Está en la página 1de 14

Proyecto Gestión de Riesgo

Docente: Ing. Bolívar Xavier Miranda

Integrantes del
grupo

• Gabriela Veliz
• Alisson Ordoñez
• Jacob Ordóñez
• Pablo Apolo
• Aldo Vargas
Tema:
Diseño de un Manual de Gestión Ambiental Integral del Aeropuerto
Internacional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, Ecuador

VOS
FORMULACIÓN Y JUSTIFICACION
DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN Y
JUSTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA
¿Cómo diseñar un manual de gestión ambiental integral que
permita una mejor gestión ambiental en el aeropuerto José
Joaquín de Olmedo de Guayaquil?

El propósito de realizar un Diseño de un Manual de gestión


ambiental integral es para brindar una estructura para un
Sistema Integrado total que pueda abarcar todos los aspectos
comunes para mejorar la eficacia y eficiencia del AIJJO.
LOS Objetivos

OBJETIVOS • Objetivo General.-Diseñar un Manual de Gestión


Ambiental Integral del Aeropuerto José Joaquín de
Olmedo de Guayaquil, Ecuador.
• Objetivos Específicos.-Sistematizar los sustentos
teóricos para el diseño de un manual del Aeropuerto
José Joaquín De Olmedo.
 Determinar las políticas ambientales que maneja la
administración del Aeropuerto.
 Establecer nuevos mecanismos de control de las
políticas y procesos que se han llevado a cabo para el
desarrollo de la Gestión Ambiental en el AIJJO
 Concientizar por medio del manual al personal del
Aeropuerto y al público en general sobre la
importancia de una buena Gestión Ambiental en el
AIJJO.
DESTINATARIOS
● Dirección General De Aviación Civil (DGAC).

● Subsecretaría de Aeronáutica Civil - Ministerio de Transporte y Obras Públicas

● Seguridad Aeroportuaria.

● Fuerza Aérea Del Ecuador (FAE).

● Explotadores aeroportuarios: persona física o jurídica, de derecho público o privado, nacional

o extranjera, a la que se le ha otorgado, aún sin fines de lucro, la explotación comercial,

administración, mantenimiento y funcionamiento de un aeródromo.

● Explotadores/operadores aéreos: persona, organización o empresa involucrada en la operación

de una aeronave.
Planificación
La Organización Internacional de Aviación Civil declara que la compatibilidad de un
aeropuerto con sus proximidades es un ideal que puede lograrse planificando
correctamente el aeropuerto, controlando las causas de contaminación y compatibilizando
la utilización de los terrenos que lo circundan.
Como parte de una planificación y gestión adecuada del uso y ocupación del terreno en el
entorno aeroportuario, la participación de la comunidad circundante junto a
representantes de la comunidad aeroportuaria constituye un vínculo clave para avanzar en
la gestión de impactos socio-ambientales (OACI, 2016).

Relevancia y jerarquía de la seguridad operacional


Todos los aeropuertos deben tener programas de prevención y control de fauna, dado que
ella puede afectar la seguridad de las aeronaves.
La planificación del uso del suelo debe sujetarse al manejo de interferencias físicas con
las trayectorias de rutas de aproximación y despegue de aeronaves y la franja de
seguridad que distan del eje de pista.
Estas implican usualmente la eliminación o modificación de estructuras elevadas tales
como torres, antenas, etc. Por esta razón, estos criterios prevalecen incluso respecto de
interferencias bajo regímenes de protección
Gestión Del Uso Del Suelo En El Entorno
Aeroportuario

1.-La gestión del uso del suelo es un instrumento de actualización permanente de la


planificación de carácter técnico, político y administrativo. Este instrumento
pretende configurar, en el largo plazo, una organización del uso y ocupación del
territorio acorde con sus potencialidades y limitaciones.
2.-Mantener, expandir y desarrollar los beneficios que aporta un aeropuerto es de
gran interés tanto para los que gestionan el espacio aéreo, así como también para el
desarrollo local y regional.
En el entorno de los predios aeroportuarios existen
Actividades Compatibles
Actividades Incompatibles
Gestión del ruido
La OACI ha destacado la necesidad de situar la protección del ambiente y, en
concreto, la reducción de la contaminación acústica, como acción prioritaria para
continuar con el desarrollo del transporte aéreo durante las próximas décadas.
La OACI establece las normas para la homologación acústica de los grandes reactores
subsónicos y de las aeronaves propulsadas por hélice, grandes y pequeñas, y los
helicópteros. Éstas son normas que el Ministerio del Ambiente y la DGAC examina
periódicamente.

Gestión de la Contaminación Atmosférica


Existen dos tipos de abordajes para gestionar la contaminación atmosférica desde la
actividad aeroportuaria: A nivel global, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) aeroportuarias contribuyen al cambio climático, entendido como el cambio de
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables
Medidas de eficiencia energética en la operación
y mantenimiento de los aeropuertos

1.Auditoría energética

La auditoría energética de un aeropuerto o de una instalación, es la llave de entrada a un abordaje sistemático para la

adopción de decisiones fundadas y sustentables. Una auditoría debe relevar la situación del consumo energético en el

aeropuerto y establecer líneas de base a fin de posibilitar con posterioridad evaluar el éxito de las medidas adoptadas.

Esta herramienta puede variar de acuerdo con la metodología que se utilice, sus propósitos, el nivel de detalle, el

alcance, la complejidad y los interesados en realizarla. Asimismo, existen múltiples entidades y empresas que

desarrollan este tipo de auditorías en aeropuertos.


Reducción del consumo

1.-Mejora de las envolventes térmicas.

2.-Selección de equipos de alto rendimiento energético -calderas de gas natural, bombas de calor, calderas de

condensación.

3.-Monitorización y control de instalaciones de climatización. o Sistemas de gestión y mantenimiento de las

instalaciones.

4.-Aislamientos para tuberías, mejora de cerramientos.

5.-Iluminación de bajo consumo y larga duración

6.-Sectorización de sistemas e instalaciones.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Y  El éxito de un manual de gestión ambiental integral,


dependerá del compromiso de los miembros de la institución
privada, los cuales deberán realizar la correcta gestión para

RECOMENDACIONES mitigar el impacto ambiental.


• El manual de gestión ambiental integral es una herramienta
poderosa y funcional para el aeropuerto José Joaquín de
Olmedo, donde la protección y mejora del medio ambiente sea
un medio eficaz para fomentar el desarrollo sustentable

RECOMENDACIONES

 Es necesario realizar un monitoreo del impacto ambiental


y un seguimiento para conocer el origen de los mismos,
permitiendo así tomar acciones correctivas partiendo de
la causa raíz.
 La gerencia general del aeropuerto José Joaquín de
Olmedo debe promover recursos y mantenimiento para la
correcta ejecución del manual ambiental propuesto, el
cual debe ser analizado detenidamente para su correcta
implementación.
¡Muchas
Gracias!

También podría gustarte