Está en la página 1de 40

Dr.

Raúl Anhuamán
Azabache
HISTORIA
 G. ZINKE (1804):
Inocula saliva de perros rabiosos a perros sanos.
PASTEUR (1881):
Demostró su neurotropismo.

PASTEUR (1885):
6 de julio aplicó la 1ra vacuna
contra la rabia a Joseph Meister.
NEGRI (1903):
Observa inclusiones en células
nerviosas :Corpúsculos de Negri

TAMAYO Y RIBAGLIATI (1906):


Realiza el primer diagnóstico histopatológico
en el Perú.
AGENTE ETIOLÓGICO

Cultivo celular infectado.


Obsérvese la distribución citoplásmica T: 75nm x 180nm
del virus.
CARACTERISTICAS
Sobrevivencia: Inactivado por: Cultivo:

 Glicerina al 50%  RUV  BHK – 21


 Luz solar
 + 4 ºC: semanas  WI – 38
 50 ºC/1 hora
 - 70 ºC: años  Ratones
 Eter al 0,1%
 Hielo seco lactantes
 Desoxicolato Sódico
 Tripsina
 Detergentes
 pH extremos
SEROTIPOS DEL VIRUS
RABICO
Serotipo 1: virus clásico y cepas vacunales.
Serotipo 2: virus Lagos Bat (Nigeria)
Serotipo 3: virus Mokola (Nigeria)
Serotipo 4: Duvenhage (Africa del Sur)
Serotipo 5: EBL – 1 (European Bat Lyssavirus - 1)
Serotipo 6: EBL – 2
Serotipo 7: WCBV (Virus de murciélago del Caúcaso
Occidental)
Otros: Kotokav, Obodhiang, Aravan, Khujand, Irkut.
REPLICACIÓN
- Hospedadores: animales de sangre caliente

SUSCEPTIBILIDAD DE ANIMALES A LA RABIA

Muy alta Alta Moderada Baja

Zorros Hámster Perros Zarigueyas


Coyotes Zorrillos Ovejas
Chacales Mapaches Cabras
Lobos Gataos Caballos
Ratas Murciélagos Primates no
algodoneras humanos
Conejos
Ganado
vacuno
VECTOR Y RESERVORIO

Desmodus rotundus Canis familiaris


TRANSMISIÓ
N
aerosoles

mordedura
aerosoles

mordedura

RABIA SILVESTRE
RABIA URBANA

Mordedura

Mordedura
Mordedura
DATOS CLÍNICOS
RABIA EN MURCIELAGOS

- No muestra signos de la enfermedad


- Vectores o portadores asintomáticos
- Excretan virus en la saliva
Toma de un hisopo
faríngeo en un murciélago
RABIA EN PERROS

- Período de incubación: 10-16 días


1 año (raro)
TRANSMISIÓN

Mordedura

Mordedura
Mordedura
TIPOS: 1. RABIA FURIOSA

Irritable
Sensibilidad
Disnea
Anorexia
Aullidos- ladridos bajos
Mastica la jaula hasta
romperse los dientes
Hidrofobia
Salivación
Parálisis, muerte
RABIA MUDA

Parálisis de músculos: faringe,


laringe, leengua, mandíbula
inferior
Melancolía, somnolencia
Esconde
No muerde
Evita comer o beber
Coma y muerte
RABIA EN BOVINOS
- P.I. 25 a + de 150 días
- Músculo – sangre- snc-
páncreas, glándulas salivales

RABIA PARALÍTICA
- pupilas dilatadas
- pelo erizado
- somnolencia
- depresión
- temblores musculares
- hipersensibilidad de la zona
- dificultad para deglutir
- parálisis
- coma
- dura: 2-5 días o 8 a 10 días
RABIA EN PORCINOS

RABIA FURIOSA
- Curso rápido
- Contracciones del hocico
- Excesiva salivación
- Camina hacia atrás
- Parálisis
- Muerte (12-48h desde el
inicio de signos)
RABIA EN EQUINOS

RABIA FURIOSA

- Incoordinación
- Aparente ceguera
- Excitación
- Violentas agitaciones de cabeza
- Salivación
- Coma
- Muerte
RABIA EN OVINOS

RABIA FURIOSA

-Muerden su propia lana


- Parálisis
- Cojera
- Caídas repentinas
- Coma
- Muerte
RABIA EN CAPRINOS

RABIA PARALÍTICA

-Incoordinación de movimientos
- Problemas en la deglución
- Coma
- Muerte
RABIA EN GATOS

-La primera etapa es llamada la fase


prodrómica y dura uno o dos días.
- Síntomas:
. Fiebre
. Cambios en el comportamiento y el
temperamento
. Babeo excesivo
. Muerde cosas inexistentes
. Picazón en el área de la mordida
. Pérdida de apetito.
La segunda etapa se llama la fase furiosa.
Algunos de los síntomas son vagar sin rumbo,
irritabilidad, morderse, desorientación,
convulsiones, comportamiento agresivo, gruñir
y temblar.

La tercera etapa se denomina etapa paralítica.


Algunos síntomas incluyen la formación de
espuma en el hocico, el aumento de la
parálisis, dificultad para respirar, ahogos,
debilidad, coma y finalmente la muerte.
DIAGNÓSTICO
A) DETECCION DE ANTIGENOS RABICOS O ACIDOS NUCLEICOS
 Inmunofluorescencia directa
Muestra: tejido cerebral post-mortem.
biopsia cutánea
cerebro de ratón lactante
saliva
líquido cefalorraquídeo
 PCR

B) AISLAMIENTO VIRAL
 En cerebro de ratón lactante.
 Línea celular de ratones
 Línea celular de hámster

C) SEROLOGIA
 Muestra: Suero, Liquido cefalorraquídeo
 Prueba: IF, Nt
A) DETECCION DE ANTIGENOS RABICOS:IFD

Cerebro de perro positivo


(inmunofluorescencia):
Típico patrón en noche estrellada.
A) DETECCION DE ACIDOS NUCLEICOS:PCR

Figura 6 resultado de examen de PCR para la presencia


del virus de la rabia. Las flechas indican posiciones de
bandas positivas CDC 
Fig. 1. RT-PCR of rabies virus G gene in transformed
maize. Lane 1, low mass ladder (Invitrogen, CA, USA);
lane 2, positive control ERA strain; lane 3, negative
control (non-transformed maize); lanes 4–6, three
different lines of transformed maize with the rabies
virus G gene.
B) AISLAMIENTO VIRAL
En cerebro de ratón lactante.

1 2 3

4 5
Medidas de prevención y control

 Urbana
Control de perros callejero
Vacunación de mascotas

 Rurales
Control de población de murciélagos
Vacunación de ganados
PREVENCIÓN

Vacuna para perros


B) EN PERROS:
Vacuna Antirrábica Avianizada (VUH)
Vacunar: 2 meses
Dosis: 3cc.
Vía: Intramuscular
Profunda en el músculo del muslo.
Evitar zonas muy inervadas
Revacunar: c/2años.
Guardar vacuna: 7 ºC
No guardar el sobrante para uso posterior.
Vacuna para perros
Vacuna para bovinos
CONTROL

Programas de control y erradicación de la rabia


urbana.
Medidas de control de la rabia silvestre
Medidas de transporte internacional de animales.
CONTROL EN ANIMALES SILVESTRES:

En quirópteros hematófagos:


 Uso de vampiricidas.
 Cultural

En carnívoros terrestres silvestres:


 Reducción de animal vector.
 Inmunización.

También podría gustarte