Está en la página 1de 8

ESCUELAS CORRIENTES Y

SISTEMAS
PSICOPEDAGOGIA Y PSICOMOTRICIDAD
AÑO 2020

CLASE Nº 5 - 2ª PARTE
UNIDAD I
PROF. MARIANA TORRES
UNIDAD I

Tema: PARADIGMAS EN CIENCIA


Thomas Kuhn

Texto: “Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la


epistemología. Capítulo 21: Epistemologías alternativas- Primera
parte: La epistemología de Kuhn” - Gregorio Klimovsky
 Modelo acumulativo y lineal del progreso científico (epistemólogos
neopositivistas del Circulo de Viena)

 Modelo historicista (T. Kuhn)


Ciencia normal Ciencia normal

Crisis y revolución científica


ETAPAS EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS

A - PRECIENCIA 1- No hay unanimidad ni consenso entre los científicos respecto


a los problemas ni a los instrumentos con los cuales investigar

2 - ETAPA DE LOGRO (propuesta de un PARADIGMA)


B – CIENCIA NORMAL 3 - ETAPA DE CONVERSION
4 – CIENCIA NORMAL (asunción de un PARADIGMA)

5 – PRIMERAS ANOMALIAS
6 – ETAPA DE CRISIS RUPTURA EPISTEMOLÓGICA
7- ETAPA DE EMERGENCIA
C – CRISIS Y 8 – ETAPA DE LOGRO CAMBIO DE PARADIGMA
REVOLUCION 9- CONVERSION
CIENTIFICA 10 – CIENCIA NORMAL
DESARROLLO CIENTIFICO
Según T. Kuhn, el avance de las ciencias se produce por la alternancia sucesiva de períodos de ciencia normal y períodos
de ciencia revolucionaria que implican un cambio de paradigma.
Es siempre el resultado de la crítica de teorías llevadas a cabo en el seno de la comunidad científica y en medio de la
competencia mutua entre teorías.

PARADIGMAS
En su uso general podría definirse como un “ejemplo, modelo o patrón ideal de alguna cosa o conducta”
En su sentido epistemológico, es la noción central de la filosofía de la ciencia de T. Kuhn quien la define como “ un
conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos por una comunidad científica. En un sentido mas restringido,
un paradigma es también una realización modélica de la actividad científica.

RUPTURA EPISTEMOLOGICA
Concepto introducido por el filósofo G. Bachelard y en el que Khun se inspira para su teoría de las revoluciones científicas.
Según el primer autor una ruptura epistemológica en una discontinuidad en el proceso de conocimiento en general o en el
desarrollo histórico de las ciencias que implica una sucesión de cortes o “saltos” epistemológicos en los que la fase
posterior supone una negación, critica o superación de los errores de la fase anterior.
En el proceso de conocimiento el salto se produce en el paso del conocimiento ingenuo y ordinario al conocimiento
objetivo y científico (construcción racional del objeto)
En la historia del cambio científico, los saltos serían los cambios revolucionarios de métodos, supuestos, técnicas y
contenidos
VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS….

LAS 3 GRANDES RUPTURAS EPISTEMOLÓGICAS


que implicaron grandes heridas narcisistas para el hombre (según Sigmund Freud)

El pasaje del geocentrismo al


heliocentrismo por parte de la La ruptura con el
teoría copernicana. El hombre ya pensamiento del hombre
no se encuentra en el centro del como ser elegido y aparte
universo sino en uno de los tantos del resto de los seres de la
planetas que giran alrededor del creación por parte de la
sol. teoría de la evolución de
Nicolás las especies y la selección
Copérnico natural de Darwin. El
hombre comienza a ser uno Charles Darwin

La imposibilidad del autoconocimiento y el más dentro de la gran


autocontrol ante la construcción variedad de seres vivos.
del inconsciente por parte de Freud. El Yo ya no
es el dueño de su propia casa. La conciencia del
hombre se encuentra condicionada por otras
instancias psíquicas de las cuales no tiene
Sigmund Freud consciencia: el inconsciente.
HISTORIA DE LA PSCOLOGÍA

TRES GRANDES CONSTRUCCIONES


Cada una implica un modelo /paradigma de cómo pensar al hombre, su psiquismo, su conducta y por tanto una
forma/instrumento particular para abordarlo y estudiarlo

CONCIENCA CONDUCTA INCONCIENTE

- Construcción cartesiana -Surge como reacción a la -Surge para dar respuesta a


- La toman como su objeto conciencia fenómenos que no podían ser
de estudio: - La propone como su objeto respondidos por las anteriores
El Estructuralismo de estudio: ni por el paradigma médico.
El Funcionalismo el Conductismo -Lo propone como su objeto
La Gestalt - Implica una concepción de de estudio:
- Implica una concepción de hombre como un El Psicoanálisis
sujeto dueño de sus actos y organismo de reacción que - Implica pensar al sujeto
pensamientos, que puede responde a estímulos. Por desconociendo aspectos
saber de sí mismo y del lo tanto: de si mismo de los cuales
mundo que lo rodea - El método para estudiarla no puede dar cuenta
- El método por excelencia es : la observación racionalmente.
para abordarlo: rigurosa y la - El método para abordarlo:
la introspección experimentación. la asociación libre (una
forma del método clínico)
ACTIVIDADES - GUIA PARA EL ESTUDIO DEL MATERIAL

 Leer el texto de G. Klimovsky sobre la epistemología de Thomas Kuhn, el cual se adjunta en


la clase.

 Identificar en el texto las etapas en el desarrollo de una ciencia propuestas por Kuhn.

 Cómo define dicho autor el concepto de Paradigma?

 En qué se relacionan el concepto de paradigma con el desarrollo de las ciencias?

 Buscar en diccionarios de epistemología el concepto de ruptura epistemológica y


relacionarlo con el de paradigma.

También podría gustarte