Está en la página 1de 66

Clínica Remota de

endodoncia
María Elena Familia Almánzar
14-1925
Clínica III
Dra. Ismenia Catillo
Datos Personales

Nombre: Nerly Cruz


-Id: 27629
-Edad del paciente: 27 años
Motivo de consulta: “Vengo porque quiero
ponerme los dientes de adelante que me falta.”
Tuberculosis

La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria,


transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis. Generalmente
afecta los pulmones, aunque puede afectar a casi cualquier órgano del cuerpo.
Las personas con tuberculosis activa en los pulmones o la laringe pueden
contaminar el aire con bacterias cuando tosen o estornudan, incluso cuando
hablan o cuando cantan. Estas bacterias pueden permanecer en el aire durante
varias horas; si otra persona respira este aire, puede resultar infectada.

Manual MSD versión para público general. 2020. Tuberculosis (TB) - Infecciones - Manual MSD Versión Para
Público General. [online] Available at: <https://www.msdmanuals.com/es-do/hogar/infecciones/tuberculosis-
Pruebas para identificar la tuberculosis

 Prueba cutánea de la tuberculina de Mantoux o una prueba de sangre para


detectar la tuberculosis.
 Un resultado positivo en la prueba cutánea de la tuberculina o en una prueba
de sangre solo indica que la persona ha sido infectada con bacterias de la
tuberculosis. No indica si la persona tiene infección de tuberculosis latente
(LTBI, por sus siglas en inglés) o si ha evolucionado a enfermedad de
tuberculosis. Para determinar si la persona tiene enfermedad de tuberculosis,
es necesario hacer otras pruebas, como una radiografía de tórax o tomar una
muestra de esputo.
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA CLÍNICA DENTAL
FRENTE A UN PACIENTE CON TUBERCULOSIS

 • Correcta esterilización del instrumental.


 • Para minimizar la formación de núcleos de gotitas de saliva se recomienda
la utilización de dique de goma.
 • Es indispensable el uso de guantes, barbijo, lentes o máscaras protectoras
estas cambiarlos por cada paciente.
 • Limpieza y desinfección de escupidera, y filtro del eyector, Turbina, jeringa
triple y toda la superficie de trabajo.
 • Ventilación del consultorio y sala de espera, preferiblemente las consultas
deben realizarse a la luz del día y permitir la entrada del sol.

Manual MSD versión para público general. 2020. Tuberculosis (TB) - Infecciones - Manual
MSD Versión Para Público General. [online] Available at:
<https://www.msdmanuals.com/es-do/hogar/infecciones/tuberculosis-e-infecciones-
relacionadas/tuberculosis-tb?query=Tuberculosis%20%20(TBC> [Accessed 16 May 2020].
Conclusiones

 El profesional que trabaja en la clínica dental no es responsable del


diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, sin embargo debe conocer los
aspectos básicos de la enfermedad que permitan reconocer a los pacientes
sospechosos de padecerla y referirlos al médico. El odontólogo debe tomar
conciencia y prevenir la propagación de la enfermedad protegiendo a sus
pacientes y a él mismo.
 Debe informarse y actualizarse como profesional de la salud sobre las
enfermedades infecto contagiosas que están a su alcance.
 Como las intervenciones dentales son propicias a generar aerosoles que
podrían contener material contaminado y por lo tanto existe la posibilidad de
trasmisión debemos tomar las medidas preventivas y de Bioseguridad.

Manual MSD versión para público general. 2020. Tuberculosis (TB) - Infecciones - Manual MSD Versión Para
Público General. [online] Available at: <https://www.msdmanuals.com/es-
do/hogar/infecciones/tuberculosis-e-infecciones-relacionadas/tuberculosis-tb?query=Tuberculosis
Protocolo de bioseguridad

 1. Se debe manejar todo paciente como potencialmente infectado.


 2. El estudiante deberá comunicarse con el paciente antes de citarlo e identificar
sospecha de infección por COVID-19. En caso de que el paciente presente alguna
sintomatología reagendar otra cita.
 3. Recomendar al paciente asistir sin compañía de no ser estrictamente
necesario. En caso de que acuda con el acompañante en lo posible este no debe
ingresar al área de clínica.
 4. Aconsejar al paciente ser puntual a su cita, para evitar aglomeraciones en la
sala de espera.
 5. El estudiante no tiene permitido atender a pacientes que acudan sin previa
cita.
Protocolo de bioseguridad

 6. El estudiante tiene prohibido llegar a la clínica de odontología vistiendo el uniforme. Luego de finalizar la
jornada deberá retirarse el uniforme y colocarlo en una bolsa plástica y cerrarla. El uniforme no puede ser lavado
con el resto de la ropa de la casa.

 7. Recibir al paciente con su mascarilla debidamente colocada, desde la distancia mínima de 1 a 2 metros de
distancia sin saludo de mano, besos o abrazos.
 8. Los estudiantes pueda adquirir mascarillas N95 o KN95 pueden utilizarlas para transitar en la escuela de
odontología, al ingresar a la clínica se le recomienda que se retire la mascarilla con la que llego al recinto y se
coloque la mascarilla proporcionada por la Universidad. Una vez culminada la tanda se retira la mascarilla y se
coloca la mascarilla con la que llego al recinto.
 9. Los estudiantes deben utilizar permanentemente y durante los procedimientos, gorro, guantes, protectores
oculares, protector facial, mascarilla y bata desechable. Las batas desechables, gorro, mascarilla quirúrgica,
protector facial, baberos y guantes para atender al paciente serán suministrada por la clínica.
 10. Los estudiantes deberán comprar su caja de guante y tenerla en el área de clínica, para poder cambiarse los
mismos al momento de atender al paciente, desinfectar el sillón superficies de trabajo y limpiar el instrumental.
 11. En caso del uso de sobreguantes, utilizarlo solo cuando sea necesario. Después de su uso desecharlo
inmediatamente.
Protocolo de bioseguridad
 12. Lávese cuidadosamente las manos según el protocolo de higiene de manos
universal.
Protocolo de bioseguridad

 13. Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de aseo e higiene.


Cubrir con papel aislante todas las superficies expuestas, ante la generación de
aerosoles o salpicaduras.
 14. Solicitar al paciente realizar enjuague bucal. Desechar en la escupidera de
forma suave y evitando su esparcimiento en el piso, el sillón u otras superficies.
 15. Utilice el equipo de succión mecánica para aspirar secreciones de la boca y
faringe.
 16. No beber ni comer alimentos en el área de la clínica. Únicamente ingerir
alimentos y bebidas en las áreas destinadas para este fin.
 17. Mantenga las uñas cortas, sin esmalte y no utilizar uñas postizas.
 18. Mantener el cabello totalmente recogido. No usar aretes grandes.
Protocolo de bioseguridad

 19. Las manos deben estar despejadas de anillos, pulseras, reloj u otros
accesorios.
 20. Evitar el uso de celular o tenerlo en las mesas auxiliares al momento de
atender el paciente en el área de clínica.
 21. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y
de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 22. Cuando se termine la atención del paciente, debe colocar los desechos
biológicos y barreras desechables en el contenedor rojo de residuos peligrosos
biológico-infecciosos (RPBI).
 23.Desinfecte y limpie las superficies, elementos, equipos de trabajo al final
de cada procedimiento.
Extremar medidas de bioseguridad
Vestimenta

 Guantes
 Sobre guantes(Cuando sean necesarios)
 Sobre bata
 Mascarilla
 Lentes protectores
 Careta protectora
 Gorro desechable
Pruebas diagnosticas
 Prueba al frio
Es una prueba que se aplica con mayor regularidad y consiste en colocar frio en los dientes a examinar,
puede efectuarse con diferentes fuentes de frio, como son hielo, agua fría, dióxido de carbono (CO2),
cloruro de etilo (liquido volátil) o diclorodifumetano (DDM) mejor conocido como Endo Ice.
 Prueba al calor
Esta se lleva a cabo aplicando distintas fuentes de calor mediante la utilización de una barra de
gutapercha, o agua caliente. El uso de una barra de gutapercha calentada y aislada con vaselina para que
no se adhiera es el método mas utilizado.
Pruebas diagnosticas
Prueba eléctrica
Esta se basa en las condiciones de conductividad de los tejidos del diente, se realiza
para estimular las fibras sensoriales pulpares. El recurso principal empleado por el
doctor para realizar esta prueba es el pulpometro o vitalometro.

Palpación
Esta prueba consiste en presionar firmemente con los dedos los tejidos blandos y duros
del rostro y la cavidad bucal para examinar irregularidades que puedan estar asociadas
a la zona dolorida referida por el paciente.
Pruebas diagnosticas
 Prueba de sondeo
El sondeo se realiza en los tejidos que conforman el soporte dental puede indicar la
destrucción de los tejidos provocada por una enfermedad periodontal.

 Prueba de movilidad dentaria


La finalidad de esta prueba es evaluar las condiciones de los tejidos de soporte dental,
es decir del periodonto.

 Percusión dentaria
El incremento a nivel del ligamento produce dolor al golpear el diente, la estimulación
de fibras propioceptivas. Esta prueba es útil para ayudar a diagnosticar periodontitis
apical aguda, trauma oclusal, fractura radicular, síndrome del diente agrietado y
sinusitis maxilar.
Radiografía inicial

Es imprescindible para asegurar que la lesión ha alcanzado la pulpa y ha


producido una patología irreversible en ésta, para lo cual es necesario efectuar
la endodoncia; además nos da otros valiosos datos como la anatomía de las
raíces, número de raíces y si hay alguna otra afectación, como por ejemplo un
absceso periapical. Nunca debe faltar.

1. Endodoncia – Dentalinfo [Internet]. Dentalinfo.info. 2020 [cited 12


June 2020]. Available from: https://www.dentalinfo.info/endodoncia
Ficha clínica
Ficha clínica
Ficha clínica
Ficha clínica
Ficha clínica
Imágenes intraorales
Imágenes Intraorales
Panorámica
Plan de tratamiento
 Asepsia: clorhexidina al 2%
 Radiografía inicial con XCP
 Anestesia con lidocaína al 2% infiltrativa
 Aislamiento absoluto grapa #9
 Apertura y conformación, fresa redonda y conformación con fresa endo Z(verifico si aun queda techo con explorador
común, con el explorador endodóntico verifico la entrada del conducto)
 Radiografía de conductimetría con lima 15, técnica convencional
 Radiografía de instrumentación . Se utilizo una lima 15-40, se irrigo entre cada lima con hipoclorito de sodio al 2.5% y
utilización de lubricación haciendo el uso del Rc-pre, luego se procedió a tomar radiografía de instrumentación con la lima
apical maestra.
 Irrigación final:5ml de hipoclorito de sodio al 2.5 % , 2 ml de EDTA al 17% por 5 minutos. 5ml de hipoclorito de sodio al
2.5%. 5ml de suero fisiológico/agua destilada.
 Secado del conducto con conos de papel, según el diámetro que determino la lima apical maestra, se coloca el cono
principal del mismo diámetro de la lima apical maestra y se luego se procedió con la radiografía de conometria, se coloco
cemento adseal con el cono principal. Se realiza condensación lateral con el espaciador manual colocando los conos , se
procedió al corte de los conos, los conos accesorios van a la mitad del diámetro del cono principal, y se procedió a tomar
radiografía de condensación. Se cortaron los conos y se hizo condensación vertical con el atacador.
 Restauración, limpieza de la cámara y restauración final con ionómero de vidrio de restauración.
 Radiografía final
Necrosis pulpar

Breve definición de necrosis pulpar


Es la muerte de la pulpa. Puede ser total o parcial dependiendo de que sea toda
la pulpa o una parte la que esta involucrada. Aunque la necrosis es una secuela
de la inflamación, puede también ocurrir por traumatismos, donde la pulpa es
destruida antes de que se desarrolle una reacción inflamatoria, como resultado
se produce un infarto isquémico y causar una pulpa necrótica gangrenosa seca.

2. Necrosis pulpar: definición [Internet].


Iztacala.unam.mx. 2020 [cited 27 June
2020]. Available from:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/
NOTAS/Notas7Patpulpar/nectipos.html
Tipos de necrosis pulpar

 Por coagulación: la porción soluble del tejido se precipita o se convierte en


material solido. La caseificación es una forma de necrosis por coagulación en
la que el tejido se convierte en una masa de aspecto de queso consistente de
proteínas coaguladas, grasas y agua.

 Por licuefacción: Las enzimas proteolíticas convierten el tejido en liquido. Ya


que la pulpa esta encerradas en paredes rígidas, no tiene circulación
sanguínea colateral y sus vénulas y linfáticos se colapsan si la presión tisular
aumenta.

2. Necrosis pulpar: definición [Internet]. Iztacala.unam.mx.


2020 [cited 27 June 2020]. Available from:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpul
par/nectipos.html
Causas de la necrosis pulpar
Cualquier daño a la pulpa, tal como bacterias o sus toxinas, trauma o irritación química.
Diagnostico de todas las enfermedades endodonticas

2. Necrosis pulpar: definición


[Internet]. Iztacala.unam.mx.
2020 [cited 27 June 2020].
Available from:
https://www.iztacala.unam.mx/rr
ivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/nect
ipos.html
Instrumental y materiales

Instrumental Lápiz Bicolor


 Kit básico dental (Pinza, espejo y explorador) Lapiceros
 Sonda periodontal Borra
 Explorador endodontico Baberos
 Porta carpule Papel aislante
 Dique de goma Lentes protectores
 Perforadora para el paciente
 Grapas
Hilo dental
 Porta grapa
 Limas endodónticas
 Sensor
 Hilo dental
 Englobar todos los instrumentos y materiales
Para aislamiento absoluto

 Realizar reconstrucción hacia distal del diente #6 con Ionomero de vidrio para
reconstrucción tipo IV, indicado para reconstrucción de muñones, también
como sellador de fosas y fisuras.
 Ayudarme de elementos auxiliares como cianocrilato para pegar el diente a la
goma dique y uso de barrera gingival.
Maniobras previas
Aislamiento absoluto y antisepsia del campo operatorio: enjuague de glutamato
de clorhexidina al 0.12% previo al procedimiento.
Anestesia: Lidocaina al 2%
Técnica de anestesia: Infiltrativa en el fondo del surco anestesiando los nervios
nasopalatino y alveolar anterior por vestibular.
Se realiza con aguja corta, el punto de inyección es el pliegue mucobucal sobre
la región apical de la pieza a anestesiar. Orientación del bisel hacia el hueso,
jeringa paralela al eje mayor del diente. Se eleva el labio para mantenerlo
tenso. Se introduce la aguja hasta el nivel del ápice de la pieza sin tocar el
hueso.
Aislamiento absoluto
Esta busca proteger al paciente de posible aspiración o deglución de instrumentos y solución
irritantes.
 Reducir el riesgo de contaminación cruzada.
 Proteger y separar los tejidos blandos.
 Mejorar la visibilidad.
 Aumentar la eficiencia del procedimiento.
Aislamiento absoluto

Instrumental
 Dique de goma
 Arco
 Pinza perforadora
 Grapa #9
 Hilo dental
Canino superior
Posee una cámara pulpar amplia con mayor diámetro en el sentido vestibulingual, principalmente
en la unión con el conducto radicular, donde se observa una constricción en sentido mesiodistal. Es
aquí cuando se puede diferenciar claramente el límite de cámara y conducto. El techo presenta una
concavidad bastante acentuada, correspondiente a la cúspide del diente.

5. [Internet]. Repository.usta.edu.co. 2020


[cited 27 June 2020]. Available from:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/han
dle/11634/1608/2016-Manrique%2C
%20Jonathan%20%20Triana%2C%20Ivan%20-
trabajodegrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instrumental para la apertura

 Unidad y pieza de mano de alta velocidad y baja velocidad


 Fresas redondas diamantadas pequeñas, medianas y grandes de alta y baja
velocidad
 Fresa endo Z y fresas de Batt
 Instrumental básico (espejo, pinza y explorador común)
 Explorador endodóntico
 Limas #10 y #15
Apertura y conformación
Lugar de apertura de los caninos superiores: centro de la cara palatina por
debajo del cingulo.
Con fresa redonda, montada en pieza de mano de alta velocidad, se perfora el
esmalte y la dentina, con una inclinación de 45 grados, perpendicular al eje
longitudinal del diente. Se desgasta hasta llegar a la cámara pulpar o sentir la
sensación de caída al vacío. Se elimina el techo, tomando la fresa endo Z o
fresas de Batt, las cuales se caracterizan por tener la punta inactiva.
El movimiento de las fresas endo Z y de Batt, son movimiento solo en sentido
vestíbulo palatino para la eliminación del techo y conformación de la
apertura.
La forma de apertura es ovalada, mas amplia en sentido vestíbulo palatino y
mas estrecha en sentido mesio distal.
Rectificamos la ausencia de techo, deslizando la parte angulada del
explorador común por las paredes de la cavidad, la cual no debe tener ningún
tipo de interferencia al realizar dicho movimiento.
Irrigación

El primer paso luego de la apertura es la irrigación. Se tomara una


jeringa de 5 CC con solución de irrigar. La cual es colocada en un
vaso plástico y la aguja Endo-Eze #27. el movimiento de la jeringa al
momento de irrigación es de entrada y salida y al mismo tiempo
aspirando con la cánula. Técnica de irrigación pasiva se usa con
agujas que tienen una salida lateral, orificios laterales entre otros
para que no se corra el riesgo de extruir los irrigantes a la zona
periapical, ya se ha demostrado que el irrigante con esta técnica
solo fluye 1mm después de la punta de la aguja, por este motivo
debe llevarse casi 1mm del ápice. Con movimientos de entrada y
salida colocando un tope de goma para mas seguridad.
Protocolo de irrigación final

 5ml de hipoclorito de sodio al 2.5 %


 2 ml de EDTA al 17% por 2-3 minutos
 5ml de hipoclorito de sodio al 2.5%
 5ml de suero fisiologico/agua destilada
Accidente con hipoclorito de sodio
El accidente con hipoclorito de sodio es una de las complicaciones que pueden
presentarse durante la terapia endodóntica convencional. Constituye el sobrepaso del
irrigante a los tejidos periapicales ya sea durante la irrigación de los conductos
radiculares o por medio de la inyección accidental en los tejidos blandos. Produce al
paciente una sintomatología dolorosa inmediata, con una respuesta inmunológica
exacerbada y necrosis hística.
Síntomas/efectos adversos:
 Dolor severo e instantáneo
 Edema de tejidos circundantes
 Equimosis
 Hemorragia
 Necrosis tisular
 Parestesia
 Infección secundaria
Factores predisponentes y causas

 Forámenes apicales muy amplios


 Destrucción de la constricción apical por sobre
instrumentación o reabsorción
 Perforaciones iatrogénicas
 Presión excesiva y constante al irrigar
 Uso de agujas no diseñadas para irrigar
Tratamiento extrusión hipoclorito de sodio

 Diluir vía conducto con suero fisiológico


 Ibuprofeno 400mg c/8 horas por 3 días
 Amoxicilina 500mg c/8 horas por 7 días
 Spray nasal de solución salina 2 veces al día
 Inflacor 4mg/ml
 Compresas frías durante el primer día
 Enjuagues y compresas tibias a partir del segundo día
 Clorelase pomada (intraoral) 3 veces al día por 5 días
 Trombocid pomada (extraoral) 3 veces al día por 5 días
Caso clínico accidente con hipoclorito
Paciente de sexo masculino de 67 años de edad, con hipertensión arterial
controlada (losartan, tabletas de 50 mg, 1/día), sin antecedentes de alergias,
asiste a consulta para realización endodoncia preprotésica del segundo molar
superior derecho (# 17). Se le realizaron las pruebas de sensibilidad rutinarias
establecidas en la historia clínica con respuesta dentro de los parámetros de
normalidad. Radiográficamente se observa radiopacidad coronal extensa
compatible con restauración metálica, con cercanía a cámara pulpar y raíces
fusionadas con periápice normal. Se estableció diagnóstico de pulpa sana según
hallazgos encontrados y se procedió a realizar una endodoncia convencional. Se
anestesió al paciente con lidocaína al 2 % con epinefrina (1:80 000) mediante
técnica infiltrativa vestibular y palatina. Se realizó aislamiento absoluto del campo
operatorio, se conformó la cavidad de acceso ubicando la entrada de los
conductos. Se realizó pulpectomía y se determinó la longitud de trabajo con
localizador apical (conducto mesovestibular 18 mm, distovestibular y palatino 21
mm cada uno). Se instrumentó conducto palatino hasta lima 35 irrigando con aguja
Monojet de salida lateral en extremo, cargada con hipoclorito de sodio al 5,25 %,
realizando succión constante con eyector de conductos.
6. [Internet]. Medigraphic.com. 2020 [cited 22 July 2020]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2018/esc182f.pdf
Caso clínico accidente con hipoclorito
Al pasar al conducto distovestibular y continuando con la preparación biomecánica, el
paciente refiere dolor y sensación de quemazón durante la irrigación, acompañada a
los pocos segundos con edema y tumefacción en tejidos blandos de tercio medio facial,
con alteración de la continuidad del contorno facial. Inmediatamente se detiene el
procedimiento y se suministra solución anestésica en el área afectada para reducción
de sintomatología. Se ordena aplicación inmediata de dexametasona (ampolla 8 mg/2
mL) y observación durante 1 h aproximadamente para control de síntomas. Se medica
ibuprofeno (tabletas de 600 mg cada 6 h por 3 días como analgésico antiinflamatorio) y
amoxicilina (cápsulas de 500 mg cada 8 h durante 7 días como profilaxis antibiótica);
se hacen recomendaciones en higiene bucal y cuidados en general. Se cita al paciente
a las 24 h para control.

6. [Internet]. Medigraphic.com. 2020 [cited 22


July 2020]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/
esc-2018/esc182f.pdf
Caso clínico accidente con hipoclorito
A las 24 h posteriores al evento adverso, se observa evolución positiva en la
sintomatología y en el edema extrabucal, 7 días posterior al sobrepaso de
hipoclorito, se decide finalizar el tratamiento disminuyendo la longitud de
trabajo a 20 mm para el conducto distovestibular, obturando el caso con técnica
de condensación lateral y vertical. Posteriormente se realiza rehabilitación con
núcleo y corona en este órgano dental.

6. [Internet]. Medigraphic.com. 2020 [cited


22 July 2020]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcube
st/esc-2018/esc182f.pdf
Discusión
Desde 1941, el hipoclorito de sodio viene siendo utilizado, en múltiples
concentraciones, como solución irrigante primaria en tratamientos de
endodoncia, por delante de otros como la clorhexidina.7 Es ampliamente
utilizado por eliminar tejido orgánico, tanto vital como necrótico.
Adicionalmente, su alto nivel de penetración en el sistema de conductos
conferido por su baja tensión superficial, lo hace efectivo al alcanzar zonas
anatómicas de difícil acceso en la instrumentación. Paradójicamente, estas
mismas ventajas, (pH alcalino, su capacidad de actuar por contacto, disolución
de tejidos y su baja tensión superficial), obligan al operador a manipularlo
dentro de un esquema riguroso que evite este tipo de eventos adversos como el
sobrepaso más allá del foramen, lo que garantiza la seguridad e integridad del
paciente. El clínico debe tener en cuenta factores relevantes como la selección
de la aguja para irrigar, la longitud radicular, tamaño del foramen apical y su
relación con la enfermedad diagnosticada e indicaciones terapéuticas del diente
a tratar en general.

6. [Internet]. Medigraphic.com. 2020 [cited 22 July 2020]. Available from:


https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2018/esc182f.pdf
Localización de la longitud de trabajo
Un localizador de ápices, es un instrumento electrónico que opera basándose en la frecuencia, resistencia
e impedancia. Consta de un monitor que se une mediante un cable, un gancho labial y un clip que
conectado al elemento (limas) cierra el circuito eléctrico. Se utilizan para determinar la longitud de
trabajo dentro del conducto radicular. En el conducto radicular se conecta el instrumento (lima)
Mediante la pinza del aparato de medición.
A través de la lima se redirige una corriente hacía el conducto radicular. Como el letrodo contrario se usa
un gancho en el labio del paciente. Los aparatos indican el orificio apical cuando se alcanza un valor de
resistencia (a la corriente) prefijado.
no obstante esos aparatos no pueden determinar el CDC, solamente localizan el cambio de impedancia
cuando la lima pasa al tejido periodontal del ápice.

3. Miguel Cardenas M. Localizador del apice radicular - Monografias.com


[Internet]. Monografias.com. 2020 [cited 27 June 2020]. Available from:
https://www.monografias.com/trabajos90/localizador-del-apice-
radicular/localizador-del-apice-radicular.shtml#:~:text=Un%20localizador
%20de%20%C3%A1pices%2C%20es,limas)%20cierra%20el%20circuito%20el
%C3%A9ctrico.
Preparación biomecánica

 Material e instrumental
 Radiografia pre operatoria Limas flexo file diferentes series
 Arco de Young plástico
 Eyector Jeringa plástica de 5cc
 Juego de grapas Aguja ultradent #27 o 30
 Dique de goma Kit básico mas explorador endodóntico
 Porta grapa Gasas
 Perforadora Torundas de algodón
 Hilo dental Jeringa RC-PREP
 Canula
 Eyector
 Endo clean
 Regla milimetrada endodóntica
Longitud de trabajo

Obtención de la longitud de trabajo


Con una regla milimétrica y la radiografía pre operatoria, se determina la
longitud tentativa del conducto, midiendo desde el ápice radiográfico hasta la
cúspide canina que se utilizara como punto de referencia. A esa medida se le
restan de 0.5 a 1mm y esta será su longitud tentativa.
Al obtener esta longitud tentativa, se introduce una lima de diámetro 15mm
dentro del conducto radicular, hasta que el tope de goma o mango de la lima
contacte con el punto de referencia establecido hasta la longitud tentativa.
Longitud de trabajo
 Posterior a esta maniobra se tomara una radiografía la cual es llamada radiografía de conductometria u
odontometria, utilizando la técnica de la bisectriz sin quitar el aislamiento absoluto.
 Al revelarse se observa la misma y se determinada hasta donde llego la lima. Una conductometria será aceptable
y se considera como longitud de trabajo cuando la lima queda entre 0.5 y 1mm antes del ápice radiográfico de la
pieza dental.
Realice la conductometria con una Lima 15.
Radiografía de conductometría

Utilizando el L.E.A. (Localizador Electrónico de Ápice) hallamos la distancia que


hay hasta la punta del conducto radicular, y lo corroboramos con la radiografía
de conductometría, que suele realizarse con una lima de endodoncia dentro del
conducto a medir.

1. Endodoncia – Dentalinfo [Internet]. Dentalinfo.info.


2020 [cited 12 June 2020]. Available from:
https://www.dentalinfo.info/endodoncia
Preparación biomecánica
Técnica convencional: consiste en el uso secuencial de limas, desde una lima de diámetro menor a una lima de
.
diámetro mayor, irrigando entre cada lima y manteniendo constante la longitud de trabajo previamente
establecida. La ultima lima que utilizamos la llamamos lima apical maestra.

Luego que obtenemos la conductometria procedemos a iniciar con la preparación biomecánica. Partiendo de la
lima diámetro 15, con la que se tomo la conductometria, se ira aumentando el diámetro de la misma,
manteniendo constante la longitud de trabajo. Entre cada lima se realiza una irrigación abundante.
Se ira aumentando el diámetro de la lima hasta llegar a una lima que se ajuste en apical. Luego de esto se
procede a la radiografía de instrumentación, mi lima apical maestra es una lima #45mm
La radiografía de instrumentación debe comparase con la radiografía de conductometria, y ambas deben estar
a la misma distancia del ápice radiográfico.
Ayudarme de imágenes, secuencia
Radiografía de instrumentación

 La instrumentación es el medio por el cual se amplían los conductos mediante


limas para poder dar terminación adecuada a un tratamiento endodóntico.

2. Endodoncia Tecnicas Clinicas Y Bases Cientificas [Internet]. Scribd. 2020


[cited 12 June 2020]. Available from:
https://es.scribd.com/doc/206228533/Endodoncia-Tecnicas-Clinicas-Y-
Bases-Cientificas
Protocolo de irrigación final

 5ml de hipoclorito de sodio al 2.5 %


 2 ml de EDTA al 17% por 2-3 minutos
 5ml de hipoclorito de sodio al 2.5%
 5ml de suero fisiológico/agua destilada
Obturación
Materiales e instrumental
Conos de papel del 15-40 y 45-80

Conos de gutapercha del 15-40 y 45-80

Vaso dappen

Lampara de alcohol

Espaciadores manuales y digitales

Atacador

Loseta de cristal

Espátula de cemento

Adseal

Obturación
Conometría
 Se toma un cono de gutapercha diámetro 45 y se coloca en vaso dapen con alcohol
para su desinfección. Este cono es llamado cono principal.
 Se toma el cono con una pinza y se mide, haciéndole una marca con la pinza a la
longitud de trabajo que ha sido la misma desdela conductometria.
 Se introduce el cono principal al conducto, el cual debe llegar a la longitud de
trabajo ya establecida y tener una resistencia a la tracción. Esto indica que el cono
esta bien adaptado y que no se moverá al momento de la condensación lateral.
 Se toma una radiografía con el cono de gutapercha dentro, la cual es llamada
radiografía de conometria. Al revelar esta radiografía se debe comparar con la
radiografía de instrumentación, las cuales deben estar a la misma longitud del ápice
radiográfico.
 Obtenida la radiografía de conometria, se procede a la selección de los conos
accesorios, que serán la mitad del cono principal es decir 20, una vez seleccionados
se colocaran en el vaso dappen con alcohol para su desinfección.
Radiografía de conometría

 La Conometría nos indica que tan amplios quedaron los conductos luego de la


instrumentación y colocando en los conductos el cono principal el cual es el
que nos indica hasta dónde llegara el relleno de nuestro conducto.

2. Endodoncia Tecnicas Clinicas Y


Bases Cientificas [Internet].
Scribd. 2020 [cited 12 June 2020].
Available from:
https://es.scribd.com/doc/206228
533/Endodoncia-Tecnicas-Clinicas-
Y-Bases-Cientificas
obturación
 Procedemos a la preparación del cemento, donde se mezclara hasta tener una consistencia homogénea. Se
toma el cono principal con la pinza y se embadurna de cemento y se procede a llevar el cemento al conducto
con el cono principal, luego se embadurna otra vez el cono principal se introduce a la longitud de trabajo y
no se saca mas del conducto. Posterior a esto se procede a la realización de la condensación lateral con el
uso de los espaciadores.
 Se introduce firmemente el espaciador dentro del conducto creando un espacio entre el cono y la pared de
dentina. El espaciador debe entrar un milímetro mas corto que la longitud de trabajo y tener cuidado de
nunca forzarlo mas allá de esa longitud.
 Tomar con la pinza un cono accesorio de gutapercha, los cuales se encuentran en el vaso dappen con alcohol
desinfectándose, secar con una gasa y embadunarlo de cemento, introducirlo en el espacio que se cree al
momento de sacar el espaciador del conducto.
 Conforme se van agregando nuevos conos de gutapercha, el espaciador entrara cada vez a menos
profundidad del conducto. Cuando el espaciador ya no entre al conducto se tomara una radiografía para
observar la condensación de los conos, esta radiografía se llamara radiografía de condensación.
Radiografía de condensación
El éxito de la obturación depende principalmente de:
 La limpieza y conformación de los conductos, con limas y sistemas de irrigación.
 La restauración posterior.
 Capacidad del odontólogo.
 Existencia de un periodonto sano
Condiciones para obturar:
 Ausencia de dolor.
 Conducto limpio y conformado.
 Conducto seco.
 Sin filtración coronaria.
 Sin fistula activa.

1. Endodoncia – Dentalinfo [Internet]. Dentalinfo.info. 2020


[cited 12 June 2020]. Available from:
https://www.dentalinfo.info/endodoncia

Obturación
Al tomar la radiografía de condensación se debe de revisar si esta cumple con los
requisitos de aceptabilidad. Una obturación se considerara aceptable cuando quede
entre 0.5 y 1mm del ápice radiográfico y no existan burbujas o espacios vacíos a
todo el largo del conducto.
 Cuando la obturación llene los requisitos de aceptabilidad se procederá a cortar el
penacho de gutapercha. Se calienta el atacador en el mechero hasta verse de color
rojo. Se eliminaran los conos de gutapercha hasta el nivel del cuello dentario. Se
calentara todas las veces que sea necesario el instrumento hasta lograr que la
cámara este totalmente limpia. A medida que se van cortando los penachos, se
realiza la condensación vertical, presionando de forma vertical el atacador y
compactando la gutapercha. Luego se limpia la cámara con una torunda de algodón
y se eliminan los restos de cemento y gutapercha. Posterior a eso se coloca una
torunda de algodón en la cámara y se obtura la cavidad con ionómero de vidrio. Se
procede a la ultima radiografía que es llamada radiografía final.
Radiografía final

La utilizaremos para comprobar el resultado final, verificando que se haya


rellenado por completo los conductos radiculares así como una buena longitud de
los mismos.

2. Endodoncia Tecnicas Clinicas Y Bases Cientificas [Internet]. Scribd.


2020 [cited 12 June 2020]. Available from:
https://es.scribd.com/doc/206228533/Endodoncia-Tecnicas-Clinicas-
Y-Bases-Cientificas
Secuencia radiográfica
Canino superior
Control

endodoncia
Paciente es referido al área de prótesis, para realización de perno-corona.
 Primer control: 3 meses luego de finalizada la endodoncia.
 Segundo control: 6 meses luego de finalizada la endodoncia.
 Tercer control: 1 año después de finalizada la endodoncia.
 Cuarto control: 2 años después de finalizada la endodoncia.
Debemos tener en cuenta cuando el tratamiento ha sido exitoso y cuando no.
Exitoso: Cuando hay ausencia de dolor, inflamación o síntomas.
Evidencia radiográfica de normalidad en el ligamento periodontal.
El diente esta ejerciendo su función.
NO exitoso: Lesión igual o no reduce de tamaño.
Diente no rehabilitado con materiales definitivos.
Fracaso: lesión radiolucida apical que ha aumentado de tamaño después del tratamiento
o aparece luego de finalizado el tratamiento.
Lesión permanece igual o no ha disminuido.
Bibliografías
 Manual de endodoncia de la escuela dental Unphu
 Manual MSD versión para público general. 2020. Tuberculosis (TB) - Infecciones - Manual MSD Versión Para
Público General. [online] Available at: <https://www.msdmanuals.com/es-do/hogar/infecciones/tuberculosis-
e-infecciones-relacionadas/tuberculosis-tb?query=Tuberculosis%20%20(TBC> [Accessed 16 May 2020].
 Endodoncia – Dentalinfo [Internet]. Dentalinfo.info. 2020 [cited 12 June 2020]. Available from:
https://www.dentalinfo.info/endodoncia

 Necrosis pulpar: definición [Internet]. Iztacala.unam.mx. 2020 [cited 27 June 2020]. Available from:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/nectipos.html
 [Internet]. Repository.usta.edu.co. 2020 [cited 27 June 2020]. Available from:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1608/2016-Manrique%2C%20Jonathan%20%20Triana%2C
%20Ivan%20-trabajodegrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 [Internet]. Medigraphic.com. 2020 [cited 22 July 2020]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2018/esc182f.pdf
 Miguel Cardenas M. Localizador del apice radicular - Monografias.com [Internet]. Monografias.com. 2020 [cited
27 June 2020]. Available from:
https://www.monografias.com/trabajos90/localizador-del-apice-radicular/localizador-del-apice-radicular.shtm
l#:~:text=Un%20localizador%20de%20%C3%A1pices%2C%20es,limas)%20cierra%20el%20circuito%20el%C3%A9ctrico
.
 Endodoncia Tecnicas Clinicas Y Bases Cientificas [Internet]. Scribd. 2020 [cited 12 June 2020]. Available from:
https://es.scribd.com/doc/206228533/Endodoncia-Tecnicas-Clinicas-Y-Bases-Cientificas
¡Gracias!

También podría gustarte