Está en la página 1de 71

BARROCO Y

CRISIS
¿QUÉ ES EL BARROCO?
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DEL BARROCO
¿QUÉ ES EL BARROCO?

• Es el movimiento
cultural que responde a
la decadencia política,
económica y social que
se apoderó de España
en el siglo XVII.
AUGE Y DECADENCIA
POLÍTICA
AUGE Y DECADENCIA
POLÍTICA

Felipe IV Conde Duque de Olivares


¿DECADENCIA
GENÉTICA?
• Endogamia

• Carlos I • Felipe II • Felipe III • Felipe IV • Carlos II


DECADENCIA ECONÓMICA
• Profunda crisis económica que condujo a sucesivas quiebras debido a:
• Financiación de las continuas guerras.
• Excesivos gastos de la corte.
• Frecuentes malas cosechas.
• Reducción del oro que llegaba de América.
DECADENCIA SOCIAL
• La crisis económica intensificó las diferencias entre los
grupos sociales:
– La minoría aristocrática: inmersa en el lujo y el despilfarro,
acentuó sus privilegios.
– Pequeña nobleza: desprecia el trabajo manual. Vive de rentas. Se
empobrece progresivamente. Es una rémora.
– Burguesía: no es tan fuerte como en otros países.
– El pueblo: emigra del campo a la ciudad, en la que aumenta la
pobreza y la mendicidad. No tiene acceso a la cultura para cambiar
de clase.
RELIGIÓN Y SOCIEDAD
• Concepto de “limpieza de sangre”. Se oculta el origen de converso.
• Expulsión de los moriscos (1609-1614). Musulmanes convertidos.
Graves repercusiones en la agricultura.
• Inquisición: censura y persecuciones.
• Crisis con los países protestantes
CONTEXTO CULTURAL: PESIMISMO Y DESENGAÑO

• Nuevos temas:
– El desencanto (disenchantment)
– El pesimismo y la duda: resignación.
– El paso del tiempo: tempus fugit/carpe diem.
– La desolación: ruina de algunas famosas ciudades, de
España en general.
– Lo vano e inútil de nuestra existencia.
– La vida como sueño: realidad frágil e ilusoria.
– La locura del mundo, irracional.
CONTEXTO CULTURAL: PESIMISMO Y DESENGAÑO

• Se acentúa el pesimismo y el sentimiento de DESENGAÑO: la vida es


un breve momento, todo es fugaz y efímero. Ante ello se dan dos
respuestas:

– EXALTAR LA VIDA Y LAS EMOCIONES.

– PRESENTARLAS NEGATIVAMENTE.

– ÉPOCA DE CONTRASTES
DIFERENCIAS ENTRE RENACIMIENTO
Y BARROCO
• Renacimiento:
– Época de expansión territorial (Conquista
de América, Conquista de Granada)

– Mejora económica. Nacimiento del sistema


protocapitalista y el comercio global
RENACIMIENTO

• Época de racionalismo y una visión positiva de la vida

• Orden y estabilidad (Estático)

• Los referentes son Roma y Grecia

• En el arte predominan las formas cerradas, estilizadas y simétricas


JUÁN DE JUANES
“LA ÚLTIMA CENA”
¿QUÉ ES EL BARROCO?
• El término proviene de la palabra portuguesa “barrueco” (perla
irregular)
• “A foreign particle becomes implanted into the corporeal substance of a mollusk, and it is
slowly surrounded by layers of nacre that develop into a pearl. Nevertheless, if in the process
of its formation, the emerging jewel finds irregularities in the interior walls of the oyster, its
potential circularity is disrupted. Imperfect, pathological, that deformed pearl evokes a
sphericity never achieved: its slightly monstrous body is affirmed in the nostalgia of totality
and perfection”
• (Mabel Moraña. “Baroque/Neobaroque/Ultrabaroque)
EL BARROCO
• La economía entra en una gran recesión
(revolución de los precios)

• La gente huye del campo a la ciudad. Pero allí


la vida es muy dura.
Crisis religiosa

El Catolicismo ya no es la única
religión cristiana en Occidente:
Aparece el Protestantismo

Se lleva a cabo el Concilio de


Trento
CRISIS CIENTÍFICA: ELIPSIS-ELIPSE (ELLIPSIS- ELLIPSE)
REVOLUCIONES EPISTEMOLÓGICAS

Modelo Copernicano
(Renacimiento) Modelo Orbital de Kepler (Barroco)
ELIPSIS EN LA LITERATURA
• La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura retórica que
consiste en omitir elementos de la oración que se sobreentienden por el
contexto: Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser"
(Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno)

• Ejemplos:
• Felix cantaba una canción romántica y sus amigos, (cantaban) unos boleros.
• Hoy iré a trabajar, mañana no (iré)
• Yo visitaré a la familia de Esteban, tu (visita) a la (familia) de Julián.
• Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
ESCULTURA: TÁCTILIDAD Y CUERPO
Cristo de la clemencia 1603
Cristo martirizado. Gregorio
Fernandez. 1619
María Santísima de la
Victoria. Sevilla 1628
DE LO LINEAL A LO PICTÓRICO

• Lineal: todas las líneas son específicas. Las fronteras están definidas, cada figura está
iluminada en forma pareja y resalta como escultura (Renacimiento).
• Pictórico: las figuras se difuminan, la iluminación no es pareja, se ilumina una parte y la otra se
oscurece (Barroco).
PINTURA: Lo lineal vs. lo pictórico
SUPERFICIE VS. PROFUNDIDAD

• Superficie (Renacimiento): lo plano significa que los


elementos están organizados en base a planos paralelos al
plano pictórico
• Profundidad (Barroco): la composición está dominada por
figuras situadas en ángulo. Las figuras salen y le dan
profundidad a los planos de atrás.
UNIDAD VS. PLURALIDAD

Pluralidad (Renacimiento): La pintura renacentista está hecha de distintas partes, cada una
redondeada, rellena con colores únicos y localizados
Unidad (Barroco): las
unidades no se pueden
aislar. Los colores se
mezclan, y su apariencia
depende de la luz
BARROCO O RENACENTISTA?
Trompe-l'œil
LAS MENINAS. DIEGO DE VELÁZQUEZ.
MADRID 1656
• https://www.youtube.com/watch?v=WKRKrpz09Fk (1:20)
POESÍA BARROCA

• Representa la ruptura del equilibrio


renacentista.
• Este cambio se lleva a cabo por medio
de dos tendencias: el
CULTERANISMO (Luis de
Góngora), y el CONCEPTISMO
(Francisco de Quevedo)
CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

Culteranismo : persigue la belleza formal

Representado por Luis de Góngora

Conceptismo: Se fija más en el contenido y prefiere emplear recursos de ingenio,


como juego de palabras, asociaciones de ideas y dobles sentidos.
Representado por Francisco Quevedo
FRANCISCO DE
QUEVEDO
- (Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes 1645). Estudió en las Universidades
de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran
poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.
- Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid. En 1613 Quevedo acompañó
al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en
peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas.

- De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de


Santiago.

- En 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San


Marcos, donde permaneció hasta 1643. Cuando salió, ya con la salud quebrantada,
se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.
CONCEPTISMO

Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una
agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de
decir mucho con pocas palabras.

Recursos

Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la
inteligencia: Lumbre por pecado.
Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con
tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia".
(Quevedo.)
Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo
bueno, si breve, dos veces bueno".
Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya
blanca por los pecados".
Recurso por el que, se evita nombrar un referente con su significante habitual, llamándolo con otro signo con
el que esté relacionado en el significante o en el significado.

Estas  similitudes entre significante y significado se mostraban a través de:

•Antítesis.  es un ángel y a veces una arpía./ Quiere, aborrece, trata bien, maltrata.

•Paradoja. Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero/ que muero porque no muero.

•Juegos de palabras: 
- Paronomasia. Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente: Si escuchas mis gritos
gratos,/ póngame tumusa mesa,/ siendo el/ combate convite/ donde mi fe viva beba).

- Calambur. Equívoco que se produce cuando las sílabas de una o varias palabras contiguas, agrupadas de
otra forma, producen o sugieren un significado diferente: ¡Diamantes que fueron antes/ de amantes de su
mujer!

- Retruécano. Inversión de los términos de una frase en otra que la sigue: ¿O cuál es más de culpar,/ aunque
cualquiera mal haga,/ la que peca por la paga/ o el que paga por pecar?).
- Nació en Córdoba en una familia ilustre y estudió en la Universidad
de Salamanca.

- Recibió órdenes religiosas y en su juventud ya era famoso puesto


que Cervantes habla de él cuando Góngora sólo tiene 24 años.

- Obtuvo un cargo eclesiástico de poca importancia pero que le


permitió viajar por España con frecuencia y frecuentar la Corte en
Madrid.

- Se establece en esta ciudad y gracias a los favores del duque de


Lerma, consigue que Felipe III le nombre su capellán.
CULTERANISMO
Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su
contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos
con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto

Recursos
Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de
rubíes en lugar de labios.
Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar
de platear; tórrido, umbroso, áureo...
Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega
a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba
es un torrente impetuoso.
Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente
significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos:
Nubes-naves.

Máximo representante

Luis de Góngora y Argote


Donde espumoso el mar sicilïano
el pie argenta de plata al Lilibeo
bóveda o de las fraguas de Vulcano
o tumba de los huesos de Tifeo,
pálidas señas cenizoso un llano,
cuando no del sacrílego deseo,
del duro oficio da. Allí una roca
mordaza es a una gruta de su boca.

Fragmento de la Fábula de Polifemo y Galatea

Utiliza un tema mitológico (el cíclope enamorado de la


ninfa sepulta al amante de esta, Acis).

Claves de interpretación: el hipérbaton en los primeros


versos altera el orden lógico de la frase y otorga musicalidad (
), el abuso de metáforas (las pálidas señas son una metáfora
de la muerte), la elipsis (ser en el segundo y tercer verso)…
BIOGRAFÍA
•Félix Lope de Vega nació en Madrid en 1562 en una familia humilde. A los
cinco años ya leía latín y castellano y a los trece años ya componía comedias.
Debido a su talento consigue acceder a la escuela de Vicente Espinel, y más
tarde continua su formación en el Colegio Imperial. Entre 1577 y 1581
estudio en la Universidad de Alcalá de Henares.
•Se va a enamorar de Elena Osorio ( Filis), que es una actriz de teatro. Esta
decide casarse con otro hombre, lo que produce la ira de Lope. Enfurecido,
Lope de Vega arremete contra la familia Osorio, consiguiendo su destierro.
BIOGRAFÍA
•Tras su destierro se marcha a Valencia,
donde retoma su carrera militar en la
Armada Invencible y donde se casa con
Isabel de Urbina (Belisa). Después de 2
años de destierro regresa a Madrid y se
casa con Juana de Guardo, con la que
tiene dos hijos, pero al mismo tiempo
está con otras mujeres como Micaela
Lujan (Camila Lucinda). Tras una época
de altibajos emocionales decide
ordenarse sacerdote, pero esto no le
obstaculiza su vida amorosa.
BIOGRAFÍA
•Siendo Sacerdote se enamora de Marta de
Nevares (Amarilis) a la que le dedica
poemas como «Amarilis» o «María
Leonarda». Sus últimos días fueron
infelices ya que su amada muere ciega y
con problemas mentales y pierde a varios
hijos.
•Lope de Vega murió el 27 de Agosto de
1635, teniendo un entierro multitudinario.
MUJERES Y AMANTES EN LA VIDA DE
LOPE
1. Marfisa
2. Una portuguesa
3. Elena Osorio, amante
4. Isabel de Urbina, primera esposa
En total tuvo 13
5. Antonia Trillo de Armenta
6. Micaela de Lujan
mujeres y 15 hijos,
7. Flora legítimos y bastardos.
8. Juana de Guardo, segunda esposa
9. Una valenciana
10. Jeronima de Burgos
11. Lucia de Salcedo
12. Marta de Nevares
13. Una desconocida
TEMAS


• Los temas que este autor utiliza
principalmente son de tipo pastoril,
mitológico, histórico, amoroso y religioso.
Los temas amorosos se basan casi siempre
en su experiencia con las diversas mujeres
que han existido a lo largo de su vida.
FUENTEOVEJUNA
MIGUEL DE
CERVANTES
SAAVEDRA
1547 – 1616
VIDA Y OBRA:

• Cervantes nació en Alcalá de Henares en el año 1547


• En 1570 viaja a Italia donde queda impresionado por su arte,
literatura y vida.
• Participa de la Batalla de Lepanto donde resulta herido de un brazo
y En 1575 es capturado Argel, donde queda cautivo por cinco años.
• En 1584 se casa con Catalina de Salazar.
• En 1587 se va Andalucía donde trabaja como recaudador de
impuestos.
• Sus últimos años en Madrid son difíciles desde el
punto de vista económico y familiar, sin embargo
prosigue con gran éxito su carrera de escritor
publicando la mayoría de sus obras.
• Escribió tanto poesía como teatro, pero se destacó
fundamentalmente como narrador.
• Muere en Madrid el 23 de abril de 1616.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CERVANTES Y EL TEATRO

• El siempre quiso ser dramaturgo y ser famoso por sus obras de teatro
• Sus obras más famosos son “Ocho comedias y ocho entremeses nuevos”
• Criticó mucho la forma de hacer teatro de Lope de Vega

'Pero yo pienso darlas a la estampa, para que se vea de espacio lo que pasa
apriesa, y se disimula, o no se entiende, cuando las representan. Y las
comedias tienen sus sazones y tiempos, como los cantares’
('I am considering handing the plays over to be printed, so that one
might see at one’s leisure what happens quickly, or is disguised or not
understood when they are performed. Moreover, plays, like songs, have
their seasons and their times.')
EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS
• Escoged diferentes entremeses y pensad si es verdad que a menudo el conflicto surge cuando
algunos personajes se apartan de las reglas morales que supuestamente regían la sociedad de
los siglos XVI y XVII. •
• ¿Se ha resuelto el conflicto?
• • ¿La parte engañada ha comprendido el engaño y descubierto al mentiroso?.
• • ¿Por qué?

También podría gustarte