Está en la página 1de 37

Epilepsia y otros eventos paroxísticos

no epilépticos.
Clasificación de las crisis epilépticas.
Movimientos paroxísticos no epilépticos.
Crisis epiléptica aguda no provocada.
Farmacología e indicaciones de los
principales antiepilépticos.
Crisis epiléptica Epilepsia
La crisis es un episodio único La epilepsia es un proceso que
cursa con crisis recurrentes que
no se asocian a un factor
desencadenante. No todos los
pacientes con crisis sufren
epilepsia, en algunos casos la
crisis constituye un episodio
aislado y en otros se asocia a
acontecimientos
desencadenantes
(traumatismo craneoencefálico
o abstinencia de alcohol)
Crisis Generalizadas
afectan a toda la corteza cerebral.
Las crisis pueden ser
generalizadas desde el comienzo
o bien se pueden generalizar
después de haberse iniciado de
forma focal
Crisis generalizadas primarias
Crisis generalizadas secundarias

Caracteristicas clinicas Hallazgos clínicos son clave


La exploracion neurologica suele El EEG puede ser normal entre crisis (periodo
ser normal a menos que la crisis se intercritico) debe mostrar actividad
deba a un tipo de alteracion epileptiforme durante la crisis y lentificacion y
(infección, hipoxia, infarto etc.) supresión tras una crisis (periodo pos critico)

Estudios de laboratorio Crisis de ausencia


RM y TC normales en la mayor Crisis generalizadas tonico\clonicas
parte de pacientes Crisis mioclonicas
Pruebas analíticas normales Espasmos infantiles
Crisis de ausencia
son crisis generalizadas
primarias que se caracterizan
por perdida del conocimiento sin
desaparición den tono postural

Son idiopáticas, con un


componente genético

Estudios de laboratorio En el EEG se observa un patrón característico


TC y RM normales de punta onda a 3 ciclos por segundo
Pruebas analíticas normales
EEG patrón característico
Características clínicas
Crisis tónico clónico generalizadas
Crisis motoras mayores,
caracterizadas por agitación y
rigidez de las extremidades

Fisiopatología
Las descargas eléctricas
sincrónicas se originan en las
regiones cerebrales profundas.
Los circuitos corticales quedan
afectados por la descarga lo que
da lugar a una activación La RM suele ser normal
sincrónica de la corteza cerebral Pruebas analíticas normales

Finalmente la descarga critica se


interrumpe por la activación de
sistemas celulares e intercelulares
que no se han determinado
plenamente
Características clínicas
Crisis mioclonicas
Epilepsia mioclónica juvenil
Esta forma común de epilepsia, que se caracteriza por crisis
mioclónicas (sacudidas de los brazos, hombros o piernas) en
general se presenta por primera vez entre los 12 y los 18 años.
Lo más común es que las crisis se produzcan por la mañana,
justo después de despertarse.

Seudocrisis
Crisis parciales
Crisis que se originan a partir de
un foco focal bien definido, la
actividad critica afecta solo a una
parte del cerebro al menos
inicialmente

En los pacientes con crisis


parciales puede haber uno o
mas focos de actividad
epileptiforme

Es posible detectar alteraciones


RM y TC
Los estudios analíticos suelen ser
normales
Características clínicas
Crisis parciales simples
Crisis parciales complejas
TRASTORNOS PAROXISTICOS
NO EPILEPTICOS
Episodios que imitan a una crisis epiléptica. Su
aparición es generalmente brusca y de breve duración,
originados por una disfunción cerebral de origen
diverso, pero que no obedecen a una descarga
neuronal excesiva.
Errores más frecuentes:
• Anamnesis inadecuada.
• Sobrevaloración de antecedentes personales
de crisis febriles o familiares de epilepsia.
• Movimientos involuntarios bruscos o
relajación de esfínteres durante el episodio.
• EEG no completamente normal.
• Desconocimiento por parte de los
profesionales.
CLASIFICACIÓN DE LOS EPISODIOS PAROXÍSTICOS NO
EPILÉPTICOS
• Los EPNE podemos dividirlos de acuerdo al
momento de aparición en vigilia y en sueño o,
según las manifestaciones clínicas, en seis
grandes grupos

• De forma útil para la práctica clínica en


Atención Primaria, podemos clasificarlos
también según la edad de presentación
ESPASMOS DEL SOLLOZO
• Existen 2 formas  cianótica & pálida
se inicia siempre con un grito leve 
respiración forzada  Apnea  aparece
cianosis Generalizada  puede haber perdida
de la conciencia & haber sacudidas clónicas.

máxima incidencia: 2 años de edad.


Espasmo del sollozo pálido
• Se presenta por una caída, golpe en la cabeza
y el niño deja de respirar,
pierde la conciencia, pálido, hipotónico y
movimientos tónico.
SINCOPES
• Se puede presentar por factores cardiacos y no cardiacos,
se presenta como una consecuencia de una disminución
del flujo sanguíneo secundarios a una hipotensión.
Sincope cardiogenico  - frecuente en el niño que en el
adulto, debido a una disminución del gasto cardiaco o
arritmias.
Sincope VasoVagal  es el más frecuente  perdida
brusca del tono muscular. Este sincope responde a los beta
bloqueadores.
DIAGNOSTICO

- Fundamentalmente clínico, basado en una


anamnesis minuciosa y detallada.
- La confirmación diagnóstica de una epilepsia es
el registro EEG en el momento de la crisis, algo
que, salvo en epilepsias con crisis muy frecuentes,
como las ausencias, rara vez es posible.
-
Crisis epiléptica aguda no
provocada
• CRISIS EPILÉPTICA -Episodio paroxístico debida a una
actividad neuronal excesiva.
• -Se manifiesta con síntomas motores, sensitivos,
sensoriales, autonómicos y/o psíquicos.

• CRISIS ESPONTÁNEAS O NO PROVOCADAS


NO asociadas a proceso agudo Relacionadas con la
epilepsia.
¿Cuándo una crisis no es epilepsia?
• Aunque toda crisis debe ser motivo de
preocupación, sufrir una crisis no
necesariamente significa que la persona tiene
epilepsia. Las crisis que ocurren por primera
vez, las convulsiones febriles, los incidentes no
epilépticos y la eclampsia son ejemplos de
crisis que pueden no estar asociadas a la
epilepsia. 
Crisis que ocurren por primera vez

-  reacción a la anestesia
- un medicamento fuerte.
- sin ninguna provocación
Crisis febriles
• Crisis que pueden dar durante el transcurso de una
enfermedad en la que hay fiebre alta.
• el uso a largo plazo de los medicamentos
anticonvulsivantes en los niños puede dañar el cerebro
en desarrollo o causar otros efectos secundarios
perjudiciales.
• El riesgo de sufrir crisis posteriores que no sean
causadas por la fiebre es solamente de un 2 a 3 por
ciento.
Eventos no epilépticos
• Este tipo de fenómeno tiene varios nombres, entre ellos, eventos
no epilépticos y   pseudocrisis.
Ambos términos quieren esencialmente decir que es algo que se
parece a una crisis, pero que no lo es. A los eventos no
epilépticos que tienen origen psicológico se les conoce
como crisis psicógenas. 

• Las crisis psicógenas pueden indicar dependencia, necesidad de


atención, acciones para evitar situaciones estresantes o
condiciones psiquiátricas específicas. Algunas personas con
epilepsia tienen crisis psicógenas además de sus crisis epilépticas.
Otras personas que tienen crisis psicógenas no tienen epilepsia. 
Tratamiento 
• El tratamiento de primera eleccion consiste en
administracion de un farmaco anticonvulsivo.
Farmacos.

Los farmacos de primera linea para los pacientes con


convulsiones focales son:

Fenitoina

Carbamazepina 

valproato
Los medicamentos para
la terapia adyudante en
levetiracetam  Topiramato Zonisamida
caso de convulsiones
focales incluyen:

Lamotrigina  Gabapentina Oxcarbamazepina Fenobarbital

tiagabina
Los medicamentos que se utilizan en las crisis generalizada son:
Valproato
Lamotrigina
Fenitoina 
Fenobarbital 
Etosuximida
• Todos estos medicamentos tiene dosis de inicio y su
ajuste subsecuente depende de la respiuesta del
paciente y del perfil de efectos colaterales

• En pacientes que no responden a los medicamentos,


la cirugia contra la epilepsia, es una modalidad
potencial de tratamiento que en algunos casos puede
ofrecer una oportunidad de entre 70 a 90 porciento
de que el individuo quede libre de crisis.(mientras el
paciente mantenga tratamiento)
Estimulacion del nervio vagal

• Usualmente se usa en pacientes


con epilepsias resistentes, que
no son aptas para a cirugia.

• La ENV funciona casi tambien


como los FAC, sin embargo no
suelen permitir un estado libre
de convulsiones 

También podría gustarte