Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
MERCEDES VALLE
2020
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y
CONCEPTOS
PSICOLOGÍA
DE LA PERSONALIDAD

Se la puede definir como la


Los motivos que
La manera en la que un estructura dinámica que
conducen a un individuo
individuo puede aprender tiene un individuo; esta
a actuar, sentir, pensar y
e interactuar en el estructura se compone de
desenvolverse en un
entorno. características psicológicas,
medio
conductuales, emocionales y
sociales
ESTÍMULOS

PERSECUCIÓN INDIFERENCIA

PERSONALIDAD

SITUACIONES DEFENSA

CONTEXTOS
La personalidad es reactiva y proactiva.
MODELO BIO – PSICO - SOCIAL

Variables observables: son


Variables Variables Variables Variables no conductas que se pueden
sociodemográficas históricas biológicas observables observar
La personalidad: Interacción de procesos
Modelo Modular

Procesos Emocionales
TIPOS DE PERSONALIDAD

1. El Reformador: Es el tipo racional, idealista, de sólidos principios, determinado, controlado y perfeccionista.


2. El Ayudador: Es el tipo interpersonal, preocupado por los demás, generoso, demostrativo y complaciente.
3. El Triunfador: Es el tipo pragmático, orientado al éxito, adaptable, sobresaliente y ambicioso
4. El Individualista: Es el tipo sensible, reservado, ensimismado y temperamental
5. El Investigador: Es el tipo cerebral, penetrante, perceptivo, innovador, reservado y aislado
6. El Leal: Es el tipo comprometido, orientado a la seguridad, encantador, responsable, nervioso y desconfiado.
UNIDAD 2: PRIMEROS
MODELOS DE DESARROLLO
El Conductismo y las La Etología y la Teoría del
Psicoanálisis
teorías del aprendizaje apego

INSTANCIAS DE LA EL APRENDIZAJE EL MÉTODO DE LA


PERSONALIDAD SOCIAL ETOLOGÍA

ETAPAS DE BIJOU Y EL ANÁLISIS


DESARROLLO CONDUCTUAL DEL LA TEORÍA DEL APEGO
PSICOSEXUAL DESARROLLO

EL ENFOQUE
MAS ALLÁ DE FREUD SOCIOCOGNITIVO DE
BANDURIA

CONDUCTIVOS Y
EDUCACIÓN
EL PSICOANÁLISISY LAS INSTANCIAS DE LA
PERSONALIDAD

Características generales del


psicoanálisis. INSTANCIAS DE LA PERSONALIDAD

 Enfoque clínico
Mecanismos de defensa:
- Represión
 Enfoque genético - Negación
 Estudio del inconsciente - Proyección
- Formación reactiva
- Racionalización
- Sublimación
Aspectos fundamentales de la teoría
de Freud

 El análisis y formación de la  La tópica


personalidad
 La dinámica.
 La formación de la cultura.
ETAPAS DE DESARROLLO PSICOSEXUAL

ETAPA ORAL ETAPA ANAL ETAPA FÁLICA ETAPA GENITAL

Interés en los genitales. Surgimiento de los interés


Interés de gratificación oral Gratificación al expeler y sexuales y establecimiento
al chupar, comer y morder retener las heces fecales,. Se desarrolla el Complejo de relaciones sexuales
de Edipo maduras.
El conductismo y las teorías del aprendizaje

APRENDIZAJE El papel de los padres es sumamente importante pues facilitan o dificultan la


SOCIAL internalización

El estadio básico: primera infancia, segunda infancia, adolescencia


BIJOU Y EL ANÁLISIS Etapa de los fundamentos
CONDUCTUAL DEL
DESARROLLO El estadio social: desde la adolescencia hasta el final del ciclo vital
(adultez, mediana edad, vejez)

ENFOQUE Atención
El proceso central de aprendizaje se da por Componentes
Memoria
SOCIOCOGNITIVO DE imitación, a la exposición de modelos
Acciones del proceso
BANDURA agresivos. de modelado
Motivación

APRENDIZAJE
Jerarquías de aprendizaje que son secuencias ordenadas de habilidades
ACUMULATIVO DE o destrezas cognitivas.
GAGNÉ
La etología y la teoría del apego

LA ETOLOGÍA
Puede ser definida como el estudio del
comportamiento de las especies animales, todas,
incluido el hombre, en su medio natura

JHON BOWLY EL APEGO


Es una conducta instintiva, activada y modulada en
la interacción con otros significativos a lo largo del
tiempo.
Sistema de control, un mecanismo que adapta la
conducta a la consecución de fines determinados
por las necesidades del momento.
El apego

Fase 1: Respuesta social


FASES indiscriminada
PRINCIPALES Fase 2: Respuesta social discriminada
Fase 3: Formación de apegos y miedo
a los extraños
Patrones del apego Orígenes y consecuencias del
apego
 Apego inseguro evitativo  Asociado con comportamientos positivos y
prosociales con una mayor competencia social.
 Apego seguro
 Persistencia en la resolución de tareas y
 Apego inseguro resistivo
orientación al logro del éxito.
Innovaciones metodológicas

 Es importante tener en cuenta ciertas habilidades


fundamentales que pueden ayudar a fomentar un
apego sano con los hijos. Más de 30 años de
estudios han mostrado que son 4 las habilidades
fundamentales que se deben tratar de aplicar de un
modo secuencia
Diferencias interindividuales e interculturales en los
patrones de apego
 Diferentes tipos de temperamento en el bebe pueden influir
directamente en el tipo de relación que se establece con el
cuidador y en consecuencia en el desarrollo de unos patrones
de apego u otros.
 Temperamento
 Perspectiva intercultural  El temperamento infantil puede sesgar la clasificación que
recibe por parte de los observadores en l situación extraña

 Es importante la compresión por parte del


investigador del contexto sociocultural cuando trata
de estudiar solo la interacción entre cuidador y bebe
Modelos internos de trabajo y el apego en los
adultos
 Tienen una imagen objetiva y equilibrada de las relaciones en
su infancia

 Padres autónomos
 Dificultades en recordar su infancia y las relaciones que
 Padres evitativos sostuvieron con sus padres
 Padres preocupados

 Eplicaban de forma muy detallada las relaciones en su infancia pero las


explicaciones eran a menudo confusas y muy emocionales.
UNIDAD 3: TEORÍAS DE LAS
RELACIONES OBJÉTALES
Ejemplo: En mi familia tengo una sobrina
Son relaciones reales de la persona con "objetos" más allá del de 3 meses, creó su relación objetal con su
mundo subjetivo del sí mismo. biberón ya que su madre le abandono
cuando era un bebe. No teníamos quien le
• Más que todo se utiliza en el psicoanálisis para denominar la manera de
relacionarse un sujeto con su mundo, siendo esta relación el resultado de la de la lactancia, tuvo que cuidarle la
forma en que está estructurada su personalidad, así como abuelita.
las fantasías puestas en los objetos y sus principales defensas psíquicas

Según Freud muchas cualidades del yo se forman mediante la


incorporación de objetos amorosos perdidos, objetos que ya
no están disponibles.
DESARROLLO DEL MUNDO OBJETO

Apego: amor y odio al pecho

Desarrollo de los objetivos parciales a la


persona total.
Complejo de Edipo en los varones

El niño dirige sus impulsos y El niño varón de dos o tres Hace referencia al deseo
Es el conjunto de conductas
temores sexuales hacia la años experimenta la sexual inconsciente que
amorosas y hostiles que el
curiosidad y obtención de sensación voluptuosa siente el niño varón hacia la
niño hace sobre los padres
información de donde producidas por su órgano madre en la etapa del
durante la etapa fálica.
provienen los bebes. sexual. desarrollo psicosexual
Complejo de Edipo en las niñas

Después del destete, la niña se


Dentro de esta etapa comienza
aleja de su frustrante madre y es En si la niña piensa que es más Hace referencia al deseo sexual
la competencia y rivalidad entre
además alentada a devaluarla fácil identificarse con el padre inconsciente que la niña siente
madre e hija por ganarse el
por las privaciones anales que que con la madre. hacia su padre
afecto y la atención de papá.
siente que le impone.
ANGUSTIA:1 PRIMERAS MODIFICACIONES
DE LA TEORíA DEL DESARROLLO DE KLEIN

TEMOR DE LOS PROPIOS SADISMO ORAL, URETRAL


IMPULSOS Y ANAL: CANIBALIZAR A
DESTRUCTIVOS: LA MADRE
PROYECCIÓN

Klein creía que los Primero año de vida:


personajes aterradores son Fase de succión oral
transformados por la fantasía Segundo y tercer año de
en construcciones
vida Fase de sadismo
personalizadas de objetos
reales en la vida del niño. anal
ODIO FRENTE A CULPA: REPARACIÓN
DE LOS ESTRAGOS DEL SADISMO

DE
DE LA
LA INTROYECCIÓN
INTROYECCIÓN DEL
DEL PROTECCIÓN
PROTECCIÓN DEL
DEL OBJETO
OBJETO
OBJETO PARCIAL A LA
OBJETO PARCIAL A LA BUENO: ANGUSTIA
BUENO: ANGUSTIA
IDENTIFICACIÓN CON
IDENTIFICACIÓN CON EL
EL PARANOIDE FRENTE
PARANOIDE FRENTE AA
OBJETO TOTAL
OBJETO TOTAL ANGUSTIA DEPRESIVA
ANGUSTIA DEPRESIVA

El desarrollo, el yo infantil Se genera angustia acerca


se hace capaz de percibir e de los peligros de los
identificarse con objetos objetos buenos incluyendo
totales que se aproximan una fantasía dentro del
más a la realidad. cuerpo
POSICIONES PARANOICAS Y DEPRESIVAS:
LA PRIMERA TEORÍA DE KLEIN

La posición depresiva constituye la Las formas depresiva y paranoica de la


angustia de que los objetos malos POSICIONES
POSICIONES DEL
DEL angustia ante las situaciones percibidas de
internalizados perseguirán y destruirán a PERSECUCIÓN
PERSECUCIÓN Y
Y DESARROLLO
DESARROLLO DE LO
DE LO peligro en realidad constituyen una
los objetos buenos quedando las TRISTEZA
TRISTEZA PARANOIDE A LO progresión normal en el desarrollo de la
PARANOIDE A LO
experiencias subjetivas de añoranza o DEPRESIVO
DEPRESIVO personalidad.
tristeza
 
POSICIONES MANIACA Y DEPRESIVA EN LA
PSICOPATOLOGÍA ADULTA

• la manía es la utilización
del sentido de
OMNIPOTENCIA
Y NEGACIÓN omnipotencia con el
propósito de controlar y
dominar los objetos

• La omnipotencia se asocia
OMNIPOTENCIA
Y con la defensa de la
DEVALUACIÓN: devaluación mediante la
EL PODER DE cual el adulto menosprecia
LA VIDA Y DE LA
MUERTE el valor y la importancia de
los objetos internalizados

• Cuando se emplea la
• El triunfo y la culpa pueden escisión como una
impedir que el niño salga estrategia para proteger a
ESCISIÓN EN EL los objetos buenos
de la posición depresiva DESARROLLO
TRIUNFO Y CULPA EN porque compiten y NORMAL internalizados de los malos,
LA POSICIÓN MANIACA bloquean el trabajo es un componente normal
reparativo del yo de del desarrollo de la
restaurar los objetos personalidad.
amados
En la conciencia del niño surgen sentimientos
RESTAURACIÓN DEL de remordimiento en la economía mental del
AMOR, CULPA Y OBJETO BUENO: LA bebé, alimentada por el amor y la culpa,
REPARACIÓN RESTITUCIÓN COMO AMOR
INTERESADO
emergen deseos de "hacer el bien".

Los fenómenos de la personalidad es quizoide


MODIFICACIÓN DE LA se convirtieron para Klein en un sinónimo
PROYECCIÓN +
IDENTIFICACIÓN - POSICIÓN PARANOICA A LA conveniente de todas las formas de patología
REVIVIR LA ESCISIÓN POSICIÓN de la personalidad; por tanto, incluyó el
ESQUIZOPARANOIDE término esquizoide en la recién nombrada
posición esquizoparanoide.
Tabla de significados de la escisión en la
teoría de Klein
UNIDAD 4

ALLPORT

TEORÍA PERSONOLÓGICA DE
LOS RASGOS
TEMAS MÁS IMPORTANTES DE GORDON ALLPORT

 Diferencias individuales: Algunos rasgos son comunes (compartidos por varias personas); otros son únicos
(pertenecen sólo a una persona).
 Adaptación y ajuste: La psicología se equivoca si busca demasiado la enfermedad. Allport mencionó varias
características de la personalidad sana.
 Procesos cognoscitivos: Por lo general es posible aceptar las autoafirmaciones de la gente por su valor aparente.
 Sociedad: La adaptación a la sociedad es de central importancia. Allport hizo contribuciones importantes a nuestra
comprensión del prejuicio, el rumor y la religión.
 Influencias biológicas: Toda la conducta es influida, en parte, por la herencia; pero no se especifican los mecanismos.
 Desarrollo infantil El proprium (yo o sí mismo) se desarrolla a través de etapas que se bosquejan, pero no se
investiga en detalle.
 El desarrollo adulto: consiste en la integración de los desarrollos anteriores.
GORDON
ALLPORT.

TEMAS INFLUENCIA DE LA
DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD EN
IMPORTANTES EN RASGOS DE DESARROLLO DE LA
ALLPORT DE LA ECLECTICISMO
EL TRABAJO DE PERSONALIDAD PERSONALIDAD LOS FENÓMENOS
PERSONALIDAD SOCIALES
ALLPORT

El eclecticismo
Inferencia de rasgos Autonomía funcional Prejuicio sistemático es selectivo y
Consistencia de la Organización
  Cualidades de un Religión y prejuicio trata de formar un todo
personalidad dinámica
  adulto maduro normal Transmisión de unificado de lo que toma.
Influencia social Sistemas Niveles de integración de la
El concepto del sí psicofísicos personalidad: Rasgos, actitudes,
Unidad de la rumores Como casi todos los
mismo Únicos hábitos personalidad psicólogos se consideran
Interacción de la Ajustes al ambiente Etapas del desarrollo eclécticos con respecto a
personalidad con la Continuidad y cambio la teoría de la
influencia social La penetración de los en el desarrollo de la personalidad.
rasgos personalidad

Rasgos centrales
Rasgos
secundarios
Rasgos cardinales
DEFINICIÓN DE ALLPORT DE LA
PERSONALIDAD
Organización
dinámica

Ajustes al Sistemas
ambiente psicofísicos

Únicos Determinantes
RASGOS DE PERSONALIDAD

Inferencia de rasgos

Niveles de integración de la
personalidad: Rasgos,
actitudes, hábitos

La penetración de los Rasgos centrales


rasgos Rasgos secundarios
Rasgos cardinales
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Continuidad y cambio en el
Autonomía Cualidades de un adulto Unidad de la Etapas del
funcional desarrollo de la personalidad
maduro normal personalidad desarrollo

EXTENSIÓN DEL SENTIDO DE UNITAS MULTIPLEX • SENTIDO CORPORAL


SÍ MISMO • AUTOIDENTIDAD
EL PROPRIUM • VALORACIÓN DEL
INTERACCIÓN HUMANA
CÁLIDA
YO
• EXTENSIÓN DEL YO
SEGURIDAD EMOCIONAL • AUTOIMAGEN
(AUTOACEPTACIÓN) • AGENTE RACIONAL
• LUCHA APROPIADA
PERCEPCIÓN REALISTA, • EL QUE CONOCE
DESTREZAS Y DEBERES)

AUTOOBJETIVACIÓN: INTROSPECCIÓN
Y HUMOR

FILOSOFÍA UNIFICANTE
DE LA VIDA
INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD EN LOS
FENÓMENOS SOCIALES

 Prejuicio
 Religión y prejuicio
 Transmisión de rumores

ECLECTICISMO

El eclecticismo sistemático es selectivo y trata de formar un todo


unificado de lo que toma. Como casi todos los psicólogos se
consideran eclécticos con respecto a la teoría de la personalidad.
Teoría cognoscitiva del aprendizaje social
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL Y MODELADO

PROCESOS QUE INFLUYEN


Modelado
Modelado en en el
el
EN EL APRENDIZAJE
desarrollo infantil
desarrollo infantil

Procesos de
reproducción
Modelado
Modelado en
en la
la motora
adultez
adultez

Procesos de Procesos
retención motivacionales

Procesos de
atención
DETERMINISM
O RECÍPROCO
Autorregulación de la conducta
TERAPIA

 Autoeficiencia

Representación diagramática de la diferencia entre expectativas


de eficiencia y expectativas de resultado
Racionalización
Proyección

Fantasía

Regresión

Disociación

Infantilismo

Trauma

El complejo y el yo ideal
Referencias

 Unidad 1
Bermudez Moreno, J., Perez Garcia, A., Ruiz Caballero, J. A., Sanjuan Suarez, P., & Rueda Laffond, B. (2011). Psicologia de la personalidad. En J.
Bermudez Moreno, A. M. Perez Garcia, J. A. Ruiz Caballero, P. Sanjuan Suarez, & B. Rueda Laffond, Psicologia de la personalidad (págs. 1-387).
España: Grafo, S.A.

Gonzalez, G. A. (2013). Teorias de la personalidad . En G. A. Gonzalez, Teorias de la personalidad (págs. 1-87). Mexico: RED TERCER MILENIO S.C.

Jimenez, B. M. (s.f.). Psicologia de la personalidad. Obtenido de Psicologia de la personalidad:


https://virtual.ups.edu.ec/distancia56/pluginfile.php/25924/mod_resource/content/1/CAPITULO%201%20Psicologia-de-La-Personalidad-Bernardo-
Moreno-1-39%20%281%29.pdf
 Unidad 2
Primeros modelos de desarrollo Capitulo 4:
https://virtual.ups.edu.ec/distancia56/pluginfile.php/67031/mod_resource/content/2/Cap%C3%ADtulo-04-Modelos-Iniciales.pdf
 Unidad 3
Melanie Klein y Donald W. Winnicott, La herencia psicoanalítica: teorías de las relaciones objétales, Capitulo 7:
https://virtual.ups.edu.ec/distancia56/pluginfile.php/84623/mod_resource/content/1/Cap%C3%ADtulo%207%20Melanie%20Klein.pdf
 Unidad 4
Cloninger, Susan C. 2003. Teorías de la personalidad. 3era Edición. Pearson Educación, México. Capítulo 7 y 11

También podría gustarte