Normas
 Estándares aceptables de comportamiento
dentro del grupo, compartidos por los
miembros del mismo.
 Cada grupo establece sus propias normas.
 Indican que tenemos que hacer en
determinadas circunstancias.
 ¿se puede tirar aviones de papel? …
 Aunque no están escritas, las conocemos y
acatamos
Conformismo
 Ajuste del
comportamiento
individual para que
quede alineado con las
normas del grupo.
 Si deseas ser aceptado
...
 Evitaremos ser
demasiado diferentes.
Tamaño
 Influye en el comportamiento.
 Depende de las variables que consideremos.
 Se ocupa de problemas-> Grande(12)
 Obtienen más información.
 Para acciones -> Pequeños (7)
 Ya tienen la información
 son mas rápidos
 Los grupos grandes y la holgazanería social
“tendencia a esforzarse menos cuando trabajan en
grupo”.
 Mejor: Número impar, de 5 a 7
Composición
 Habilidades y
conocimientos < >
 Demografía del grupo
 Grado en que los
miembros de un grupo
comparten un atributo
demográfico común,
como edad, sexo, raza,
nivel educativo o
antigüedad en la
empresa.
 < > mejor pero es difícil
Procesos de grupo
Eficacia Ganancias Perdidas Eficacia
potencial + del - del = del
del grupo proceso proceso grupo

 Sinergia
 Acción de dos o más sustancias que resultan en un
efecto que es diferente a la suma individual de éstas.
 Efecto de la facilitación social
 Tendencia para que mejore o empeore la productividad
como consecuencia de la presencia de otras personas
Proceso del grupo, aspectos
 Pertenencia
 Identidad de los miembros con la tarea.
 Cooperación
 grado de eficacia hacia el objetivo
 Pertinencia
 Capacidad de no irse por las ramas.
Proceso de grupo, aspectos
 Comunicación
 Capacidad de los miembros de interactuar entre
si, escuchandose, evitando malos entendidos,…
 No a la agresión,reproche, adjudicación de culpas.
 Aprendizaje
 Generar y evaluar conductas alternativas ante los
obstaculos.
 Telé
 Atracción o rechazo que “a priori” nos provocan
algunas personas.
Tarea del grupo.
 ¿por qué? ¿para que? Del grupo.
 Debe estar clara, ya que:
 Forma el grupo y lo reconstruye.
 No puede ser impuesta, es malo para
la productividad.
Pensamiento y cambio de grupo
 pensamiento de grupo
 Fenómeno en que la norma para el consenso vence a
la apreciación realista de cursos alternativos de
acción.
 Racionalizar resistencia
 Presión a disidentes
 Los escépticos se callan
 El silencio se interpreta como aceptación.
 Cambio de grupo (desplazamiento grupal).
 Cambio en el riesgo de la decisión entre la de grupo y
la individual.
 Hacia los extremos: conservadora-riesgo.
Técnicas para la toma de
decisiones en grupo.
 Tormenta de ideas (lluvia de ideas)
(Brainstorming)
 Técnica del grupo nominal
 Comparación de la eficacia
Tormenta de ideas
 Generación de
ideas.
 No se critican

 Creatividad.

 Genera ideas,…
pero para
seleccionar…
Brainstorming
Desarrollado en 1941 por A. F.
Osborne, el brainstorming fue
diseñado para alentar a un grupo a
que expresara varias ideas y a
diferir el juicio crítico hasta más
tarde.
Todo el mundo ofrece ideas que se
relacionan, se combinan, se mejoran,
y se cambian en otras varias ideas.
Al final, el grupo está de acuerdo en
una solución final.
Branistorming
 La idea es crear un entorno que no inhiba y que
aliente las ideas y pensamientos imaginativos.
 Los dos principios básicos del brainstorming son:
 1. La cantidad produce calidad. Cuantas más ideas más
probabilidades de llegar a la solución mejor.
 2. Diferir el juicio. Es mejor revisar las ideas más
tarde con algo de objetividad.
 El brainstorming en grupo ayuda a reeducar a la
gente para que piense positivamente en las ideas.
El procedimiento es:
 1. Seleccione su problema. tan específica
como sea posible.
 2. Elija a los participantes
 6 a 12
 actitud mental positiva y ser unos pensadores
fluidos y flexibles.
 personalidades independientes y fuertes que se
entusiasmen participando y
 sientan una auténtica necesidad de mejorar los
bienes y servicios.
El procedimiento es:
 3. Elija el entorno.
 una habitación confortable
 sensación de urgencia y hambre de ideas
innovadoras
 permitir descansos frecuentes.
El procedimiento es:
 4. Seleccione a un líder del grupo.
 habilidades interpersonales y ser capaz de parafrasear y de
encontrar analogías.
 Prepara por anticipado tanto como sea posible.
 Invita a gente de diversas áreas, Desanima a los
observadores, espectadores e invitados.
 Redacte un orden del día y mándala.
 Emplea variedad de técnicas de creatividad.
 Concéntrese en el asunto.
 Anime absolutamente todas las ideas, y cuanto más
extravagantes mejor.
 Prepárate para volver atrás y manipular ideas
 Enfatiza la contribución única de todo el mundo.
El procedimiento es:
 5. Seleccione a un secretario.
 Después del brainstorming, ordenar las ideas en
grupos relacionados para priorizarlas y
evaluarlas.
 6. Seguimiento. celebrar los logros del
grupo.
 7. Evalúe las ideas. Si intenta usted
obtener al mismo tiempo agua caliente y
agua fría de un grifo, todo lo que consigue
es agua tibia.

También podría gustarte