Está en la página 1de 21

CLASE #1

QUINTO SEMESTRE
ESTUDIANTES:

■ YA ABORDAMOS EL CONCURSO DE DELITOS Y SUS REGLAS, PLANTEO


HACER UNA VIDEOLLADA O GOOGLE MEET PARA ACLARAR DUDAS
FRENTE A ESE TEMA Y HABLAR DEL PARCIAL.
■ LOS TEMAS QUE SE ABORDARAN EN ESTA CLASE SON:
■ DELITO CONTINUADO
■ DELITOS EN MASA
■ CONCURSO APARANTE
■ CONEXIDAD DE DELITOS
DELITO CONTINUADO
¿ QUÉ ES?

■ Es cuando un sujeto realiza diversos actos ejecutivos parciales de forma seriada, más o menos
similares y de la misma naturaleza típica —aspecto objetivo de continuidad ejecutiva— que,
conectados entre sí por un elemento subjetivo o plan criminal que los abarca como una unidad
de conducta configuran una significación típica total.
■ La unión de estos elementos se denomina como nexo de continuidad. Naturalmente, con
algunas precisiones, la definición expuesta queda cubierta por el parágrafo del artículo 31 del
C.P. colombiano
■ El delito continuado. Fue concebido como una figura jurídica autónoma, independiente y que
no forma parte del concurso de delitos. (Cfr. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Penal, auto de 25 de junio de 2002, radicación 17089.)
■ PRIMER EJEMPLO : Él que roba una suma de dinero guardada en un lugar, llevándose
centavo a centavo o billete a billete cada día hasta reunir una suma considerable.
DIFERENCIA DE DELITO
CONTINUADO VS UN SOLO DELITO
DELITO CONTINUADO UN 1 DELITO COMÚN
se trata de una sucesión de hechos cuando un mismo sujeto dentro de un
delictivos similares de manera continuada propósito COMETE 1 VEZ LA
en el tiempo que se consideran como un CONDUCTA.
único delito y se castiga con una pena EJEMPLO:
superior que la que correspondería al Pedro se apoderó de un bien mueble pero
delito común. este acto ¿cuántas veces se realizo? Solo
EJEPMPLO: ; él que provoca un 1 . Es un solo acto y es instantáneo, no
envenenamiento aplicando dosis sigue Pedro realizando la misma
sucesivas de algún producto. conducta,
A TENER EN CUENTA, HAY DELITOS SE
EJECUTAN DE LA SIGUIENTE MANERA

DELITO CONTINUADO DELITO INSTANTANEO DELITO PERMANENTE


Aquel en el que el autor, Aquel en que la vulneración  Aquel que después de la
obedeciendo a una misma jurídica realizada en el consumación continúa
resolución y configurando un momento de consumación se ininterrumpidamente la
mismo delito, se lleva a efecto extingue con esta. La acción vulneración jurídica
mediante una serie de actos coincide con la consumación. El perfeccionada en aquella. Ej. ,
idénticamente vulneratorios. La agente no tiene ningún poder SECUESTRO , el abandono de
ley no da relevancia a esos para prolongarlo ni para hacerlo familia.
actos (sí fuera así, serían cesar. Ej. , el homicidio, , hurto.
varios delitos). EN UN SOLO ACTO
Se caracteriza por la unidad de
EJ: ESTAFAFA, O CUANDO
UN TRABAJADOR DE UN
BANCO SUSTRAE UNA
CANTIDAD MINIMA DE
DINERO PERO CON EL
TIEMPO ASCIENDE A
MILLONES DE PESOS.
REQUISITOS DEL DELITO
CONTINUADO
■ Delitos continuados: son aquellos que se ejecutan y consuman a lo largo del tiempo. Según la CSJ, para que haya
delito continuado se requiere:
■ (i) unidad de propósito, materializando en el plan del autor.
■ (ii) el despliegue de pluralidad de comportamiento de acción u omisión y
■ (iii) la identidad del tipo penal afectado por tales comportamientos .
■  Transgrede una norma mediante la ejecución de la misma acción penal en diversos segmentos en el tiempo y con un
mismo continuado.
■ Para que exista delito continuado no basta con la pluralidad de acciones u omisiones que infrinjan el mismo precepto
penal o preceptos de igual o semejante naturaleza, sino que es imprescindible el dolo unitario, ya que éste es el que
permite reconducir la pluralidad a la unidad. Por tanto, sin este dolo específico, que se debe analizar en cada caso
concreto con suma atención, no existe delito continuado sino que se está en presencia de alguna de las diferentes clases
de concurso. Y,

■ El comportamiento se considera cometido bajo la vigencia de cualquiera de las leyes en conflicto, pues cada una de
ellas se ha manifestado la voluntad del agente, que puede adoptar por una u otra (CP 31 RICARDO POSADA MAYA.
EL DELITO CONTINUADO. Disponible en
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rpenal&document=rpenal_bc2c31509e2b01a0e0430a01015101a0
PRECISIONES
■ Respecto a la unificación típica de los actos parciales seriados que comportan la continuación delictiva, se
puede decir lo siguiente:
■ 1. Se requiere uniformidad de sujeto activo, es decir, es necesario que el sujeto actué de principio a fin y
con dominio del hecho o la voluntad, en todos los actos seriados de la unidad de acción comisiva u
omisiva continuada, hasta lograr el dolo global o el plan preconcebido. Si bien esto no significa que el
sujeto activo deba ser único, sí es indispensable que este —autor o coautores— actúe con la misma
calidad sustantiva en todos los actos del proceso ejecutivo según el principio de unidad de
imputación (43) .
■ 2. Se requiere una unidad relativa de tipo, es decir, que los actos parciales homogéneos del proceso
ejecutivo unitario contribuyan a desarrollar de manera fraccionada y continuada el mismo supuesto de
hecho penal o una modalidad típica semejante. Se trata de verificar una unidad situacional homogénea
y unitaria que atienda a los respectivos elementos objetivos y subjetivos de la especie criminal (44) . La
doctrina y la jurisprudencia también reclaman cierta homogeneidad del “modus operandi”.
■ La conexión de los actos parciales radica realmente en la unidad ontológico-normativa y no solo en la
conexidad temporal entre ellos, pues el delito continuado comporta una aparente adecuación de tipicidades
conectadas por una unidad de conducta final en sentido amplio, según el plan criminal previo.
■ 3. Se requiere que los actos parciales se adecúen a la misma o a similar
descripción típica en el ámbito del mismo bien jurídico protegido. Se busca
determinar una unidad de injusto materializada por el aumento progresivo del resultado
jurídico que implica la lesión (o puesta en peligro) seriada del mismo bien jurídico
tutelado (45) . Un aumento progresivo que pueda ser considerado como un todo; ello es,
un cúmulo material que tenga la capacidad de anular la autonomía de las lesiones
parciales en pos del total desvalor jurídico (46) realizado por el autor (CSJ, sent. de mar.
12/2004, Exp. 17151, MM. PP. A. Gómez y E. Lombana; ago. 252010, Exp. 31407,
M.P. M. González).
■ 4. Se requiere que los actos parciales no vulneren bienes jurídicos “altamente
personales”. La violación de este tipo de bienes jurídicos determina una pluralidad de
infracciones típicas, pero no fija de manera axiomática una pluralidad de conductas. La
imposibilidad de unificación normativa o típica de la infracción progresiva en un injusto
unitario, al no afectar la naturaleza y el grado de la unidad de acción en sentido amplio,
supone aplicar un concurso ideal homogéneo de tipicidades (47) . En Colombia, la
prohibición resulta absoluta según los mandatos de protección constitucionales (48) (CSJ,
sents. de nov. 28/2007, Exp. 27518 y de oct. 14/2009, Exp. 28923, M.P. J. Socha)
Elemento subjetivo: DOLO
■ En el ámbito de la continuidad dolosa, el plan criminal se deberá contextualizar con el “dolo total, global o de
conjunto de carácter unitario no renovable”  (49) , en cuya virtud es necesario que el sujeto activo haya
previsto y querido, como un todo, la realización de la pluralidad de actos seriados que configuran en
forma progresiva la ejecución del delito continuado, al menos con anterioridad a la terminación del
primer acto parcial de la realización delictiva total.
■ Desde luego, debe descartarse como elemento subjetivo del delito continuado, la simple decisión general del
autor de realizar un determinado grupo de conductas punibles, porque es necesario que el autor planee los
actos futuros de tal suerte que proyecte y concrete el contorno de la unidad de acción continuada (50) .
Naturalmente, este planteo no desecha el criterio “del aprovechamiento de idénticas ocasiones contextuales”,
como un elemento objetivado que permita demostrar indiciariamente el desarrollo del dolo global, la
homogeneidad relativa típica y la coherencia del “modus operandi
EJEMPLOS CSJ
■ La Sra. LHHB, vinculada a la Fiscalía General de la Nación, desde el año de
1991, como empleada de la entonces Fiscalía Regional de Medellín, hoy
Fiscalía Especializada, mediante 299 actos fraudulentos realizados a partir
del 11 de enero de 1994 y hasta septiembre 18 de 2001, logró sustraer una
suma que asciende en pesos colombianos a doscientos cuarenta millones,
seiscientos ochenta mil novecientos noventa pesos ($ 240.680.990), más
ciento cincuenta y cuatro mil ochocientos noventa y seis dólares (USD $ 
154.896), dos mil (2000) liras y mil (1000) pesetas, aprovechando que tenía
a su cargo la custodia exclusiva de los títulos judiciales, función que
cumplía bajo la supervisión de quienes fueron sucesivamente los jefes de
la secretaría común, abogados FMMG, MEME, LMEB y REPQ
quienes, al parecer por la excesiva confianza que le dispensaron, le
firmaban en blanco los títulos, en tanto que por oficio ella autorizaba el
pago a persona diferente de la que figuraba en el título, con la
colaboración de personas ajenas a la Fiscalía, quienes los cobraban” (CSJ, S.
Cas. Penal, sent. abr. 18/2007, Exp. 23997, M.P. M. Solarte).
■ CHICOS, MIREN QUE EL SUJETO ACTIVO, SUSTRAE DURANTE
UN DETERMINADO TIEMPO DE 11 DE ENERO 1994 HASTA EL 18
DE ENERO DE 2001 UN DINERO, ESTO LO HIZO DE MANERA
CONTINUA,
EJEMPLO CSJ
■ También en el caso de dos exempleados, encargados de manejar
las llaves del local donde funciona el almacén del sujeto pasivo,
con posterioridad propietarios de negocios del mismo ramo, que se
apoderaron de 400 bultos de concentrado de propiedad del
denunciante, la Corte Suprema de Justicia, S. Cas. Penal, sent.
de sep. 26/2002, Exp. 12530, M.P. E. Lombana, precisó: “Sin
duda, cada una de las sustracciones cometidas por los empleados
de ese establecimiento comercial demuestran en ellos un dolo
único, la unidad del fin que se propusieron y un designio común,
elementos constitutivos de una sola conducta punible de hurto,
pero manifestada en multiplicidad de actos ejecutivos. En tales
circunstancias, no es factible endilgar concurso de delitos, pues
el ilícito es uno solo, y la cuantía, para todo efecto, es la que
resulte al sumar el valor [de] las apropiaciones parciales […]
Se trata, por consiguiente, de un único hurto, vale decir, de una
sola conducta típica —aunque compuesta de varios actos
ejecutivos o varias acciones naturalmente consideradas—,
cuyo monto supera los cincuenta salarios mínimos legales” (
EJEMPLOS
■ HURTO DE TAPAS : Denuncian robo continuo y
masivo de tapas de contadores de agua en Álamos
Norte - Blu Radio
https://www.youtube.com/watch?v=ZuEZB-ehgJ4
■ Habitantes del barrio Santamaría de Itagüí
denuncian robo continuo de contadores de agua
https://www.youtube.com/watch?v=0WPX3L72hz8
■ Nueva modalidad de robo de vehículos en Bogotá
https://www.youtube.com/watch?v=WhYooj41ydk
■ Conozca la nueva modalidad usada por “robacarros”
en las calles de Lima
https://www.youtube.com/watch?v=k0ChMXzl-Ns
■ PAGUE dos y ROBE tres - robo de productos en
supermercado de Aguachica
■ https://www.youtube.com/watch?v=6Tzf_tlggxc
DELITOS EN MASA

■ Es una especie de delito continuado pero limitado a las acciones


dirigidas a la afectación del patrimonio económico de un colectivo
humano. Se presenta cuando el sujeto activo realiza una pluralidad
de actos que genera una multiplicidad de infracciones a un tipo
penal, todo lo cual se ejecuta de acuerdo con un plan con el que se
pretende afectar el patrimonio económico de un número
indeterminado de personas.
■  EJEMPLO:
■ Víctimas de DMG: tras de estafados, embargados
■ https://www.youtube.com/watch?v=ge8mLTjXM8s
■ Noticias DRFE y DMG
■ https://www.youtube.com/watch?v=jFvgYOhgdWs
CONCURSO APARENTE

■ El concurso aparente se da cuando una misma situación de hecho desplegada por el


autor pareciera adecuarse a las previsiones de varios tipos penales, cuando en verdad
una sola de estas normas es aplicable al caso en concreta.
■ Es decir, es cuando con una conducta pareciera que se infringiera varios tipos penales
pero en realidad solo hay un delito. Atendiendo a las reglas de exclusión del concurso.
■ El hecho es que no se llegue a imputar 26 o 50 delitos por una conducta.
■ Veamos las reglas:
REGLAS DE EXCLUSIÓN DEL CONCURSO

,1. REGLAS DE SUBSUNCIÓN:otros nombres - ABSORCIÓN-


TTPO PENAL COMPLEJO
Un tipo penal absorbe a otro por contener sus mismas características básicas, inmersas en la descripción normativa.
■ Ejemplo: Un guerrillero porta un ak47 y quiere levantarse contra el Estado
■ ¿cuál sería su tipificación? 467 o 366
■ ARTICULO 467. REBELION. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de
enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> Los que mediante el empleo de las armas
pretendan derrocar al Gobierno Nacional, o suprimir o modificar el régimen constitucional o legal vigente,
incurrirán en prisión de noventa y seis (96) a ciento sesenta y dos (162) meses y multa de ciento treinta y tres
punto treinta y tres (133.33) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
■ ARTICULO 366. FABRICACIÓN, TRÁFICO Y PORTE DE ARMAS, MUNICIONES DE USO
RESTRINGIDO, DE USO PRIVATIVO DE LAS FUERZAS ARMADAS O EXPLOSIVOS. <Artículo
modificado por el artículo 20 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El que sin permiso de
autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, repare, almacene, conserve, adquiera, suministre,
porte o tenga en un lugar armas o sus partes esenciales, accesorios esenciales, municiones de uso privado de las
Fuerzas Armadas o explosivos, incurrirá en prisión de once (11) a quince (15) años.
■ Se debe escoger el art 467 por que dentro de su articulado establece Los que mediante el empleo de las armas ,
ya contiene el porte de arma de fuego por eso NO SE CONSTITUYE UN CONCURSO DE DELITOS.
2. REGLA DE LA ESPECIALIDAD

■ Cuando un concurso aparente de tipos penales, se presenta un tipo fundamental o básico


y uno especial.
■ Ejemplo:
■ El hijo que mata a su padre para darle fin al sufrimiento de cáncer ¿cuál sería la
tipificación?
■ Art 103 o art 106
■ Si bien es el padre, pero por la situación se debe aplicar el art 106 que es homicidio
piadoso y no el doloso. Porque se posee mayor contenido descriptivo.
Pro
Regla de la subsidiariedad

■ Opera cuando una norma depende de otra y se remite a ella, como en caso de los
artículos 103 y 104 (causales de agravación). Dicha remisión puede ser 1) expresa o 2)
tácita, cuando no aparece en el tipo penal pero se sobreentiende.

■ Ejemplo: Ladrón una vez adentro de la casa desiste de la comisión de delito, sea porque
le entró temor a ser descubierto, caso que ni si quiera habría una tentativa de hurto, por
haber desistido voluntariamente, entra a responder por allanamiento de morada.
A tener en cuenta
Delito progresivo Delito complejo Delito COPENADO
Hay una serie de conductas delictivas por regla general se presenta cuando Existe un delito que pierde importancia
conducentes a un hecho típico mayor, su definición contiene todos los respecto de otro, por lo cual el primero
en la cual subsume. En este sentido, elementos constitutivos de otro de pierde autonomía punitiva.
puede sostenerse que los delitos previos menor relevancia jurídica. Se
a la conducta final se conciben como caracteriza por guardar con éste una El delito copenado puede ser previo, se
delitos copenados anteriores. relación de extensión-comprensión, y presenta por ejemplo:
porque no necesariamente protege el
mismo bien jurídico. Cuando esta Si Pedro realiza todos los actos
situación ocurre, surge un concurso preparatorios pero por factor externo no
aparente de normas que debe ser se materializa( tentativa) pero
resuelto en favor del tipo penal de nuevamente Pedro realiza su acción
mayor riqueza descriptiva, o tipo penal delictiva y finalmente comete el hecho.
complejo, en aplicación del principio
de consunción. La tentativa pierde su efecto y se da
paso al Homicidio.
Ejemplo : art 239 y el art 189 la
violación de habitación ajena , el 240-
3.
Pedro entra a una casa de habitación
ajena para poder hurtarse un pc.
¿ cuál seria la tipificación?
Conexidad de delitos
■ Los delitos conexos constituyen una modalidad del concurso material, como quiera que ellos se dan cada vez
que el agente, para obtener un determinado evento criminoso, lleva a cabo un comportamiento previo o
posterior constitutivo de delito.
■ Se trata de dos hechos ilícitos jurídicamente autónomos, pero conceptual y objetivamente ligados entre si, por
una relación de causa y efecto.
■ Ejemplo: cuando una persona elimina a otra para poder apoderarse de una gruesa suma de dinero que lleva
consigo, han realizado dos acciones (dar muerte y sustraer el dinero sin el consentimiento) cada uno de las
cuales encuadra plenamente de un tipo penal independiente y es jurídicamente relevante.
■ La conexidad conforma un concurso efectivo de tipos siempre que los respectivos comportamientos se adecuan
a tipos penales independientes y autónomos, de tal manera que si las varias conductas entre sí conectadas
pueden subsumirse en un mismo tipo, a pesar de que coetaenamente quepan en otros.
■ La figura que se cometa desaparece para dar paso un mero concurso aparente de tipos, por ejemplo: Juan tiene
el propósito de apoderarse de unas joyas penetra en el domicilio de su dueño y rompe la cerradura del cofre
que las guardaba.
■ Desde el punto de vista procesal y probatorio: la conexidad se evidencia en que hay un hilo conductor de
demostración, el cual, si desaparece, no permite que haya delito.
DIVISIÓN- CLASES
■ SUSTANCIAL : ocurre cuando uno de los delitos no surge a la vida legal, sino cuando para ejecutarlo , el agente debió
realizar otro, unido al anterior por ese nexo objetivo que los hace inseparables. Ese vinculo puede ser :
■ A. necesario: es finalista ( si hay relación de medio a fin entre la conducta y el resultado) o consecuencialista (si la
conducta se produce como resultado de otra conducta que también es delictiva, como cometer homicidio para quedar
impune )
■ B. Eventual: es ocasional se refiere a que en el plan del autor no esta programado el resultado, pero se produce de
manera lateral (como cuando se comete homicidio y luego el autor decide hurtar los bienes que se tenían)

■ TAREA:
■ SENTENCIA 33101 DE 21 DE MARZO DE 2012 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. MP
PONENTE:GONZÁLEZ MUÑOZ, MARÍA DEL ROSARIO
Tema de la siguiente clase

■ DOLO
■ CULPA
■ PRETERINTENCIÓN

También podría gustarte