Está en la página 1de 13

EL FLUJO DE LOS FLUIDOS Y LA ECUACION DE

BERNOULLI

1. Introducción.
Este capítulo da inicio al estudio de la dinámica de fluidos, con aquellos fluidos que se
mueven a través de conductos o tubos.

Se utiliza tres medidas para el flujo de fluidos:

Fluido volumétrico (Q). Es el volumen de fluido que circula en una sección por
unidad de tiempo.
Flujo en peso (W). Es el peso del fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo.
Flujo másico (W). Es la masa del fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo.

¿Qué aprenderemos en el transcurso del tema?

En el tema se aprenderá a relacionar términos con otros términos en puntos distintos de


un sistema, por medio del principio de continuidad

También se aprenderá a utilizar la energía cinética, la energía potencial, y el flujo de


energía, contenidos en el fluido en cualquier punto de interés.

¿Qué haremos con la ecuación de Bernoulli en el tema?

La ecuación de Bernoulli está basada en el principio de energía, es la herramienta


fundamental para tomar en cuenta los cambios en esos tres tipos de energía en un sistema.

¿A que nos referimos con el flujo de los fluidos?

Muchos problemas importantes en dinámica de fluidos se resuelven mediante métodos de


variable compleja, con las siguientes suposiciones:

El flujo de fluido es bidimensional, es decir, el modelo del flujo y las características del
movimiento del fluido en un plano, son esencialmente las mismas en todo plano paralelo.

El flujo es estacionario (o uniforme), o sea, la velocidad del fluido en un punto, depende


solamente de la posición y no depende del tiempo.

El fluido es incompresible, es decir, si C es una curva simple cerrada en el plano (x, y), la
cantidad de fluido contenido dentro de C es constante.
El fluido es no viscoso, es decir, no tiene viscosidad o fricción interna. Un fluido que es
no viscoso e incompresible, se llama fluido ideal y es un modelo matemático de un fluido
real.

2. Objetivos.

Definir flujo volumétrico, flujo en peso y flujo másico, así como sus respectivas
unidades.
Definir flujo estable y el principio de continuidad.
Escribir la ecuación de continuidad, y usarla para relacionar el flujo volumétrico, área
y velocidad de flujo entre dos puntos en un sistema de flujo de fluido.
Enunciar las velocidades recomendadas del flujo y los flujos volumétricos comunes
para varios sistemas.

3. La tasa de flujo de un fluido y la ecuación de continuidad.


La cantidad de fluido que pasa por un sistema por unidad de tiempo puede expresarse por
medio de tres términos diferentes:

Q El flujo volumétrico es el volumen de fluido que circula en una sección por unidad
de tiempo

W El flujo en peso es el peso del fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo

M El fluido másico es la masa del fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo

Del cual el más importante es “Q”, y se calcula con la siguiente ecuación:

Q= A υ

A = área de la sección

υ=velocidad pormedio del flujo

Haciendo el análisis dimensional se obtiene:

Q= A υ

L2∗L
Q=
T

L3
Q=
T

m3
En el S.I. Q=
s
Tabla de fluidos:

Flujos volumétricos comunes:

Ecuación de continuidad.

El método de cálculo la velocidad de flujo en un sistema de ductos cerrados depende del


principio de continuidad.

Esta expresión expresa la idea de que la masa de fluido que entra por el extremo de un
tubo debe salir por el otro extremo.

En un fluido en movimiento, las moléculas poseen una velocidad determinada, de forma


que para conocer el movimiento del fluido hace falta determinar en cada instante su
correspondiente campo de velocidades.

Un fluido que circula con un flujo volumétrico constante de la sección 1 a la sección 2. Es


decir, la cantidad de fluido que circula a través de cualquier sección en cierta cantidad de
tiempo es constante. Esto se conoce como flujo estable.
Tratamos una pequeña masa de fluido que se mueve en un tubo.

En la posición 2, con una sección de valor A2, el fluido tiene una rapidez V2 y una
densidad ρ2. Corriente abajo en la posición 1 las cantidades son A1, V1 y ρ1.

ρ1∙A1∙V1 = ρ2∙A2∙V2

Cuando ρ1 = ρ2, que es el caso general tratándose del agua, se tiene:

A1∙V1 = A2∙V2

O de otra forma:

Q1 = Q2 (el caudal que entra es igual al que sale).

Para un flujo estable el flujo volumétrico es el mismo en cualquier sección.

Ejemplo:

En la figura, los diámetros interiores son del conducto en las secciones 1 y 2 son de 50
mm y 100 mm, respectivamente. En la sección 1 fluye agua a 70 °C con velocidad
promedio de 8 m/s. Calcule: a) velocidad en la sección 2, b) flujo volumétrico, c) flujo de
peso, d) flujo másico.

a.) Para hallar la velocidad en la sección 2:


ρ1∙A1∙V1 = ρ2∙A2∙V2
A1∙V1 = A2∙V2
V2 = (A1/A2) x V1

Reemplazando datos:

V2 = 8 m/s x (50mm) 2/(100mm)2


V2 = 2 m/s

b.) Q = A1V1

π
¿
4

c.) W =γ Q

kN
3
∗0,0157 m3
m kN
W =9,59 =0,151
s s

d.) M= pQ
kg m3 kg
M =978 3 ∗0,0157 =15,36
m s s

Ejemplo:

En una sección de un sistema de distribución de aire acondicionado, el aire a 14,7 psi y a


100 °F tiene una velocidad promedio de 1200 pies/min, y el ducto tiene 12 pulgadas
cuadradas. En otra sección, el ducto es redondo y tiene un diámetro de 18 pulgadas, y el
aire tiene una velocidad de 900 pies/min. Calcule a) la densidad del aire en la sección
redonda, y b) el flujo en peso del aire en libras por hora. A 14,7 psia y 100°F, la densidad
del aire es de 2,20 x 10-3 y su peso específico 7,09 x 10-2 lb/pie3.

Con la ecuación:

ρ1∙A1∙V1 = ρ2∙A2∙V2 despejamos ρ2

Nos queda: (ρ1∙A1∙V1)/(∙A2∙V2)= ρ2

Calculamos las áreas A1 y A2

A1=¿

π
A2= ∗¿
4
a.) Calculando la densidad 2
slug
3
∗144 plg 2
pie pies
2
∗1200
254 plg min slugs
ρ2=2,20× 10−3 =1,66 × 10−3
900
pies pie 3
min

b.) El flujo en peso se calcula con W = γ Q

W =γQ

W =γAv

lb 1200 pies 1 pie 2


W =7,09∗1 0−2
pie 3 (
∗144 plg 2
min )( 144 p lg2 () 60horamin )=5100 lbh
4. Tuberías y tubos disponibles comercialmente.
 
Describimos varios tipos estándar de ductos y tubos utilizados con frecuencia. En los
tamaños nominales de los ductos existentes comercialmente se menciona la pulgada como
unidad.

Es responsabilidad del diseñador especificar los ductos y tubería para una aplicación en
particular, ya que esto tiene una influencia significativa en el costo, duración, seguridad y
rendimiento del sistema

Dentro de las tuberías comercialmente disponibles y de mayor uso está la tubería PVC. La
longitud es de 20 pies que es igual a 6.09 metro, las presiones con las que puede trabajar
son las siguientes: 315 PSI, 250 PSI, 160 PSI, 125 PSI, 100 PSI, 80 PSI. Estos tipos de
tuberías se utilizan en conducción para agua potable.

4.1. Tuberías de acero.

La Tubería de acero se usa en gran cantidad de aplicaciones industriales


manejando fluidos abrasivos y corrosivos. También es utilizada en la construcción
en ductos de agua, y dentro de las viviendas para conducción de agua y gas.

En cualquier tipo de industria se necesita, casi de forma indispensable, disponer de


una tubería de acero. Existen varios tipos de tubería de acero, ya que fueron
designados para diferentes usos, pero las más empleadas son las tuberías de acero
al carbono y la tubería de acero inoxidable. Estas últimas son empleadas para el
paso de productos calientes y químicos, mientras que las tuberías de acero al
carbono son especiales para los flujos de alta presión.
4.2. Tubos de acero.

Se utiliza tubos estándar de acero en sistemas de fluidos de potencia,


condensadores, intercambiadores de calor, sistema de combustibles de motores y
sistemas industriales de procesamiento de fluidos. A los tamaños se les denota por
medio del diámetro exterior y el espesor de pared.

4.3. Tubos de cobre.

En cuanto al tema que nos ocupa, las tuberías de cobre, cabe decirse que las
propiedades de los tubos de cobre son varias. En primer lugar, las características
que mencionamos del cobre lo constituyeron en un material sumamente apropiado
para cualquier clase de instalación de agua que se quiere efectuar. En segundo
lugar, las tuberías de cobre cuentan con un número de ventajas que podemos
mencionar: una de ellas tiene que ver con la rapidez y la facilidad de las tareas de
preparación y colocación de las tuberías.

4.4. Tubos de hierro dúctil.

Es frecuente que las líneas de agua, gas y drenaje estén hechas de tubo de fierro
dúctil, debido a la relativa resistencia, ductilidad y facilidad de manejo de este
material. En muchas aplicaciones ha remplazado al hierro fundido se dispone de
varias tuberías de hierro dúctil para uso en sistemas con un rango de presiones.

4.5. Tuberías y tubos de plástico.

Las características más destacables de los tubos de plástico, son los siguientes:

Es una tubería ligera (se puede decir que la más ligera en el campo de redes de
abastecimiento), bastante inertes a la agresividad de las aguas y de las tierras.
La superficie interior es completamente lisa, lo cual, desde el punto de vista
hidráulico, es importantísimo siendo la tubería que proporciona perdidas de
carga más pequeñas, lo cual permite reducir los secciones en un 15 % respecto
a los tubos tradicionales.
Mejor comportamiento frente a las heladas que los demás tubos, ya que
algunos tipos (polietileno flexible) puede admitir la deformación sin romperse.
Debido a su lisura interna, no es fácil que se produzcan incrustaciones de
ningún tipo.
Su condición de termoplásticos, permiten que al calentarlos se reblandezcan y
se puedan curvar y manipular con gran facilidad, si bien alguno (polietileno)
son totalmente flexibles, elaborándose en rollos, con lo cual el número de
juntas es muy limitado, y por ello, las pérdidas de carga son menores.
Son tubos aislantes térmicos y eléctricos, por lo cual las corrientes vagabundas
y telúricas que afectan a los tubos metálicos aquí no existen, por lo que los
efectos de electrolisis que destruyen los tubos enterrados no les afectan.

Ahora bien, sus limitaciones también son notorias y, entre ellas, tenemos:

Su elevado coeficiente de dilatación térmica que obliga a tenerlo muy presente


en las instalaciones.
Su limitada presión de trabajo, que prácticamente está limitada a 25
atmósferas.
Su alteración o "envejecimiento", con determinados medios,
fundamentalmente al aire y sol.
Estructura molecular (en cadena) que hace que en su destrucción se desintegre
totalmente.
Su propia condición de termoplástico que, a veces, es contraproducente, etc.

4.6. Manguera hidráulica.

La vida útil de las mangueras hidráulicas está plenamente relacionada con las


condiciones de servicio a las cuales se encuentran sometidas. Si se expone
continuamente a funcionamiento en sus condiciones extremas de aplicabilidad sus
características se verán rápidamente afectadas por lo cual es recomendable que se
analicen atentamente las características de su uso al solicitar una en particular

Características:

Construidas en goma sintética con una malla de acero entre capas.


Recomendada para líneas hidráulicas de media presión
Diámetros disponibles: 3/16 "a 2"
Temperatura Máx.: 95°C. 
Presión de trabajo: 26 a 210 bar S/diámetro

5. Velocidad de flujo recomendable en tuberías y ductos.


Son muchos los factores que influyen para lograr una velocidad de flujo satisfactoria en
los sistemas de fluido. Los más importantes son el tipo de fluido, la longitud del sistema
de flujo, el tipo de tubería o tubo, la caída de presión que puede tolerarse, los dispositivos
(bombas, válvulas y otros más) que han de conectarse a la tubería o tubo, temperatura,
presión y ruido.

Al estudiar la ecuación de continuidad, aprendimos que la velocidad de flujo se


incrementa conforme disminuye el área en la trayectoria del flujo.

Por lo tanto, los tubos más pequeños generarán velocidades elevadas, y los tubos más
grandes proveerán velocidades bajas.. Por esta razón, es deseable mantener bajas las
velocidades bajas las velocidades. Sin embargo, debido a que los ductos y tubos más
grandes son más caros, es necesario establecer algunos límites.

La figura 6.2 proporciona una guía muy general para especificar el tamaño de las tuberías,
como función del flujo volumétrico para sistemas comunes de distribución de fluidos por
medio de bombas. Tomamos los datos de un análisis del flujo volumétrico especificado
para muchas bombas centrífugas disponibles comercialmente, cerca de su punto de
eficiencia mayor, y teniendo en cuenta el tamaño de las conexiones de toma y descarga.

En general, en las líneas de succión que abastecen una bomba se mantiene baja la
velocidad, con objeto de garantizar un llenado apropiado de los pasajes en la entrada de la
succión. La velocidad baja también ayuda a limitar las pérdidas de energía en la línea de
succión, lo que mantiene relativamente elevada la presión en la entrada de la bomba, y
permite que ingrese líquido puro a ésta. Las presiones bajas pueden provocar un daño
conocido como cavitación, que origina ruido excesivo, rendimiento muy degradado y
erosión acelerada de la bomba y las superficies impulsoras.

Observe que si especificamos un tamaño mayor o menor del que indican las rectas de la
figura 6.2, no se afectará demasiado el rendimiento del sistema. En general, debe
preferirse el tamaño más grande de tuberías para lograr una velocidad baja, a menos que
haya dificultades de espacio, costo o compatibilidad con una conexión dada de la bomba.

Las velocidades de flujo que resultan de los tamaños recomendables en la figura 6.2, por
lo general son más pequeñas para

tuberías chicas que para grandes,


como lo muestran los datos siguientes:
El ingeniero que proyecta el sistema tiene la responsabilidad de especificar los tamaños
finales del ducto para lograr un rendimiento razonablemente bueno, al tomar en cuenta las
pérdidas de energía, las presiones en puntos críticos del sistema, la energía requerida en la
bomba y el costo del ciclo de vida.

En la figura 6.2 proporcionamos datos del flujo volumétrico en gal/min, para el Sistema
Tradicional de Estados Unidos, u en m3/h para el SI, porque la mayoría de fabricantes
califican sus bombas en dichas unidades.

Velocidades de flujo recomendables para sistemas especializados.

Los datos de la figura 6.2 por lo general se aplican a sistemas generales de distribución de
fluidos. Le aconsejamos que busque otras fuentes de información sobre las prácticas
industriales en los campos específicos donde diseñe sistemas de flujo.

Por ejemplo, las velocidades de flujo recomendables para sistemas de fluidos de potencia
son las siguientes:

La línea de succión lleva el fluido hidráulico del depósito a la toma de la bomba. La línea
de descarga conduce el fluido a alta presión, de la salida de la bomba a componentes de
trabajo como los actuadores o los motores de fluido. La línea de retorno transporta de
regreso al depósito el fluido de los actuadores, válvulas de alivio de presión o motores de
fluido.

El manual del U.S. Army Corps of Engineers, que lleva por título Liquid Process Piping,
recomienda en las aplicaciones normales de abastecimiento de líquidos, que la velocidad
del flujo esté en el rango de 1.2 m/s a 3.0 m/s (de 4 pies/s a 10 pies/s). Algunas
aplicaciones específicas tal vez permitan velocidades mayores.

Ejemplo:
Determine el flujo volumétrico máximo, en L/min, que puede transportarse a través de un
1
tubo de acero estándar con diámetro exterior de 1 pulg y espesor de pared de 0,065
4
pulg, si la velocidad máxima es de 3.0 m/s.

Solución: De acuerdo con la definición de flujo volumétrico, tenemos

Q= A . v

A=6.356 ×10−4 m2

Después, encontramos el flujo volumétrico

m
(
Q=( 6.356 ×10−4 m2 ) 3.0
s )
=1.907 × 10−3 m3 / s

Al convertir L/min, tenemos

m3 60000 L/min
Q=1.907 × 10−3
s
×(1.0 m3 /s )
=114 L/min

Calcule el tamaño requerido de tubería de acero estándar cédula 40, para que transporte
192 m3/h de agua con una velocidad máxima de 6.0 m/s.

Solución: Debido a que conocemos Q y v, encontramos el área requerida por medio de:

Q= A . v

A=Q/v

En primer lugar, debemos convertir el flujo volumétrico en unidades de m3/s:

m3 ( 3
Q=192 1 h /3600 s ) =0.0533 m / s
h

Entonces, tenemos

Q 0.0533 m3 /s 2 −3 2
A= = =0.00888 m =8.88× 10 m
v 6.0 m/ s

Éste debe interpretarse como el área mínima permisible, debido a que cualquier
otra más pequeña produciría una velocidad mayor que 6.0 m/s. Por tanto, debemos
buscar en el apéndice F un tubo estándar con área de flujo apenas mayor que
8.88 ×10−3 m 2. Necesitamos un tubo de acero estándar de 5 pulg, cédula 40, con
área de flujo de 1.291× 10−2 m2. La velocidad de flujo real cuando esta tubería
conduce 0.0533 m3/s es:
Q 0.0533 m 3 /s
v= = =4.13 m/ s
A 1.291 ×10−2 m 2

Si escogiéramos el tubo más pequeño que sigue en la lista (uno de 4 pulg, cédula
40), la velocidad sería:

Q 0.0533m 3 / s m
v= = =6.49 (d emasiado alta)
A 8.213 × 10−3 m2 s
Los factores que afectan la elección de la velocidad son:

Tipo de fluido.
Longitud del sistema de flujo.
El tipo de ducto y tubería.
La caída de presión permisible.
Bombas, accesorios, válvulas que puedan conectar para mejorar las velocidades
específicas.
La temperatura, la presión y el ruido
Se debe tener en cuenta:
Ductos y Tuberías de gran diámetro producen baja velocidad y viceversa, tubos de
pequeño diámetro altas velocidades.

Velocidades Recomendadas:

V = 3 m/s, para líquidos como agua y aceite livianos y para la salida de una bomba
V = 1 m/s, para la entrada a una bomba

Bibliografía.

Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 6ta edición, Prentice hall hispanoamericano 2006
México.

http://www.maquinariapro.com/materiales/tuberias-de-cobre.html

http://www.arqhys.com/fotos/tuberia-acero.html

También podría gustarte