Está en la página 1de 31

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA

AMBIENTAL

PROCESOS UNITARIOS
Balance de Energia
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE UN FLUJO
• ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
• ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
• ECUACIÓN CANTIDAD DE MOVIMIENTO
• APLICACIONES ECUACIÓN DE LA ENERGÍA
• RESALTO HIDRÁULICO

José Agüera Soriano 2011 2


La Ecuación de Continuidad
  ∆ 𝒍𝟏
∆ 𝒍𝟐
 

  𝑨𝟏   𝑨𝟐
𝒗𝟏
  𝒗𝟐
 

• Consideramos el flujo de un fluido por un tubo de diámetro variable: la


 cantidad de masa que entra en el tubo en un intervalo es:
𝒎
  =𝝆 𝑨 ∆ 𝒍 =𝝆 𝑨 𝒗 ∆ 𝒕
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
La cantidad de masa que sale del tubo en un intervalo es:
𝒎
  =𝝆 𝑨 ∆ 𝒍 =𝝆 𝑨 𝒗 ∆ 𝒕
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

Si el fluido es incompresible, , entonces,   𝑨𝟏 𝒗 𝟏= 𝑨 𝟐 𝒗 𝟐


A1v1 = A2v2

Se conoce como la ecuación de continuidad.

La condición Av = constante, equivale al hecho de


que la cantidad de fluido que entra por un extremo
del tubo en un intervalo de tiempo dado es igual a la
cantidad de fluido que sale del tubo en el mismo
intervalo, suponiendo que no hay fugas.

09/09/2020 4
d1 d2 d3 v3
v1 v2

09/09/2020 5
En la figura se muestra un fluido que se divide en dos corrientes en donde la velocidad por el tubo de 10 mm de

diámetro es de 0,3 m/s y por el tubo de diámetro de 15 mm es de 0,6 m/s. Calcular la velocidad por el tubo de

diámetro e 20 mm

d3=15mm

d1=20mm

d2=10mm

09/09/2020 6
 
 

Por conservación de la masa

Asumiendo que s un fluido incomprensible ( )

 
 

09/09/2020 7
 Un colector divide el suministro de aire (de manera desigual) entre dos componentes de un motor. La

entrada tiene sección 150 mm. Los conductos de salida tienen sección transversal circular con diámetros de

80 mm y 120 mm. La velocidad del aire en admisión es de 2 m s –1 y en el conducto de salida más pequeño

es de 4 m s –1. Encuentre el caudal volumétrico y la velocidad en la salida del conducto más grande

120mm

150mm 2 m/s

80 mm 4 m/s

09/09/2020 8
A través de una manguera de hule de 2 cm de
diámetro fluye agua a una velocidad de 4 m/s. ¿Cuál
debe ser el diámetro de la boquilla para que el agua
salga a 16 m/s?

El área es proporcional al cuadrado del


diámetro, de modo que:

v1d12  v2 d 22

2 2
v d (4 m/s)(2 cm)
d 22  1 1  dd2 ==0.894
0.894cm
cm
v2 (20 cm)2 2
A través de una manguera de hule de 2 cm de diámetro fluye agua
a una velocidad de 4 m/s. ¿Cuál es la tasa de flujo en m3/min?

R  v1 A1  v2 A2

 d12
R  v1 A1 ; A1 
4
 d1 (4 m/s) (0.02 m)
2 2
R1  v1  R1 = 0.00126 m3/s
4 4
m3  1 min 
R1  0.00126   RR1 ==0.0754 mm3/min
min  60 s  0.0754 /min
3
1
A medida que un fluido se desplaza a través de
un tubo de sección transversal y elevación
variables, la presión cambia a lo largo del tubo.
En 1738 el físico Daniel Bernoulli (1700–1782)
dedujo una expresión fundamental que
correlaciona la presión con la rapidez del fluido
y la elevación.
Líneas de corriente y ecuación de continuidad
FLUIDO IDEAL
1. Fluido no es viscoso
2. Flujo estable (ideal) laminar
3. Fluido es incompresible, la densidad es
constante.
4. El flujo es irrotacional. No tiene cantidad
de movimiento angular en torno a punto
alguno.
Considérese el flujo a través de un tubo no
uniforme, en el tiempo t, como muestra la figura.
La fuerza que se ejerce sobre el extremo inferior del
fluido es P1A1, donde P1 es la presión en el extremo
inferior.

El trabajo realizado sobre el extremo inferior del


fluido por el fluido que viene atrás de él es

W1 = F1X1 = P1A1X1 = P1V

Donde V es el volumen de la región inferior más oscura de la figura .

De manera análoga, el trabajo realizado sobre el fluido de la parte superior en el


tiempo t es

W2 = –P2A2X2 = –P2V
Recuérdese que el volumen que pasa a través de A1 en el tiempo t es igual al volumen
que pasa a través de A2 en el mismo intervalo.

Por lo tanto el trabajo neto realizado por


estas fuerzas en el tiempo t es
W = P1V – P2V

Un parte de este trabajo se invierte en


cambiar la energía cinética del fluido, y otra
modifica su energía potencial gravitatoria

Si m es la masa del fluido que pasa a través del tubo en el intervalo de tiempo t,
entonces el cambio de energía cinética del volumen de fluido es:

1 2 1 2
K  mv2  mv1
2 2
El cambio de energía potencial gravitatoria es:

U = mgy2 – mgy1

Si aplicamos que

W = K + U

A este volumen de fluido tendremos

1 2 1 2
PV
1  PV
2  mv2  mv1  mgy2  mgy1
2 2

1 2 1 2
P1  P2   v2   v1   gy2   gy1
2 2

1 2 1 2
P1   v1   gy1  P2   v2   gy2
2 2
1 2
P   v   gy  Constante
2

La ecuación de Bernoulli establece que


la suma de la presión, la energía cinética
por unidad de volumen y la energía
potencial por unidad de volumen, tiene
el mismo valor en todos los puntos a lo
largo de una línea de corriente.
Un dispositivo que utiliza la ecuación de
Bernoulli para medir la rapidez de flujo de los
fluidos, es el llamado “tubo de Venturi”
mostrado en la figura.
Comparemos la presión en el punto 1 con la
presión en el punto 2. Puesto que el tubo es
horizontal

y1 = y2

1 2 1 2
La ecuación de Bernoulli nos dará
P1   v1  P2   v2
2 2
Dado que el agua no retrocede en el tubo, su rapidez en el estrechamiento, v 2, debe ser
mayor que v1.

1 2 1 2
Como P1   v1  P2   v2
2 2
v2>v1 significa que P2 debe ser menor que P1
09/09/2020 18
Ejemplo .
EL agua circula a través de un tubo a 4 m/s bajo una presión absoluta de 200
Kpa. El tubo se estrecha después hasta la mitad de un diámetro original. ¿cual
es la presión absoluta en la parte angosta del tubo?

P1 = 200 kPa

D1 D2= 0,5 D1
Agua Agua
V1 = 4m/s V2 =

09/09/2020 19
• Suponemos que el flujo se desplaza en un tramo paralelo a la horizontal, cambiando su sección entre
d a d/2, entonces:
El caudal es constante, tenemos que :
Q= Sección x velocidad

Q=A1 * V1= A2 * V2 = Pi * r ² * 4m/s = V2 * Pi * (r/2)²


V2= 4m/s *4
---------------------
V2 = 16m/s
---------------------
En Bernoulli:
P1+1/2 d V1² = P2 + 1/2 d V2²
P1-P2 = 1/2 d (V2²-V1²)
P1-P2= 1/2 * 1 Kg/m³ * (256-16)m ²/s²
P1-P2 = 120 Pascales (Kg/m*s ²)

P2= 200000 Pa - 120 Pa


------------------------
P2= 199.88 KPa
ECUACIÓN GENERAL DE ENERGÍA

hA Válvula hR
Codo

hL
hL Turbina
Bomba

2 2
v1 P1 v2 P2
z1    h A  hR  hL  z 2  
2g  2g 

hA = Energía añadida o agregada al fluido por una bomba u otro dispositivo


hR = Energía retirada o removida del fluido mediante un dispositivo mecánico,
por ejemplo una turbina
hL = Perdidas de energía por parte del fluido por efecto de fricción o por
presencia de válvulas, conectores, y rugosidad de tuberías
PÉRDIDAS DE ENERGÍA hL
Las pérdidas totales de energía hL es dada por

hL   perdidas por accesorios   perdidas por fricción en tuberías

Las pérdidas de energía por accesorios = se dan por cambios de


dirección y velocidad del fluido en válvulas te, codos, aberturas
graduales y súbitas entre otros

Las pérdidas por fricción = se dan por el contacto del fluido con
las paredes de las tuberías y conductos que por lo general son
rugosos
Pérdidas de energía debido a la fricción hf

Es dada por la ecuación de Darcy (utilizada para flujo laminar y turbulento)

L v2
hf  f
D 2g
Donde:
L = longitud de la tubería
D = Diámetro nominal del conducto
V = Velocidad de flujo
f = coeficiente de fricción ( adimensional )
Como obtener el coeficiente de fricción f

Para calcular el coeficiente de fricción “f” se usa el diagrama de


Moody, el cual se presenta en la figura 9-2, o las siguientes
ecuaciones.

Para flujo laminar y tuberías sin rugosidad f= 64/ Re


Para flujo turbulento usar mejor la ecuación de P.K. SWANCE y A.K.
JAIN.

0 , 25
f  2
  1 5 , 74 
 log  3 , 7 D /   Re 0 , 9 
  
Pérdidas por accesorios hl

kv 2
hl 
2g
Donde hl = perdida menores
k = coeficiente de resistencia
v = velocidad promedio

k = El coeficiente de resistencia es medido experimentalmente y depende del


tipo de accesorio y de la velocidad promedio
CALCULO DE LAS PÉRDIDAS MENORES:

• Dilatación súbita: depende de la diferencia D1/D2.

ver grafico 10-2 del libro Robert Mott.


D1, V1 D2, V2
D2/D1 vs K para calcular K.

2
  A1  
2
  D1  
2

k  1      1    
  A2     D 2  
Pérdidas menores
Pérdida de entrada a un tanque

 v12 
hl  1 
 2g 
D1, D2, V2
V1

Dilatación Gradual

 v12   v12 
hl  1
 2 g

 ,
hl  k  
 2g 
D1, V1 D2,
V2

Ver grafico 10-5 D2/D1 vs K y 


Perdidas mínimas para  7, cuando  la perdida aumenta, ver tabla 10-2
Pérdidas menores
Concentración súbita

D2, V2  v 22 
D1, V1 hl  k  
 2g 

ver figura 10-7 y tabla 10-3

Concentración gradual

 v 22 
D1, V1, 
D2, V2
hl  k  
 2g 

para Re 1X105 utilizar la figura 10-10 donde D1/D2 vs K y 


OTRAS PÉRDIDAS MENORES A LA SALIDA Y ENTRADA
DE UNA TUBERIA EN UN TANQUE

Perdida hacia dentro k =1


Perdida cuadrada k =0,5
Perdida achatada k =0,25
Perdidas redonda
r/D2 0 0,02 0,04 0,10  0,15

k 0,50 0,28 0,24 0,09 0,04

El coeficiente de resistencia para válvulas es calculado de la siguiente manera:

 v12 
hl  k 
 2g 
 k  (le / D) fr
 

Donde le/D= Longitud equivalente


fr= factor de fricción en el conducto en completa turbulencia
Ver tabla 10-4. del libro Robert Mott.
PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN EN CONDUCTOS NO
CIRCULARES

Reemplazar en la ecuación de Darcy D=4R


Se obtiene entonces

2
L v
hf  f
4R 2g
Análisis matemático
1) Régimen laminar 64
f 
Re D
2) Régimen turbulento
a) Tubería hidráulicamente lisa
1 2,51 (Karman-Prandtl)
 2  log
f Re D  f (1930)
c) Con dominio de la rugosidad
1 k D (Karman-Nikuradse)
 2  log
f 3,7 (1930)

b) Con influencia de k/D y de Reynolds


1 k /D 2 , 51 
  2  log    (Colebrook)
f  3,7 Re D  f 
(1939)
31

También podría gustarte