Está en la página 1de 29

Comercio Internacional

MBA. Manuel Vinicio Mejía


Agosto, 2020
LA LOGÍSTICA Y EL
TRANSPORTE
INTERNACIONAL
INDICE:
1. INTRODUCCION: LOGISTICA Y TRANSPORTE.
2. EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS
2.1. Definición.
2.2. Clasificación de los transportes.
2.3. Las personas del transporte.
2.4. La gestión del transporte.

3. COMERCIO INTERNACIONAL Y TRANSPORTE. LOS INCOTERM


2010.
4. LA PROTECCION FISICA DE LA MERCANCIA.
5. LA PROTECCION JURIDICO-ECONOMICA DE LA MERCANCIA.

5.1. Conceptos básicos de la teoría del seguro.


5.2. Seguro de transporte.
5.3. Seguro de mercancías.
5.4. El siniestro.
6. LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

6.1. Transporte marítimo.


6.2. Transporte por carretera.
6.3. Transporte ferroviario.
6.4. Transporte aéreo.

7. EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS DOCUMENTOS.


8. LA ADUANA EN EL TRANSPORTE
9. EL IVA EN EL TRANSPORTE INTERNACIONAL.
10. EL TRANSPORTE EN LA UNION EUROPEA. EVOLUCION Y
TENDENCIAS.
1. INTRODUCCION: LOGISTICA Y
TRANSPORTE
LOGISTICA:
 Organización de cualquier actividad con el mínimo coste total.
 Organización de las actividades de manipulación, almacenamiento y transporte, de
forma que la demanda se satisfaga a un coste mínimo.
La red logística básica de una empresa esta constituida por: proveedores,
fábricas, almacenes y clientes.
Y su coordinación depende de un plan logístico, en el que se abordan entre otros
aspectos, la clasificación de los productos que fabrica la empresa, el nivel de actividad
que se prevé de la misma, las fases de transporte y almacenaje y la situación de los
principales centros logísticos.
Se pueden sintetizar en seis las áreas donde la Logística influye en la actividad de
la empresa:
 Organización de los aprovisionamientos.
 Almacenamiento.
 Manutención de los materiales.
 Control de inventarios.
 Previsión de la demanda
 Organización de los transportes
2. EL TRANSPORTE INTERNACIONAL
DE MERCANCÍAS.
2.1. DEFINICION
El transporte significa el traslado de algo, personas o cosas, que gracias a este
servicio obtiene un valor añadido, bien sea de carácter personal (viajes de turismo),
bien de naturaleza económica (viajes de negocios, transporte de mercancías).
En el comercio internacional, el transporte tiene como función la de trasladar una
mercancía desde un punto A en un país, a un punto B en otro país de destino, de
forma que llegue a su destino en la condiciones de contrato, que son:

 Llegar dentro del plazo acordado, usando los vehículos adecuados.


 Entregar sin deterioro, con protección física idónea.
El transporte implica riesgos de dos tipos:
 Riesgos físicos
 Riesgos económicos
Los daños a la mercancía llevan al cargador y al transportista a la necesidad de
protegerse: protección jurídica y económica.
El estudio del transporte puede dividirse en dos fases:
 Estática.
 Dinámica.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES EN EL TRANPORTE INTERNACIONAL

1. CARGA Y ESTIBA EN VEHÍCULO.


2. TRANSPORTE INTERIOR (PAIS DE ORIGEN)
3. DESPACHO ADUANERO DE EXPORTACION.
4. TRANSPORTE A VEHICULO INTERNACIONAL (SI HAY LUGAR).
5. TRANSPORTE INTERNACIONAL.
6. DESESTIBA Y DESCARGA EN PUNTO DE INTRODUCCION EN
DESTINO.
7. DESPACHO ADUANERO DE IMPORTACION.
8. TRANSPORTE INTERIOR (PAIS DE DESTINO).
9. DESCARGA EN DESTINO FINAL.
10. RECEPCIÓN.
2.2. CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE
El transporte puede clasificarse según distintos criterios:
• Por el medio en el que se desenvuelve
- Terrestre, marítimo y aéreo.
• Por su naturaleza.
- Publico y privado (personal y complementario).
• Por su objeto.
- De viajeros, mercancías, mixto.
• Por su ámbito geográfico.
- Urbano, interior, internacional.
• Por su regulación administrativa.
- Liberalizado, contigentado, fuera de contingente.
• Por la forma de utilización de los vehículos.
- Sucesivo, superpuesto, combinado, multimodal.
 2.3. LAS PERSONAS DEL TRANSPORTE
◦ Es importante conocer las funciones de las personas físicas y jurídicas
que intervienen en los distintos tipos de transporte internacional:
 Transporte marítimo:
 Armador.
 Capitán.
 Consignatario.
 Estibador.
 Provisionista.
 Fletador.
Transporte Terrestre por carretera
 Operador o agente de Transporte.
 Centros de información y distribución de cargas.
Transporte Terrestre por Ferrocarril
Operador Ferroviario
 Transporte aéreo:
 Agente de carga aérea (agente IATA).
 Compañías de manipulación aeroportuaria.

2.4. LA GESTION DEL TRANSPORTE.


La gestión del transporte debe realizarse en dos fases:
-Fase estática (de preparación): Deben abordarse los aspectos de
protección física y los de protección jurídico –económica (seguro)
- Fase dinámica (de ejecución):Implica el estudio del movimiento de
la mercancía en los vehículos, analizando los aspectos técnicos
(características, exigencias, limitaciones de los vehículos y
adecuación a la mercancía), aspectos comerciales (contratación libre,
regular y grupaje) y aspectos jurídicos y documentales (incluye
aspectos de responsabilidad y documentación).
3. COMERCIO INTERNACIONAL Y
TRANSPORTE. LOS INCOTERM
Entre las diversas cláusulas de un contrato de compraventa internacional de
mercancías, figura siempre una que es la de “condiciones de entrega”
Detallada por los INCOTERMS.
Los Incoterms definen las condiciones y obligaciones, gastos y responsabilidades
que se establecen entre vendedor y comprador para efectuar la entrega. Regulan las
operaciones de carga, descarga, transporte y aduana que le corresponden a cada uno.
Los 11 Incoterms podemos agruparlos en cuatro grupos:
 Grupo E: Normalmente se utiliza cuando el producto es difícilmente accesible, la
producción es muy limita, por tanto es el vendedor quien impone las condiciones.
 Grupo D: Producto muy fácilmente accesible, es el comprador quien impone las
condiciones.
 Grupos F Y C: Situaciones intermedias. El vendedor hace algunas gestiones que
facilita la labor al comprador.
Los términos mas equilibrados son el grupo C, es el que mejor reparte los
riesgos y costes y por tanto son los mas utilizados.
4. LA PROTECCION FISICA DE LA
MERCANCIA
La protección física de la mercancía comprende varios aspectos entre
los cuales los mas significativos son:

• Envase y Embalaje: Aunque ambos comparten funciones, por lo que es


fácil confundirlos, la diferencia entre ellos estriba en la función
principal de cada uno.
 Envase: Su función principal es dosificar la mercancía para su venta, y la
secundaria, protegerla.
 Embalaje: Su objetivo es proteger la mercancía durante el transporte
para lo cual debe:
 Ser inalterable
 Facilitar su manejo con medios normales.
 Equilibrar precio y calidad de la protección.
 Facilitar la inspección aduanera.
 Disminuir los riesgos para las personas.
Entre los principales materiales de embalaje destacan: la madera,el
papel, el cartón, el acero y el plástico.
Entre los embalajes mas utilizados en el transporte, merecen
especial atención:
 Paleta: Plataforma de carga. Los tipos mas utilizados son, la
universal y la europaleta.
 Contenedor: Cajón de dimensiones normalizadas, de carácter
permanente, fácil de manipular, de llenar y de vaciar. Los de uso
mas frecuente son el 20’ (TEU), y el de 40’ (FEU).
2. Manipulación: El objetivo es que la mercancía sea manejada
adecuadamente en función de la unidad de carga que se utilice o
del tipo de producto de que se trate.
3. Estiba: Su finalidad es la colocación correcta de la mercancía en el
interior del vehículo de transporte. Para ello es necesario:

 Evitar daños a vehículo y mercancía.


 Disminuir las remociones de carga en las sucesivas paradas.
 Aumentar la seguridad en el trincado.
 Aprovechar bien el espacio, con un coeficiente de estiba
(volumen/peso) adecuado a cada mercancía.
4. Almacenamiento: Todo transporte de mercancías implica
almacenamientos más o menos largos para regular los flujos de
suministro, esperar transbordos, o proceder a su venta. Por ello
debe tenerse presente que el almacenaje:

 Es un coste adicional.
 Si es prolongado, los riesgos aumentan.
 Muchas mercancías no pueden dejarse a la intemperie.
 La mercancía especial (peligrosa, perecedera, valiosa, etc)
precisa recintos especiales.
 Los errores aduaneros pueden causar almacenaje aduanero.

Existe diversas regulaciones en el ámbito comunitario sobre


envase y embalaje, siendo el objetivo principal de la misma,
modificar los hábitos de consumo, proporcionando mayor protección
sanitaria y mejor rendimiento económico al consumidor.
5. LA PROTECCION JURIDICO-
ECONOMICA DE LA MERCANCIA.
5.1.Conceptos básicos de la teoría del seguro.
-El contrato de seguro es aquel, en virtud del cual, una de las partes
(asegurador), a cambio de una prima, se obliga a pagar una indemnización
o una suma a la otra parte (asegurado) o a un tercero (beneficiario), en el
caso de que ocurra un riesgo o acontecimiento a la persona o cosa que se
asegura.
- El seguro de basa en la existencia de la cadena riesgo-siniestro-daño.
- En una póliza o contrato de seguro participan las siguientes personas:
• Asegurado.
• Asegurador.
• Tomador del seguro.
• Beneficiario.
• Corredor o broker.
-Asegurado y asegurador, como partes del contrato, han de cumplir como
consecuencia del mismo con obligaciones y derechos.
-Las condiciones básicas de cualquier contrato de seguro son: Buena fe
y aleatoriedad.
- El contrato de seguro se puede clasificar en dos grandes áreas:
seguros personales y seguros de daños, o cosas.
- Los tipos de pólizas más importantes son: a prima fija, de seguros
mutuos y flotante.
- Otros conceptos importantes son: Franquicia, sobreprima, extorno.

5.2. Seguro de transporte


Es un área del seguro de daños en el que los intereses a cubrir pueden
ser los vehículos, las mercancías, el flete y las responsabilidades
civiles.
-La comunidad aseguradora más importante del mundo es el Lloyd´s,
y su póliza “Ship & Goods” (S&G), puede considerarse la póliza-madre
del seguro de transporte.
- Para su análisis es necesario conocer algunos conceptos: Avería
gruesa y particular, pérdida total física y perdida total presunta o
constructiva.
5.3. Seguro de mercancías
Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos básicos:
 El asegurado esta obligado a declarar las circunstancias que puedan
agravar el riesgo, a informar al asegurador de un daño lo antes posible,
y a emprender en caso de siniestro cuentas acciones sirvan para mitigar
el daño.
 Sólo si cumple lo anterior tiene derecho a la indemnización íntegra
acordada.
 El seguro no puede convertirse en un negocio, por lo que las
mercancías han de asegurarse en su valor real.
 En el transporte internacional de mercancías, el valor asegurable debe
incluir el valor de fabricación de la mercancía que figure en la factura,
más otros costes y gastos que encarecen la operación de exportación.

Las pólizas de seguros mas utilizadas en el transporte de


mercancías son las de Instituto de Aseguradores de Londres,
conocidas como ICC (Institute Cargo Clauses). Tienen tres
modalidades A, B, y C (de mayor a menor cobertura). Cuando el
transporte es exclusivamente terrestre se utiliza la póliza llamada “ a
condiciones generales”.
5.4. El siniestro.
El siniestro es la razón de ser del seguro, es la materialización física del
riesgo, el evento para el cual se ha concebido la póliza.
Cuando se produce, el asegurado debe actuar como sigue:

 Reclamar al transportista por escrito.


 Notificar al asegurador el daño, tan pronto como tenga
conocimiento de él.
 Aportar la documentación exigible por los aseguradores
( factura comercial, documento de transporte, licencias
de importación / exportación, etc), que demuestre la
existencia del siniestro y permita valorarlo.
6. LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.
Las necesidades del cliente definen la forma en que deben utilizarse los diversos
modos de transporte. Así, según el volumen y la frecuencia de los envíos, un
expedidor puede recurrir a los regímenes siguientes:
 Contratación libre: Sirve para resolver el transporte de grandes volúmenes de
mercancía, mediante el arrendamiento de vehículos completos o de flotas completas
de vehículos. A este régimen se le conoce por los nombres de: fletamento, en el
transporte marítimo, discrecional, en el de carretera; facultativo, en el ferroviario; y
charter en el aéreo. En todos los casos, los itinerarios y el precio se definen por
negociación entre las partes.
 Línea regular:Adecuado para volúmenes menores, en los que el cliente necesita
vehículos que cubran itinerarios ya establecidos, con frecuencias fijadas, y sujetos a
tarifas publicadas.
 Consolidación o “grupaje”: Cuando el peso o volumen de las mercancías son
pequeños, no es rentable contratar su transporte en vehículos completos, por lo que
se reúne mercancía compatibles de diversos cargadores.
6.1. Transporte marítimo
Admite básicamente dos regímenes:
 Régimen de línea regular. Puede realizarse de tres formas distintas:
 Conferencias de fletes.
 Armadores independientes.
 Consorcios.
La estructura de costes de la línea regular es la siguiente:
• Costes previos al embarque (llamados gastos FOB):
- Inland: Transporte terrestre hasta el puerto de carga.
- Recepción, arrastre y carga en el puerto.
- Tarifa portuaria T3.
- Extensión de conocimiento de embarque.
- Despacho de exportación.

• Costes del flete: flete básico más factores de ajuste:


- De combustible o BAF (Bunker Adjustment Factor).
- De cambio de divisa o CAF (Currency adjustment Factor).
- De congestión portuaria (Congestion surcharge).
- De peso o dimensiones excesivos.
- De riesgo de guerra (war risk surcharge)
• Costes de encaminamiento final:
- Gastos de manipulación en las terminales portuarias.
- Los despachos de importación.
- Transporte terrestre en destino final.
 Régimen de fletamentos.
Las mercancías concurren al “mercado de fletes”. En la gestión de los
agentes de fletamentos es fundamental tener en cuenta que la
proximidad al puerto de carga, la adecuación de su capacidad al
volumen solicitado y un ritmo ágil de carga y descarga, proporcionan
un buen flete.
 Régimen de consolidación.

En el transporte marítimo es importante definir que parte de los


gastos de carga y estiba corresponde al cargador y cuál a la compañía
naviera, lo que da lugar a los siguientes términos.

-Términos de línea (Liner Terms).


- FILO
- LIFO
- FIO
- FIOS
6.2. Transporte por carretera
En este caso tenemos:
 Régimen de línea regular: se aplica sólo al transporte de viajeros.
 Régimen discrecional: Admite dos fórmulas:

- Carga completa.
- Carga fraccionada.
 Consolidación

Los transportes internacionales por carretera establece diferencias


según se realicen con países de la UE, o con terceros países.

6.3. Transporte ferroviario


 Régimen de línea regular: se aplica a viajeros y mercancías. La
tarifa se aplica en función del tipo de vagón o de contenedor, de la
masa del cargamento, de la distancia y de la naturaleza de la
mercancía.
 Régimen facultativo: Regulado por las leyes del mercado, esta
orientado al movimientos de grandes masas.
 Consolidación.
6.4. Transporte aéreo.
El desarrollo del transporte aéreo internacional no puede entenderse
sin la intervención de dos grandes instituciones:
-Organización Internacional de la Aviación Civil (ICAO), que se ocupa
de coordinar acciones gubernamentales favorables.
- Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), con función
similar en el campo de las compañías aéreas.
La explotación comercial del transporte aéreo puede realizarse:
 Directamente por cada compañía.
 Por colaboración entre compañías.
 Por agencia: La venta se efectúa con la intervención de unos
transitarios especializados conocidos como agentes IATA. Sus
funciones principales son:
• Preparación de la mercancía para su aceptación al transporte.
• Recogida y distribución, previa o posterior al vuelo.
• Despacho aduanero de importación y exportación.
• Preparación de documentos de transporte, aduaneros, etc
• Selección de tarifas mas convenientes para el usuario.
 Régimen de línea regular: Las tarifas están establecidas en base a
un coste en divisa local por unidad de peso, pero teniendo en cuenta
una división de las mercancías en ligeras y pesadas, mediante un
coeficiente de transformación volumen-peso.
 Régimen charter: Se celebra un acuerdo entre la compañía aérea y
el cargador, por el que se reserva toda o parte de la capacidad de
carga del avión y se definen una serie de aspectos como tipo de avión,
limitaciones de peso y volumen, circunstancias de tiempo y lugar del
vuelo, características de la mercancías, así como el importe del flete y
causas de cancelación.
 Consolidación: Similar a lo descrito en los otros medios de
transporte.
7. EL CONTRATO DE TRANSPORTE Y SUS DOCUMENTOS

El contrato de transporte de mercancías es aquel en que una


persona que dispone de ellas legalmente encarga a otra, también
legalmente habilitada para ello, de su traslado, mediante una
compensación económica que es el precio. Las personas que intervienen
pueden ser tanto físicas como jurídicas.
Los elementos que configuran un contrato de transporte pueden
clasificarse en:
 Personales:
 Cargador, remitente o expedidor.
 Porteador o transportista.
 Destinatario, consignatario o receptor.

 Reales

 Mercancía.
 Precio.
 Formales

El contrato de transporte normalmente se refleja en un documento


escrito, que según el modo de transporte internacional puede ser:
 Marítimo: Conocimiento de embarque (Bill of lading). Regulado por el
Convenio de Bruselas de 1924 y modificado por las Reglas de
Hamburgo.
 Terrestre por carretera: Carta de Porte CMR.
 Terrestre por ferrocarril: Carta de Porte CIM.
 Aéreo: Conocimiento aéreo (Airway Bill).

En todos los documentos de transporte existen unos datos


comunes: expedidor, destinatario, fecha y lugar de carga, bultos,
números, marcas, descripción de la mercancía, peso y cubicación, etc.
Conocimiento de embarque marítimo (BL)
 Funciones básicas:
-Contrato de transporte, reflejándose habitualmente las
condiciones en su reverso.
- Título de crédito, por lo que su tenedor legítimo tiene
derecho a retirar la mercancía transportada.
- Acuse de recibo de las condiciones en que se ha recibido la
mercancía.
 Emisión:
-Por la compañía naviera o su agente.
- En el plazo de 24 horas desde la carga.
- Lo mas frecuente es que sea en tres originales negociables,
y un número variable de no negociables.

 Tipos:
Por su condición de titulo de crédito puede ser:
- Nominativo.
- A la orden.
- Al portador.
Por la forma de entrega o envío puede ser:
- Directo.
- Mixto.
- Embarcado (Shipped on board).
- Recibido para embarque (Received to be shipped)
 Contenido (casillas fundamentales):
-Expedidor.
-Destinatario.
- Notifíquese a.
- Nº de conocimiento de embarque.
- Lugar de recepción inicial.
- Buque.
- Puerto de embarque.
- Puerto de desembarque.
- Lugar de entrega.
- Fecha de embarque.
- Flete pagado en:
- Marcas y números.
- Datos mercancías (descripción, clase de bultos, peso,...)
- Importe de fletes y gastos.
- Numero de originales.
- Lugar y fecha de expedición.
- Sello y firma.
8. LA ADUANA EN EL TRANSPORTE

-Es necesario que los vehículos, personas y las mercancías estén


adecuadamente documentados para superar las barreras fronterizas.
- En cuanto a la mercancía, los criterios de control aduanero se basan
en la existencia de barreras, bien arancelarias o contigenciales.
- Valoración aduanera= Impuestos a pagar como protección del
mercado interior. Esta compuesto por los aranceles, los fiscales de
aduana, impuestos especiales.

9. EL IVA EN EL TRANSPORTE INTERNACIONAL

Los casos más importantes que se presentan son:


- Operaciones de exportación.
- Operaciones con áreas exentas.
- Operaciones al amparo de regímenes aduaneros suspensivos.
- Operaciones de importación.

También podría gustarte