Está en la página 1de 30

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Departamento de Ingeniería Química


Curso de Gestión Ambiental
Tema N° 9 Tratamiento de los residuos de construcción y demolición de
la obra

Dr. José Luis Silva Villanueva


Agosto del 2020
INTRODUCCION
¿Qué son los residuos sólidos?
RESIDUOS REUTILIZABLES
O RECICLABLES
Impactos en sector construcción

• El sector de la construcción debe tener en cuenta que:

– Se necesita más de 2 toneladas de materias primas por cada m2


de vivienda que construimos,
– La cantidad de energía asociada a la fabricación de los materiales
que componen una vivienda puede ascender, aproximadamente, a
un tercio del consumo energético de una familia durante un
periodo de 50 años,
– La producción de residuos de construcción y demolición supera la
tonelada anual por habitante.
• El análisis del ciclo de vida de un edificio permite intuir con
mayor facilidad las consecuencias ambientales que se derivan
del impacto de la construcción, que, a grandes rasgos, pueden
reducirse a lo siguiente:

– Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las


infraestructuras necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan y
transforman el medio en el que se disponen.
– La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento
de recursos no renovables a causa de la extracción ilimitada de
materias primas y del consumo de recursos fósiles.
– Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de
contaminantes, así como por la deposición de residuos de todo tipo.
• La reducción del impacto ambiental de
este sector se centra en tres aspectos:

– el control del consumo de recursos,


– la reducción de las emisiones
contaminantes, y
– la minimización y la correcta gestión de los
residuos que se generan a lo largo del
proceso constructivo.
Generación de residuos
• La industria de la construcción y demolición es el sector
que más volumen de residuos genera, siendo responsable
de la producción de más de 1 tonelada de residuos por
habitante y año.

• Los residuos de las obras de construcción pueden tener


diferentes orígenes: la propia puesta en obra, el transporte
interno desde la zona de acopio hasta el lugar específico
para su aplicación, unas condiciones de almacenaje
inadecuadas, embalajes que se convierten
automáticamente en residuos, la manipulación, los recortes
para ajustarse a la geometría, etc.
El impacto asociado a los residuos de construcción
está relacionado con:

1) Los vertidos incontrolados.


2) Los vertederos autorizados, sobre todo si en ellos
no se lleva a cabo una gestión correcta.
3) El transporte de los residuos al vertedero y a los
centros de valorización.
4) La obtención de nuevas materias primas que
necesitaremos por no haber reutilizado los residuos
que van a parar al vertedero.
Los sistemas de producción industrializada y los avances en
tecnologías y en los sistemas de transporte han conseguido:

• Abaratar los materiales de construcción hasta tal punto, que en


muchas ocasiones los excedentes de las obras no se aprovechan
sino que se convierten directamente en residuos destinados a
vertedero.
• Fomentar la producción de materiales de nueva generación, con
mayores prestaciones, pero que necesitan un elevado consumo
de recursos y de energía, y tienen el inconveniente de emitir una
mayor cantidad de contaminantes a la atmósfera, al agua y al
suelo.
• Los sistemas de producción industrializada y los avances
en tecnologías y en los sistemas de transporte han
conseguido:

• Abaratar los materiales de construcción hasta tal punto, que en


muchas ocasiones los excedentes de las obras no se aprovechan
sino que se convierten directamente en residuos destinados a
vertedero.
• Fomentar la producción de materiales de nueva generación, con
mayores prestaciones, pero que necesitan un elevado consumo
de recursos y de energía, y tienen el inconveniente de emitir una
mayor cantidad de contaminantes a la atmósfera, al agua y al
suelo.
 Si tenemos en cuenta que la capacidad del planeta para
asimilar los contaminantes que genera nuestra sociedad es
limitada, y que los recursos de que disponemos también lo
son, es imprescindible detenernos a reflexionar sobre la
necesidad de hacer una buena elección y un correcto uso de
los materiales, para evitar, en la medida de lo posible, que se
transformen en residuo por falta de planificación o
simplemente, porque cada vez es más común practicar el
insostenible hábito de “usar y tirar”.

 La solución es sencilla: primero, consumir lo que realmente


necesitamos, sopesando las prestaciones y el impacto
ambiental a la hora de decantarnos por uno u otro material;
después, fomentar la reutilización y el reciclaje.
Residuos de construcción y demolición
reciclados para su reutilización
• El reciclado de residuos de construcción y demolición permite
maximizar los recursos disponibles reduciendo el consumo de
recursos naturales.
• Menos materia prima que recoger, transformar y transportar.
• Menos energía consumida en el proceso.
• La idea es desviar dichos residuos del camino al vertedero
debido al impacto ambiental y sobre la salud que este tipo de
instalaciones representa.
• Que permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo
productivo.
• Ya hemos hablado en alguna ocasión sobre la 
economía circular en la construcción de
edificios. Básicamente el objetivo consiste en
desviar residuos de camino al vertedero ¿Por
qué? Pues en primer lugar porque cualquier
vertedero impacta de manera negativa en el
medio ambiente y en la salud de las
personas.
• Son una fuente de contaminación y sin embargo
no dejan de aumentar día tras día ¿Por qué?
Nuestros hábitos de consumo. Más población
y más consumo, mayor necesidad de disponer
de vertederos donde depositar nuestra basura.
• ¿Es esta tendencia inteligente? Pues realmente
no. Los vertederos son un grave problema
medioambiental. Contaminan el aire y el agua
(subterráneas y cuerpos de agua), además del
suelo. Destruyen ecosistemas para la
construcción de nuevos vertederos. Por lo tanto
impactan sobre la vegetación, la fauna y
degradan el paisaje. Por otro lado, el transporte
asociado genera gran contaminación por el
consumo de energía contaminante ¿Cual es la
solución? Pues lo más coherente sería reducir la
cantidad de residuos que llegan al vertedero. Y
esto se puede hacer en primer lugar con hábitos
de consumo responsable. En segundo, re-
utilizando y reciclando.
Economía Circular y la
Construcción
• La aplicación de este principio a la industria de
la construcción podría traer beneficios muy rentables. El
informe del Foro Económico Mundial señala que
mediante el aprovechamiento de la capacidad del sector
de la construcción, muchos países podrían reducir las
tasas de emisión de forma rentable y lograr un ahorro
energético de más del 30%, de acuerdo con el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
• Algunos países se empiezan a mover con solvencia en
esto de la economía circular, el objetivo fijado por
industria de la construcción del Reino Unido para 2025 es
una completa reducción del 50% del nivel actual de las
emisiones de gases de efecto invernadero en el entorno
de la construcción en general.
Principios de economía circular en
la cadena de valor de la
construcción
• El informe del Foro Económico Mundial
muestra que mediante la adopción de los
principios de economía circular y compartiendo
el conocimiento dentro de la industria, las
empresas pueden lograr un cambio
transformador.
• Pequeños cambios en una vasta industria tienen
un potencial extraordinario y muchos de estos
cambios ya están a su alcance. Todo lo que falta
es la voluntad de llevar a cabo la transformación
necesaria.
Gestión y tratamiento de los residuos de construcción y
demolición
• En primer lugar los residuos de construcción y demolición se
pueden separar en obra o bien enviar directamente a una planta de
clasificación. Los que son clasificados en obra y previamente tratados
se envían directamente a la planta de reciclado. A este mismo lugar
llegan también los materiales no separados en obra y enviados a una
planta de clasificación.
• Los productos que se pueden tratar en obra son los áridos, los
metales, el hormigón, las maderas, los cerámicos, el plástico, el papel
y el cartón (residuos no peligrosos). Que son los mismos que se
pueden enviar a la planta de clasificación para su separación.
• Desde la planta de tratamiento o reciclado o bien directamente desde
la obra puede que haya materiales que por el motivo que sea tengan
que ir a parar directamente al vertedero
• El éxito de la valorización de los residuos de
construcción y demolición depende de varios
factores:
– Disponer de instalaciones de clasificación, reciclaje,
etc… a una distancia razonable.
– Que exista un canal de recogida selectiva, su
traslado a plantas de valorización y demanda por
parte de empresas recicladoras/valorizadoras.
– Que exista demanda de áridos reciclados.
– Reflejo real de los costes de depósito en
vertederos.
Catalogo de residuos reutilizables
Video Planta de transformación de residuos
procedentes de la construcción y la demolición
Guía de Aprendizaje N°9
1. Establezca alternativas para las tecnología de
recuperación de residuos de la construcción y
demolición, en la ciudad de Trujillo.
2. ¿Habrá una disyuntiva dialéctica en usar en
construcción: material reciclado versus
materiales ecológicos, en una población rural?
¿Que escogería ? . Justifique su respuesta
Exposiciones Grupales para FoRo
1. Tratamiento de Aguas Residuales. Planta de
COVICORTI Sedalib. Alternativas de solución
2. Tratamiento de la basura. SEGAT Municipio
Provincial de Trujillo. Alternativas de solución.
3. Tratamiento de Contaminación Atmosférica
¿Que hacer?.
4. Tratamiento de Contaminación Sonora y
Acústica. ¿Que hacer?.
5. Otros casos

(En el foro de fin de mes Agosto del 2020)

También podría gustarte