Está en la página 1de 23

TEMA:

El AGUA EN LOS SUELOS


PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS
El agua en los suelos
Los esfuerzos que se transmiten al suelo actúan
tanto en la fase sólida como en la fase agua.

La humedad en los suelos se puede presentar en dos


formas:
-Como la película de agua adsorbida que cubre los
granos.
- Como agua libre que ocupa total o parcialmente
los vacíos del suelo.
El agua en los suelos
Cuando el agua ocupa todos los vacíos, el suelo está
saturado, entonces decimos que la humedad tiene
continuidad.

Cuando el agua ocupa parcialmente los vacíos, la


humedad es discontinua y el agua forma cuñas entre
los granos adyacentes y forma una película de
humedad alrededor de ellos.
PERMEABILIDAD
PERMEAR: Dejar pasar a través de.

• La permeabilidad es la capacidad de un material para


permitir que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura
interna.

• Se afirma que un material es permeable si deja pasar a


través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo
dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

• Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir,


debe contener espacios vacíos o poros . A su vez, tales
espacios deben estar interconectados para que el fluido
disponga de caminos para pasar a través del material.
PERMEABILIDAD
 La velocidad con la que el fluido atraviesa
el material depende de tres factores
básicos:
La porosidad del material;
la densidad del fluido considerado;
la presión a que está sometido el fluido.
PERMEABILIDAD
Flujo: Movimiento de un fluido o de otra cosa.

Linea de flujo: Linea ideal que en cada punto


tiene la dirección del flujo, en el instante de
que se trate. Estas forman los canales a
través de los cuales circula el agua en el suelo.

 En general distinguiremos dos tipos de flujo:


Flujo laminar
 Flujo turbulento
El flujo laminar es aquel en el cual las partículas
de agua se mueven o desplazan en forma suave,
sin interferencias, o sea, que las partículas no
chocan entre sí.

Ocurre a bajas velocidades. Es característico de los


limos y las arcillas, pero puede ocurrir en las
arenas bajo ciertas condiciones hidráulicas.
Un flujo turbulento se caracteriza por un movimiento
irregular de las partículas del fluido. Las líneas de flujo
de juntan debido al choque de las partículas de agua
que se mueven desordenadamente.

Ocurre a altas velocidades. Es propio de las gravas.


PERMEABILIDAD
DEFINICIONES:
 
Filtración lineal: Se denomina así porque las líneas de filtración se consideran rectas y
paralelas.

Altura de posición o potencial: es la distancia medida desde un plano de referencia


arbitrario hasta el nivel del agua.

Presión piezométrica: es la presión que provoca que el nivel de agua se eleve en el tubo
o piezómetro.

Carga hidráulica: es la perdida de altura h, obtenida por la diferencia de alturas de


potencial h1 y h2 entre dos puntos separados una longitud L.

Sobrepresión hidrostática: Es la pérdida de energía determinable por el producto h*γw,


donde h es la carga hidráulica.

Gradiente de presión: (ip) es la relación de la sobrepresión hidrostática por unidad de


longitud del suelo en el que se produce la caída de presión. Ip= h*γw/L. (gr/cm3)

Gradiente hidráulico (i): es la relación de la carga hidráulica por unidad de longitud del
suelo, se determina por i = ip/ γw; i = h/L
LEY DE DARCY
• La Ley de Darcy es una de las piedras fundamentales de la mecánica de los suelos.
• El francés Henry Darcy, (en 1856) estudió el flujo de agua en medios porosos.
• Los estudios de Darcy, se enfocaron en las características del flujo del agua a través de filtros
formados de materiales térreos. El encontró que para velocidades suficientemente pequeñas,
el gasto o caudal se puede expresar:

Q= (dV/dt)= kAi (cm³/seg)

Donde:
Q = Cantidad de agua drenada a través de la muestra
por unidad de tiempo,
A = Area de la sección del filtro
i = gradiente hidráulico = (h1-h2)/L https://benthamopen.com/FULLTEXT/TOCIEJ-11-544/FIGURE/F1/

K = Coeficiente de permeabilidad.
V = Volumen de agua
T = tiempo

• La Ley de Darcy solo es válida para flujos a bajas velocidades. Es aplicable a todos los suelos,
mas finos que las gravas, siempre que i<5 (Sowers, Sowers, 1972).Se puede expresar como:
Q=K *((h1-h2)/L)*A
La Ley de Darcy describe, con base en experimentos de
laboratorio, las características del movimiento del agua a
través de un medio poroso.

El coeficiente de permeabilidad está ligado a la Ley de


Darcy, que se refiere al flujo de fluidos a través de los
suelos.

 El coeficiente de permeabilidad, generalmente


representado por la letra k, es extremadamente variable,
según el tipo de suelo. Representa la facilidad con que el
agua atraviesa un suelo.
Coeficiente de permeabilidad (k)
La ecuación de continuidad del gasto establece que :

Q= Av
donde:
A= area del conducto
v= velocidad del flujo

Q= Aki = Av; v=ki

 Se puede definir el coeficiente de permeabilidad como la


velocidad que adquiere el agua que fluye cuando el gradiente
hidráulico es la unidad.

 El coeficiente de permeabilidad no es un valor absoluto, sino


que depende de la temperatura del agua, ya que la temperatura
influye en la viscosidad u del tamaño, forma y area de los
conductos del suelo.
VALORES RELATIVOS DE PERMEABILIDAD
(Según Terzaghi y Peck)

Grado de permeabilidad Valor de k cm/s)


Elevada Superior a 10 -1
Media 10 -1 a 10 -3
Baja 10 -3 a 10 -5
Muy baja 10 -5 a 10 -7
Prácticamente impermeable Menor de 10 -7
Determinación k
Medios directos para obtener el coeficiente de
permeabilidad del suelo.

• Existen diversos procesos en la obtención de la


permeabilidad de los suelos: unos de prueba "in situ"
o en el lugar y otros de laboratorio.
• Los que se realizan en el laboratorio, requieren la
utilización de aparatos denominados permeámetros,
diseñados a base de una carga hidráulica, la cual les
da nombre.
• La naturaleza del subsuelo a ensayar es la que
determinará el tipo de permeámetro a utilizarse.
Permeámetro de carga constante
• Permeámetro de carga constante

• Está destinado a materiales de alta permeabilidad,


como son los suelos granulares .
• Un elemento de suelo de área transversal A y longitud
L es confinado entre un tubo transparente y dos piedras
porosas artificiales que no deben ofrecer mayor
dificultad al paso del agua que la muestra.
• Se somete el suelo a una carga hidráulica constante h,
valiéndose de una fuente que suministra el agua de
consumo y de un conducto o vertedero que elimina el
excedente.
Permeámetro de carga constante
Permeametro de carga constante
• Con un cronómetro listo, se empieza a verter agua y a un
tiempo arbitrario medimos el volumen de agua o descarga en la
probeta, manteniendo fijos los niveles de agua. Así tendremos
como datos, el tiempo y el volumen de agua pasante, con los
cuales de determina el caudal :

Q=V/t

Sabemos que: Q=A*v


Aplicando la Ley de Darcy: Q=A*k*i = A*k*(h/L)

• De esta expresión puede despejarse el coeficiente de


permeabilidad:
• k=(Q*L)/(A*h)
Permeametro de carga variable
• Permeámetro de carga decreciente o variable
• Es aconsejable en materiales predominantemente
finos como son los suelos arcillosos.
• Una muestra de suelo limitada por dos piedras
porosas de permeabilidad mayor que la de la muestra
y del mismo diámetro. En la parte superior tiene un
receptáculo al cual se le ha acoplado un delgado tubo
transparente de área transversal a.
• Para saturar el espécimen, vertemos agua dejándola
pasar a través de una válvula. El agua empieza a
ascender hasta cierto nivel h1 del tubo piezométrico,
alcanzado el cual se cierra la válvula.
Permeámetro de carga variable
• . Dado que la descarga de agua es mínima, no vamos a
medir el volumen de agua como en el método anterior,
sino que determinaremos el tiempo transcurrido en
descender el nivel de agua en el tubo transparente de h1 a
h2.
• Considerando un tiempo dt, el descenso de agua en el
tubo será dh y el gasto a su través podrá expresarse:

• Q= (dV/dt) = a*(dh/dt) = A*v


• Después de algunas consideraciones matemáticas
obtenemos la expresión final del coeficiente de
permeabilidad k:
• k=[(2.3*a*L)/(A*t)] log (h1/h2)
Permeámetro de carga variable
Permeametro de carga variable
donde:

• a: área del tubo vertical piezométrico


• A: área de la muestra
• L: longitud de la muestra
• h1:carga hidráulica al inicio del ensayo
• h2:carga hidráulica a un tiempo cualquiera
• t: tiempo requerido para que la carga hidráulica pase
de h1 a h2.
Metodos indirectos
- Cálculo a partir de la curva granulométrica
- Cálculo a partir de la prueba de consolidación
- Cálculo con la prueba horizontal de capilaridad.
Factores que influyen en la permeabilidad
• Los principales factores, tanto característicos del suelo
como del líquido que circula, influyentes en la
permeabilidad son:

• 1.- Forma y tamaño de la partículas


• 2.- Relación de vacíos del suelo
• 3.- Grado de saturación del suelo
• 4.- Cantidad de gases disueltos en el líquido, ya que el aire
dificulta la filtración
• 5.- Propiedades, sobre todo la viscosidad, del líquido que
fluye. En nuestro caso, trataremos con agua cuya
viscosidad es función de la temperatura.

También podría gustarte