Está en la página 1de 37

Valentina Verbal Stockmeyer

Magíster en historia por la Universidad


de Chile y PhD Student in Atlantic
History at Florida International
University

valeverbal@gmail.com
https://valentinaverbal.academia.edu/

Historia institucional de Chile.

Tema 2. Las revoluciones


occidentales y la Revolución
americana
Temario

1. Concepto de revolución
2. Revolución inglesa (siglo XVII)
3. Revoluciones occidentales. La visión de Godechot (1969)
4. ¿Causas comunes?
5. Dos tradiciones de liberalismo según Friedrich Hayek
6. Revolución americana
1. Concepto de revolución. A) Gianfranco Pasquino

• Definición: “La revolución es la tentativa, acompañada del uso de la violencia, de derribar


a las autoridades políticas existentes y de sustituirlas con el fin de efectuar profundos
cambios en las relaciones políticas, en el ordenamiento jurídico-constitucional, y en la
esfera socioeconómica”.
• Se distingue de la rebelión o revuelta porque esta persigue cambios más inmediatos: la
sustitución del gobierno de turno, o algunas medidas económicas concretas.
• También se distingue del golpe de Estado, porque este sólo persigue la sustitución del
gobierno de turno, sin cambiar nada o casi nada mecanismos políticos o económicos.
• Mientras la rebelión o revuelta es un movimiento popular, el golpe de Estado es elitario.
• Las revoluciones pueden ser fallidas, tanto porque no logran la conquista del poder como
porque, de lograrlo, no realizan cambios sustantivos en materia socioeconómica.
• En la Revolución americana no se produce un cambio sustantivo en materia
socioeconómica. Esta idea surge con la Revolución francesa.
B) Hannah Arendt
• Hannah Arendt (1906-1975): Filósofa política alemana-estadounidense, de religión judía.
• Sobre la revolución (1963): Las revoluciones no son simples cambios.
• Término: Viene de Astronomía: Copérnico lo usó para referirse al movimiento regular de astros.
Es decir, supone un eterno retorno, volver al mismo punto. Políticamente, surgió con
Revolución gloriosa de Inglaterra (1688-89), ya que se basó en reconocimiento de algo que ya
existía y que había sido arrebatado: derechos naturales o innatos que la historia ha concedido.
• Elementos
 Cuestión social: Desde Edad Moderna (siglo XV) se comenzó a dudar de que la pobreza fuera
inherente a la condición humana.
 Secularización: Separación de religión y política, y constitución de una esfera secular.
 Liberación: Supone cortar cadenas. No es igual a libertad negativa (ausencia de coacción). A
veces, implica paso a despotismos, incluso a regímenes totalitarios.
 Irresistibilidad: Revoluciones suelen ser inevitables. Surgen por una decadencia previa.
Hannah Arendt
2. Revolución inglesa (siglo XVII)
• En siglo XVII, Inglaterra tuvo dos revoluciones políticas: 1640 y 1688.
• Common Law: Ley construida de modo espontáneo, desde la experiencia.
• Rule of Law: Supone subordinación del rey a la ley. Imperio de la ley y no de los hombres.
• Carta Magna (1215): Primer reconocimiento de derechos naturales, por ejemplo: no exigir deberes
(auxilio, tributos) sin consentimiento general (parlamento); no detener o encarcelar, sino a partir de
sentencia judicial, basada en la ley; lo mismo expropiación de bienes; etc.
• Casa de los Estuardo: Llegó a gobernar en 1603 en reemplazo de los Tudor, que no dejó descendencia.
Consideraron la monarquía: a) como patrimonial, es decir, como un bien de realengo; y b) basada en el
derecho divino de los reyes (el rey no sometido a leyes).
• Conflicto entre órganos del Estado, especialmente con parlamento: Carlos I disolvió el parlamento
cuando le negó el pago de tributos extraordinarios. Pero lo volvió a reunir en 1628. Parlamento negoció
una Petición de derechos: a) no pagos forzosos sin acuerdo con él; y b) no detención ni privación de
bienes, sino por sentencia judicial.
• Incumplimiento del rey: Gobernó como rey absoluto hasta 1642, cuando comenzó revolución. Oliver
Cromwell formó un ejército radical, creó un nuevo parlamento (no moderado, Parlamento Rump) y ejecutó
al rey (1649). Se proclamó la República, se abolieron los Lores y se estableció un parlamento unicameral.
“Gobierno de asamblea”.
Revolución inglesa (siglo XVII)
• Golpe de Estado de Cromwell (1653): Disolvió Parlamento y comenzó su dictadura. Fue muy reformista:
matrimonio civil, codificación del derecho, fin de privilegios eclesiásticos, etc. Creó Constitución escrita:
Instrument of Government. Cromwell murió en 1658 de malaria. Carlos II asumió y murió en 1685, siendo
reemplazado por Jacobo II.
• Tolerancia religiosa: Carlos II fue tolerante con católicos y Jacobo II siguió misma política. Catolicismo se
asociaba a absolutismo en Europa continental.
• Origen de los partidos políticos: Tories (conservadores, anglicanos, contrarios a tolerancia religiosa) y
whigs (“liberales”, puritanos, partidarios de tolerancia religiosa). Los segundos también creían en derecho
de resistencia.
• Revolución gloriosa (1688-89): No fue sangrienta. El parlamento pactó con el rey su renuncia en favor de
su hija María, con la exigencia de que su marido (Guillermo de Orange) fuera también proclamado rey. Se
estableció un Bill of Rights en 1689.
• Historicismo: A la RG se dio el sentido no tanto de introducir derechos nuevos como de sancionar
derechos antiguos no respetados por la monarquía.
• Consecuencias: a) Unificación definitiva de Inglaterra y Escocia; b) regularidad del parlamento mediante
elecciones periódicas (cada 3 años); c) libertad de expresión mediante eliminación de censura; y d)
anglicanismo como religión oficial, pero con tolerancia religiosa (salvo hacia católicos).
Pensamiento de John
Locke (1632-1704)

• La única fuente moralmente admisible del poder


político es el consentimiento de los gobernados.
•Los hombres son libres e iguales por naturaleza. 
•Todos los hombres tienen ciertos derechos
naturales, algunos innatos y otros adquiridos. 
•La finalidad del gobierno es la protección de los
derechos naturales.
•El poder absoluto es siempre una forma tiránica
de poder.
•Los súbditos tienen derecho a resistir e incluso a
deponer al tirano.
3. Revoluciones occidentales. La visión
de Godechot (1969)

•Jacques Godechot (1907-1989) sostiene que período 1770-1850 es revolucionario en


todo Occidente. Se refiere, básicamente, a la revolución americana y la revolución
francesa, pero también a otras que se dieron en el continente europeo (p. ej.: países
nórdicos).

•Tesis central: No hay una “revolución francesa”, sino una “revolución en cadena”,
“revolución occidental” o “revolución atlántica”.

•Godechot: “La ‘revolución francesa’ no podía ser considerada como un fenómeno


particular, aislado, nacional, sino que constituía el episodio, sin duda el más importante,
de una gran revolución que agitó a todo Occidente —y que incluso alcanzó un
desbordamiento al mundo oriental— durante tres cuartos del siglo, desde 1770 a 1850”.
A) Antecedentes de esta visión
• Barbave: “No puede hablarse con propiedad de una revolución
francesa, se trata de una revolución europea que alcanzó en Francia su
cumbre”.
• Comte: “Revolución occidental”.
• Entre 1850 y 1950 no se aceptó en Francia influencia de USA en su
revolución.
• George Lefebvre (1951): Le asigna importancia a evolución del mundo
entre 1780 y 1880. Tácitamente, se refiere a influencia de USA.
• Luis Gottschalk (1951): Habla de “primera revolución mundial”,
distinguiendo fase americana, francesa y napoleónica.
• R.R. Palmer y Godechot: Profundizan en esta idea. Escribieron un
trabajo conjunto para un Congreso en Roma (1955) en base a trabajos
anteriores de ambos.
11
B) Objeciones al concepto y respuesta de Godechot

• Objeción: Estructuras sociales son distintas / Respuesta: En Europa


occidental son parecidas. Con Estados Unidos, hay más diferencias.
Sociedad estamental.
• Objeción: Revoluciones del siglo XVIII proceden de revolución
gloriosa de Inglaterra (1788-89) / Respuesta: Es antecedente de un
proceso más largo —iniciado con Reforma y Renacimiento—, pero
revolución inglesa no forma parte de misma cadena revolucionaria,
que se dio en plazo más acotado y en gran cantidad de países.
• Objeción: Más bien, corresponde hablar de “revolución burguesa” o
“capitalista” / Respuesta: No, porque sin los campesinos y sans-
culottes no habrían triunfado.
12
4. ¿Causas comunes? A) Absolutismo
• Concepto de absolutismo: Concentración del poder en la sola figura del monarca: inexistencia de
separación de poderes.

• Excepciones: Monarquías electivas (p. ej.: Polonia); y repúblicas aristocráticas (p. ej.: Venecia).

• Soberanía según Jean Bodin (1529-1596): Es poder absoluto, aunque no arbitrario, ya que se limitaba por
derecho natural y divino. Facultaba al rey a dictar por sí mismo leyes. Sus asesores o consejos no tenían poder
de veto. “El soberano”.

• Thomas Hobbes (1588-1679): Estado de naturaleza = guerra de todos contra todos. Por eso es necesario un
Estado fuerte y con el poder concentrado, donde personas renuncian a libertades en favor del bien colectivo.

• ¿Existían parlamentos? Sí, venían desde la Edad Media. Eran estamentales (p. ej.: Cortes en España, Dietas
en Europa Central, Parlamento en Inglaterra, etc.). Pero entre los siglos XV y XVIII casi no se convocaron.
Además, tenían poca facultad legislativa, más bien peticionaria y negociadora, por ejemplo, en materia
tributaria. En Estados Unidos habían asambleas en las colonias, había una práctica democrática.
B) Estructura económica
• Mercantilismo: Pretensión de controlar la actividad económica en
acuerdo con grupos de interés, es decir, otorgando privilegios en favor
de grupos o personas determinadas.

• Ejemplos de control
 Restricciones a propiedad raíz.
 Precios del trabajo y de bienes.
 Monopolios de producción y comercio.

• Efecto: Al controlarse la economía, se controlaba a las personas. Por


ejemplo, mediante los gremios se determinaba quienes podían o no
ejercer algunos oficios.

• Sistema fiscal: Era doble: Corona e Iglesia. Gastos eran enormes y


solía haber déficit. 14
B) Estructura económica

• Se desarrolló primera etapa de revolución industrial, pero todavía Europa era


mayoritariamente rural: El 80 % de la actividad económica era agropecuaria. Por
eso revolución industrial coincide con revolución agraria, por ejemplo, técnicas de
cultivo, registros de propiedad de la tierra, etc.

• La revolución industrial surgió en Inglaterra: Se caracterizó por el uso de máquinas


en reemplazo de la energía humana, lo que permite una producción masiva o en
serie. Este proceso no tiene sólo implicancias económicas, sino también sociales y
políticas.

• En numerosos países se fundaron sociedades de agricultura, que divulgaban el


pensamiento de los fisiocrátas: Éstos propiciaban acelerar los arados, cercar los
campos, suprimir los pastos comunales, introducir nuevas especies, etc.
Modernizar. 15
C) Estructura social
i. Debilitamiento del régimen feudal: Este régimen implicaba el dominio de un señor feudal
sobre un gran territorio con inmunidad (concedida o usurpada).
 Facultades: Nombrar funcionarios, dictar leyes, cobrar impuestos y administrar justicia. También
poseían ejércitos propios.
 Siervos de la gleba: Personas que le juraban fidelidad al señor, estando obligadas a vivir en su
territorio y servirle (por ejemplo, ir a la guerra).
• ¿Por qué puede hablarse de un debilitamiento de este régimen en la Europa occidental del
siglo XVIII?
 La mayoría de los campesinos eran libres y propietarios o arrendatarios: Existían los braceros,
pero también eran libres, porque no estaban obligados a permanecer en un territorio
determinado.
 La tierra estaba muy fragmentada: La nobleza y el clero poseía el 30-40 % de las tierras, pero
gran parte de ella la arrendaban a campesinos.
 El régimen agrario era diverso: Algunos campos estaban “vallados”. Otros eran “campos
abiertos” o “pastos comunales” para llevar el ganado propio.
16
C) Estructura social

ii. Crecimiento de la burguesía: Había aumentado la vida en las ciudades, en


parte por una explosión demográfica y por un mayor desarrollo del
comercio. Y la burguesía era más rica que la propia nobleza.

iii. Sociedad estamental: La sociedad se entendía jerarquizada: Nobleza, clero


y tercer estado. Cada uno con ordenamientos jurídicos distintos.
 Movilidad social muy limitada.
 Existían dos estamentos privilegiados (alrededor del 5 % de la población) frente al
resto que no gozaba de privilegios.
 Privilegios surgían de una concesión graciosa del rey o del hecho de haberse
transmitido desde tiempos remotos.
 No existía en USA, pero sí en Francia y Europa continental. 17
Ejemplos de privilegios

• Reserva legal o consuetudinaria de determinados


oficios y empleos públicos, tanto eclesiásticos como
civiles: Obispados, generalatos, etc.
• Exención del pago de impuestos.
• Penas y fueros.

 Estamentos privilegiados: Habían subgrupos: Por


ejemplo: alta y baja nobleza, alto y bajo clero, etc.
 El tercer estado incluía a los más pobres, pero también
a los burgueses: Comerciantes y artesanos libres y
enriquecidos. Algunos burgueses compraban títulos de
nobleza.
18
5. Dos tradiciones de liberalismo según Friedrich Hayek
• Godechot y Palmer buscaron demostrar los puntos comunes de las revoluciones liberales, que
llamaron “revoluciones occidentales” o “revoluciones atlánticas”: Estos puntos se expresan en una
similar estructura política, económica y social, frente a la cual luchar: absolutismo, mercantilismo y
estamentalidad. Sin embargo, hay diferencias fundamentales que ayudan a explicar distintos modelos
constitucionales.
• Según Hayek, Occidente genera dos tradiciones de liberalismo, que darán cuenta, a su vez, de
dos modelos constitucionales:
 Liberalismo evolucionista (anglosajón): Pone su centro en la libertad individual, en la costumbre y
en la Catalaxia (intercambios en el mercado).
 Liberalismo constructivista (continental): Pone su centro en la igualdad material, en la legislación
y en la planificación centralizada. Aspira a la “reconstrucción deliberada de toda la sociedad de
acuerdo a los principios de la razón”.
 Puntos en común: Libertad de expresión y de prensa, y oposición a visiones conservadoras y
autoritarias.
 Diferencias sobre concepto de libertad: a) tradición evolucionista: libertad individual como
elección y como ausencia de coacción; y b) libertad individual como autorrealización gracias a
intervención estatal.
El caso de Estados unidos

• “Es importante mencionar aquí que los Estados Unidos nunca desarrolló
un movimiento liberal comparable con aquel que se dio en la mayor
parte de Europa durante el siglo XIX, compitiendo en ese continente con
movimientos más jóvenes como el nacionalismo y el socialismo, y
alcanzando su apogeo en la década de 1870 para posteriormente declinar
paulatinamente, aunque continuará determinando el clima de la vida
pública hasta 1914.
• El motivo por el que Estados Unidos careció de un movimiento similar
se debe fundamentalmente a que las principales aspiraciones del
liberalismo europeo estaban en gran parte contenidas en las instituciones
norteamericanas desde su fundación y, también en parte a que el
desarrollo de los partidos políticos en Estados Unidos no produjo un
clima favorable para el desarrollo de partidos ideológicos.
• En efecto, lo que en Europa se considera ‘liberal’ en los Estados Unidos
es tildado, con cierta justificación, de ‘conservador’, mientras que lo que
en los Estados Unidos se califica de ‘liberal’, en Europa recibirá el
epíteto de socialista. Sin embargo, incluso en Europa es también efectivo
que ninguno de los partidos que usan la designación ‘liberal’ adhiere
ahora a los principios liberales del siglo XIX”.
6. Revolución americana. A) Colonias en siglo XVIII
• Aurora Bosch: “Hacia 1760, las 13 colonias británicas de América del Norte, no sólo habían
demostrado su viabilidad económica, al constituir ya un tercio de la economía británica, sino que eran
una sociedad diversa y conflictiva, en rápido proceso de cambio, que iban afirmando unos rasgos
distintivos con respecto a la metrópoli”.
• Población: Creció de 250 mil habitantes en 1700 a 2 millones y medio en 1776. 1/5 de población
británica e irlandesa.
• Causas de crecimiento demográfico: Aumento de esperanza de vida (70 años) y fuertes oleadas
migratorias, tanto libres como forzadas.
• Migrantes forzados: Presos británicos y esclavos africanos. En 1780 había 575.425 esclavos
africanos, 1/5 de la población colonial. También llegaban “sirvientes contratados”, que vivían como
esclavos por 4 años.
• Migrantes libres: Ya no eran exclusivamente ingleses, también alemanes y escoceses. En 1790 más
de la mitad de la población eran migrantes no británicos.
• Territorio: En 1760 era una franja costera en el Atlántico. Sociedad eminentemente rural. No más de
170 mil personas vivían en las ciudades. Agricultura, actividad principal.
• Ciudades más grandes: Filadelfia (35 mil habitantes), Boston y Nueva York (25 mil).
A) Colonias en siglo XVIII

• Comercio: Importaba manufacturas británicas. Tenía


déficit comercial. Había comercio ilegal con las Antillas.
• Industria: Construcción naval.
• Desigualdad: Elite comerciante concentró la riqueza en
un 50 %.
• Movimiento regulador (1750-1771): Campesinos que
rechazaban pagar impuestos.
• Movimiento Gran despertar: Iglesia para pobres.
Criticaba a ricos. Se forman muchas iglesias y es
antecedente de secularismo de Constitución federal de
1787.
• Sistema político: Gobernador (nombrado por Corona) y
asambleas coloniales, que hacían leyes. Gobernador
tenía poder de veto.
23
B) Reorganización del imperio en América
• 13 colonias: New Hampshire, Massachussets, Connecticut, Rhode Island, New York, New Jersey,
Pensilvania, Maryland, Delaware, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.
• Leyes de navegación (1651): Todas las mercancías coloniales debían dirigirse en primera instancia a
los puertos británicos, desde los cuales se reexportaban a otros países, y las colonias eran mercados
exclusivos para las manufacturas inglesas. No se cumplían totalmente, por ejemplo, colonias
comerciaban con Antillas no británicas.
• Después de guerras coloniales, Imperio necesitaba pagar deudas y financiar gastos en nuevos
territorios. Para ello, comenzó una fuerte presión tributaria sobre colonias.
 Ley del azúcar (1764): Productos (no sólo azúcar; también tabaco, pieles, hierro y madera) sólo
podían exportarse a Inglaterra.
 Ley de moneda (1764): Prohibición a las colonias de emitir papel moneda. Provocó crisis económica.
 Ley del timbre (1765): Impuesto sobre documentos legales, almanaques y periódicos.
 Ley de acuartelamiento (1765): Obligaba a las colonias a abastecer y construir cuarteles para las
tropas británicas.
• Opinión pública (prensa): Surgieron dos ideologías: a) liberal: enfatizaba libertad individual frente a
Estado; y b) democrática: identificaba dicha libertad con representación política.
B) Reorganización del imperio en América

• Opinión pública: Comités de correspondencia, panfletos, periódicos.


Surgieron organizaciones llamadas “Los hijos de la libertad”. Town
meetings.
• Ley de timbre causó mucha molestia: 1765 atacaron y destruyeron la
casa del gobernador Thomas Hutchinson y la del distribuidor de
timbres de Massachusetts.
• Argumento legal: “No taxation without representation”. Había espíritu
democrático: votaban el 80 % de los varones blancos (en Europa el 15
%).
• 1 de noviembre de 1965 debía entrar en vigencia la ley: No se
cumplió. Periódicos usaron una calavera en vez de timbre.
• Unidad general: Este rechazo unió intereses de distintos grupos
económicos: comerciantes, agricultores, manufactureros, etc. No sólo
grandes empresarios.
• Corona retiró ley de timbre (1766): Pero estableció que soberanía
residía en parlamento inglés: sólo él podía dictar las leyes (no los
colonos).
B) Reorganización del imperio en américa

• Aranceles específicos (1767): Vidrio, pintura, papel y té exportados a Inglaterra. Y se creó una
Aduana en Boston.
• Boston: Fue centro de protestas. Llegaron tropas a esta ciudad. 4 mil casacas rojas en una
ciudad de 16 mil.
• Matanza de 1770 (5 de marzo): Tropas dispararon a multitud y mataron a 5 personas.
• 1770: Parlamento deroga aranceles, pero volvió a dictar ley del timbre: Esto generó una relativa
tranquilidad, pero no por mucho tiempo. Ejército abandonó ciudad, pero estaba cerca.
• Reinicio de protestas (1772): Colonos comienzan a considerar alternativa de Independencia. Se
miraba a la Corona como una tiranía.
• Boston Tea Party (motín del té) (30 noviembre de 1773): Colonos disfrazados de indios arrojan
el cargamento de té avaluado en 10 mil libras.
• Leyes coercitivas o intolerables (1774):
 Cierre puerto hasta que té fuese pagado.
 Nueva ley de acuartelamiento: Gobernador podía alojar tropas, incluso en edificios privados.
C) Hacia la revolución por la libertad (1774-1776)
• Leyes coercitivitas: Tuvieron efecto de unir a todas las colonias y todas las actividades
económicas (por ejemplo, se suman agricultores, abogados, etc.).
• Rebeldía es pluri-económica: No sólo ricos estaban en contra Corona, sino clases
medias. Town meeting incorporan, incluso, a blancos pobres. Lucha era entre patriotas y
cortesanos.
• Primer enfrentamiento militar (1775): Milicia de Massachussets v/s Ejército imperial.
Mueren 95 patriotas y 295 soldados.
• Creación de Ejército continental (1775): George Washington, comandante de la milicia
de Virginia. No tenía experiencia en combate.
• Common sense de Thomas Paine (enero de 1776): Británico, que veía en USA una
sociedad de oportunidades basada en el mérito. Pamphlet que hablaba de libertad
económica y derecho a la Independencia. Usaba lenguaje sencillo. Tuvo un impacto
enorme: se vendieron 100 mil copias.
• Declaración de Virginia (12 de junio 1776): Antes de la Declaración de Independencia de
USA (4 de julio de 1776).
• Declaración de Independencia (4 de julio de 1776): Recibe influencia de Locke, Paine e
Ilustración en general. Sirvió para unir a las colonias en una guerra de 7 años y medio.
Gobierno único para enfrentar guerra.
D) Guerra revolucionaria (1776-1783)

• Ejército continental: Inicialmente, no era profesional: se fue haciendo en el camino.


Pero sí poseía un mayor número de soldados. Nunca fue fácil mantener tropas
permanentes, que fluctuaron entre 50 mil y 20 mil hombres. En un momento no tuvo
más de 1000 (1776-77). Lo integran personas del bajo pueblo: blancos pobres,
trabajadores itinerantes, indios, inmigrantes alemanes e irlandeses, sirvientes
contratados, esclavos negros, etc. Aspiraban a recompensa (salario), pequeña propiedad
o manumisión.
• Creación de un cuerpo militar profesional (noviembre 1775): Lo crea el Congreso
Continental, asamblea que agrupaba a las 13 colonias. Washington contaba con 20 mil
soldados permanentes.
• Desventajas británicas: Poseían 44 mil soldados, pero tenían su poder central lejos del
continente, con problemas de comunicación. 20 % apoyaban Corona (“Tories”). 20 %
colonos apoyaba Independencia. 60 % era neutral, pero no apoyaba a británicos. Apoyo
fue creciendo.
• Batallas no eran organizadas: Colonos usaban sistema de guerrillas o escaramuzas.
Comienza táctica de orden disperso.
D) Guerra revolucionaria (1776-1783)
• Long Island (agosto de 1776): Derrota de colonos, liderados por Washington.
• Momento clave: Colonos estuvieron a punto de perder la guerra. Error británico: Saqueos sobre
población civil de New Jersey. Aumentó apoyo y enrolamiento voluntario.
• Dos batallas claves: Brandywine (11 de septiembre de 1776) y Germantown (4 de octubre de 1776).
Derrota de colonos, pero con muchas bajas británicas. Victoria era posible.
• Batallas de Oryskany ( 6 de agosto de 1777) y Saratoga (19 de septiembre 1777): Primeras grandes
victorias de colonos. Comienzo sentimiento de victoria.
• Carácter internacional: Después de Saratoga, colonias firman tratado comercial y militar con Francia
(1777) y España (1778). Desde antes, Francia suministraba armas y dinero a colonos. Aspiraba a recuperar
antiguos territorios en América. España, Gibraltar.
• Guerra se traslada al sur: Ingleses confiaban que colonos de esta región eran partidarios de la Corona.
• 1178-1780: Victorias británicas. Pero apoyo de aliados fue decisivo (marinos, especialmente).
• 17 de octubre 1781: Ejército británico estaba muy debilitado. Poseía sólo 8 mil soldados. En Virginia se
rindió frente a Washington.
• Firma de la paz definitiva (1783): Corona reconoció Independencia y fronteras más amplias (p. ej.:
Misisipi hasta el Oeste). Gran Bretaña mantiene Canadá. Francia y España no ganan nada.
E) Treces repúblicas / primeras constituciones
• Construcción institucional: Comenzó desde las propias colonias, que se estaban convirtiendo en
repúblicas y estados. En 1776, los ciudadanos de las colonias no se sentían leales a un macro-Estado,
orientado a reemplazar a la Monarquía británica.
• Congreso continental (15 mayo 1776): Recomienda a las colonias dotarse de una nueva
institucionalidad de manera autónoma. Así van surgiendo las constituciones de los diferentes estados:
 New Hampshire (5 enero 1776).
 Carolina del Sur (26 marzo 1776).
 Rhode Island (4 mayo 1776).
 Virginia (27 junio 1776).
 New Jersey (2 julio 1776).
 Delaware (20 septiembre 1776).
 Pensilvania (28 septiembre 1776).
 Connecticut (octubre 1776).
 Maryland (9 noviembre 1776).
 Carolina del Norte (18 diciembre 1776).
 Georgia (5 febrero 1777).
 New York (abril 1777).
E) Treces repúblicas / primeras constituciones

• ¿Por qué redactar constituciones estatales? La idea era evitar un vacío de poder. Sin
embargo, colonos no partían de cero: tenían experiencia de participación política.
• Hubo diferencias entre estas constituciones: Veamos dos polos:
 Constitución de Pensilvania (28 septiembre 1776): Más democrática. Sistema unicameral y
derecho a sufragio para varones blancos mayores de 21 años que pagaban impuestos.
 Constitución de Maryland (9 noviembre 1776): Más aristocrática. Sistema bicameral y
derecho a sufragio para varones blancos mayores de 21 años, pero además para ser elegido
había que ser propietario (1000 libras en Cámara Baja y 5000 en Cámara Alta).
• Sin embargo, el desarrollo de las constituciones estatales fueron anticipando lo que,
después, será la Constitución federal: Un ejemplo emblemático es la Constitución de New
York. Estableció un equilibro de poderes: sistema bicameral, gobernador elegido y jueces
independientes.
• Asimismo, se comienza a elaborar la idea de un poder constituyente originario como autor
de las constituciones escritas: Es decir, convenciones expresamente elegidas para este fin.
Esto se da en Massachusetts.
F) Confederación de estados (1781-1787)
• Unidad de acción entre estados: Inicialmente, fue una necesidad estratégica, de
carácter bélico. Pero no había la intención de, luego de la guerra, formar una unidad
política.
• Una cuestión clave es decidir que hacer con los territorios del Noroeste:
 Ordenanza de 1784 (Thomas Jefferson): Divide territorio 7 distritos, que serán
admitidos como estados cuando tengan un número de habitantes igual al más pequeño
existente.
 Ordenanza de 1785: Regulaban el tema de la propiedad en los procesos de expansión
al Oeste.
• Otro asunto era que hacer con los esclavos: En los nuevos estados, la esclavitud estaría
prohibida. Pero no se decretó tal prohibición para los estados que ya la poseían (los del
sur).
• Rebelión de Daniel Shay (1786, foto): Muchos ex veteranos de la revolución contra
Inglaterra estaban descontentos porque no se les pagaban sus bonos de guerra:
especies de premios o pensiones por haber combatido. La rebelión de Shay, ocurrida
en Massachussets, es emblemática porque pone sobre el tapete lo que pasa después
de la guerra: (“el pago de Chile”) y la cuestión de las relaciones civiles-militares (control
civil).
G) Constitución Federal y Declaración de Derechos (1787-1791)

• ¿Por qué se llegó a pensar en una unidad política superior a los estados (ex colonias)?
 Hubo problemas entre algunos estados (por ejemplo, entre Virginia y Maryland sobre
impuestos de navegación).
 La unidad militar, la lucha común en la guerra revolucionaria, había generado una noción de
patriotismo común, superior a los patriotismos regionales.
 Algunos (por ejemplo, James Madison) comenzaron a pensar que había que establecer un
sistema político que evitara la “tiranía de las asambleas” y que garantizase los derechos
naturales: liberty and property.
 En otras palabras, era necesario reforzar el gobierno central, pero manteniendo la
autonomía de los estados. ¿Cómo lograr esto?
• Representación de los estados en el Congreso Nacional: Estados chicos exigían igual
representación que los grandes. Solución: Congreso bicameral: a) Cámara de
representantes: Elegiría uno por cada 40 mil habitantes; y b) Senado: 2 por cada estado,
independiente del tamaño.
G) Constitución Federal y Declaración de Derechos (1787-1791)

• Poder Ejecutivo: Se le dan enormes poderes, aunque algunas atribuciones debía


ejercerlas con acuerdo del Senado: Jefe de fuerzas armadas, firma tratados
internacionales con 2/3 del Senado, nombrar diplomáticos y jueces de la Corte
Suprema (éstos ratificados por Senado y con carácter vitalicio). Periodo de 4 años
con derecho a reelección.
• Corte Suprema: Tribunal Constitucional: Constitución debía ser garante de
derechos individuales o libertades. Limitar, así, el poder arbitrario del Congreso.
Esto se concreta desde 1803 con Juez Marshall.
• Gobierno federal: Podía cobrar impuestos, dirigir relaciones exteriores, regular
comercio nacional e internacional, crear y mantener las fuerzas armadas, acuñar
moneda, etc.
• Congresos estatales: Podían legislar sobre muchas materias: educación, salud,
familia, patrimonio, comercio interior, etc. En general, casi todo el derecho privado,
salvo que sea contrario a la Constitución Federal.
G) Constitución Federal y
Declaración de Derechos (1787-
1791)

• Proceso de ratificación: Demoró 8 meses para


ser ratificada por 9 estados (mínimo exigido) y
2 años para que todos lo hicieran. No fue un
proceso tan automático: hubo mucho debate
en el país (por ejemplo, en la prensa). Había
disputa entre federalistas y anti-federalistas.
• El Federalista (1787-1788): Artículos de prensa
publicados en New York por James Madison,
Alexander Hamilton y John Jay. Es verdadero
tratado de teoría política y constitucional.
• Declaración de derechos (25 septiembre
1789): 12 enmiendas. Buscaba proteger los
derechos individuales e innatos frente a la
coerción estatal.

También podría gustarte