Está en la página 1de 82

INTRODUCCIÓN AL SOPORTE

VITAL DE LA VIDA

• UNIDAD I

• Dra Marcia Massare


DESASTRE
• Son los daños producidos continuamente a las personas, bienes
, servicios, poblaciones y el ambiente debidos a circunstancias
naturales o generadas por la actividad humana que ponen en
peligro el bienestar del ser humano y el medio ambiente.
• Las etapas que se deben seguir son:
• Prevención
• Mitigación
• Preparación
• Alerta
• Respuesta
• Rehabilitación
• Reconstrucción
DESARROLLO

• Es una tendencia de mejorar la calidad de vida


humana, social, mejorar también el crecimiento de los
bienes, servicios y los recursos de una comunidad.
• Al existir este desarrollo también aumenta el numero
de desastres en la región, es por eso que los médicos
deben prevenir, mitigar perdidas, prepararse para las
consecuencias, alertar, dando una adecuada atención a
las victimas ya siendo fuera o dentro del hospital y por
ultimo la recuperación de los efectos causados por los
desastres.
CICLOS DE EVENTOS ADVERSOS

• Las etapas que se deben seguir son tres: Antes, Durante, después.
ANTES

• Son actividades que se debe realizar antes que ocurran


los eventos adversos. Estas actividades son:
Prevención, mitigación, preparación, alerta y
evacuación.
• En la prevención es evitar que los eventos adversos
lleguen a niveles de desastre, o evitar que ocurra dicho
evento. La mitigación trata de disminuir las
consecuencias, la preparación estructura la respuesta, la
alerta es una situación de vigilancia y la evaluación es
escapar del peligro a otro lugar más estable.
DURANTE
• Son actividades que se realizan inmediatamente
después de ocurrir el evento o el desastre.
• Las acciones que se realiza son la búsqueda, rescate,
atención extrahospitalaria de todas las victimas
afectadas, y otras actividades que se realiza cuado la
comunidad esta desorganizada y los servicios básicos
• no funcionan.
DESPUES

• Esta actividad se realiza después de los sucesos, es el proceso de


recuperación, rehabilitación, se reestablecen los servicios necesarios a
corto plazo, reconstrucción de las infraestructuras dañadas por los
eventos, restaurar el sistema de producción como era entes del desastre.
INTERRELACIÓN DE LAS
ETAPAS Y DE LAS FASES
• Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos.
Para prevenir un desastre es necesario
reducir el riesgo, es importante recordar
el concepto de riesgo, y los factores que
lo condiciona, visto desde el sujeto
objetos o sistemas expuestos
AMENAZAS

• Es un factor externo de riesgos que puede ser de origen natural o


generado por la actividad del hombre, el cual se manifiesta en un lugar
específico, con una intensidad y duración determinada. Por ejemplo
unja fuga radioactiva, derrame toxico, erupción, terremoto. Estas
amenazas se dan siempre cuando existan sujetos, objetos expuestos en
el medio.
VULNERABILIDAD
• Es un factor interno de riesgos que presenta un sujeto,
el cual esta expuesto a una amenaza donde puede salir
dañado. Por ejemplo: son vulnerables las poblaciones
que se encuentran en aguas de rió de alta pendiente o
cerca de una planta nuclear, una bodega de sustancias
químicas, seca de un volcán o una falla geológica.
RIESGO

• Implica un mayor peligro para la integridad de los


daños sociales, ambientales, y económicos en la zona
dada y durante el tiempo que dure el desastre.
• El Valor específico de daños es la perdida que la
comunidad asume y es llamada riesgo aceptable.
• El riesgo se relaciona con la probabilidad de sufrir
algunos daños que no dependen de la amenaza si no de
la susceptibilidad y la reacción.
• Etapa de los ciclos de los eventos adversos
PREVENCIÓN
• Son acciones que impiden o evitan que los sucesos naturales o
que las actividades humanas sean causantes de desastres.
• Los fenómenos que no son posibles intervenirlos son los 
terremotos, volcanes, maremotos y estos son los de origen natural
antro picó o mixto, algunos se pueden intervenir pero a costos
 elevados para ello se requiere estudios minuciosos sobre la
característica de los fenómenos. Es necesario realizar un análisis
 detallado para proteger y controlar por medio de obras de
protección y control de esta manera se evita inundaciones,
explosiones, sequías, deslizamientos, escape de gases tóxicos y
otros.
• Los ejemplos en las industrias de productos químicos tienen
prevenciones para que no ocurra desastres, en las plantas
 nucleares también tienen sistemas de seguridad que garantizan
que no tengan fallas las calderas para evitas un desastre ya sea las
fugas.
• Para tener una buena medida de prevención, se puede hacer
se a través de:
1. Planes de desarrollo sobre espacios geográficos urbanos,
regiones y nacionales, incluyendo programas de inversión y
asignación de presupuestossectoriales por ciudades y
regiones.
2. Planificación física de la ubicación de las fábricas e
infraestructura.
3. programas de intervención de fenómenos específicos tales,
como inundación, sequías y deslizamientos.
Toda medida que se usa para reducir los riesgos ayuda al
desarrollo de una región, mejorando la seguridad de la 
población de la ciudad, sus bienes y sus servicios.
MITIGACIÓN

• Es una intervención para reducir los riesgos y daños,


tomar medidas o acciones para modificar determinadas
circunstancias. Cuando se refiere a desastres se toma
una acción para modificar la característica de una
amenaza ayudando a un sistema biológico, físico o
social a reducir su vulnerabilidad.
• Es posible evitar algún tipo de desastre, pero es
necesario buscar las posibilidades de evitarlos, y
proteger a todos los elementos que se encuentran bajo
su acción
• No se puede garantizar que un desastre no ocurra, no
siempre estas medidas cubren en su totalidad.

• El objetivo de la Mitigación es de la reducción de los


riesgos, daños que causa sobre la vida y los bienes. Si se
tuviere una buena planificación de las aceptaciones
humanas hubiera una reducción de riesgos.
• Es importante llevar a cabo un análisis geográfico,
ecológicos, demográficos, topográficos, etc. Esto permite
conocer las zonas más afectadas para la localización de
asentamientos de humanos, actividades productivas e
infraestructura.
• El crecimiento de las poblaciones en forma
desordenada los asentamientos humanos e
infraestructuras están expuestos a los fenómenos los
cuales ocasionan perdidas de vida.
• La evaluación es muy importante de los tipos de
amenazas y el grado de vulnerabilidad de los
elementos que la componen. La evolución del riesgo
es importante para definir las medidas de presión o
mitigación de esta manera se pueden intervenir la
amenaza
y la debilidad de los
elementos expuestos.
• Los métodos de mitigación pueden ser activos y pasivos.

• Los activos: es el contacto directo entre las personas


involucradas, el fortalecimiento institucional, la organización, la 
capacitación, la informaciónpublica, la participación
comunitaria, etc. No requiere esta de abundantes recursos
económicos debido a esto es muy útil y factible por esta razón es
útil para consolidar los procesos de mitigación en los países de
desarrollo.

• Los pasivos: estos se relacionan con la legislación y


planificación tales como los códigos de construcción los
reglamentos de uso del suelo, los estímulos fiscales y
financieros. La intervención de la vulnerabilidad física y la
reubicación de asentamientos de alto riesgo.
• Para implementar las medidas de la mitigación es necesario
incorporar las modalidades: sectorial, territorial, urbana y la
reubicación de territorios de alto riesgo
PREPARACIÓN

• Es un conjunto de medidas y acciones que se usan para reducir 


la muerte y otros daños y organizan la de manera eficiente la
recuperación y rehabilitación.
• No se puede garantizar que un desastre no ocurra mediante las acciones
de la prevención y mitigación, aunque es mínima la probabilidad que el
fenómeno se manifieste y produzca daños.
• Es importante una buena preparación para la atención
de las emergencias y así poder reducir los daños.
• Considera aspectos tales como la predicción de los
eventos, la educación, la capacitación de la población,
el entrenamiento de los organismos de socorro y 
la organización y coordinación para la respuesta.
• La preparación se fundamenta en la planificación, la organización
interinstitucional y el ejercicio en simulaciones y simulacros para el
entrenamiento y evaluación de la capacidad de respuesta de la
comunidad e instituciones.
ALERTA

• Es un anuncio declarado para tomar precauciones


específicas por la probabilidad de un suceso adverso.
• Los organismos de socorro aran uso de los 
procedimientos preestablecidos y la población debe
tomar las precauciones especificas para el evento
previsible, los estados de alerta se declara para que la
población e instituciones tomen una medida especifica.
• Predecir un evento es determinar con certidumbre
cuando y donde ocurrirá y de que magnitud será, los
estados de alerta no se pueden declarar para todos los
eventos, algunos fenómenos se pueden detectar, como
ser volcanes, huracanes, erupciones volcánicas, los
tsunamis de origen lejano y deslizamientos.
• En cambio otros eventos tardan en manifestarse.
• Existen tres estados de alerta:
• Para las instituciones el alistamiento, la organización, y la respuesta y
se identifica por colores y nombres que sirve para informar a la
población de forma practica también para indicar las áreas de la
influencia.
• La declaración de la alerta debe ser:
• 1. Clara, redacción simple y correcta.
• 2. Asequible, debe difundirse por todos los medios posibles
y ser comprendida por las regiones.
• 3. Inmediata, sin demoras que puedan surgir que el evento
catastrófico no es real ni inminente.
• 4. Coherente, no debe haber contradicciones.
• 5. Oficial. Proceder de fuentes autorizadas o confiables.
RESPUESTAS

• Las respuestas son todas las acciones que se realizan para salvar las
vidas reducir el sufrimiento y evitar las perdidas ocasionadas por los
eventos adversos. La respuesta es dar una atención inmediata y
oportuna a la población incluye las búsquedas el rescate soporte básico
de la vida y la asistencia de la vida.
REHABILITACIÓN

• Es la reparación del daño físico, social y económico, recuperar en


forma rápida los servicios básicos, la 1º etapa es la atención, luego esta
la rehabilitación, el proceso de recuperación y desarrollo. Se inicia con
los servicios básicos abastecimiento de alimentos, agua, energía, vías
de comunicación y salud.
RECONSTRUCCIÓN
• Es cuando se repara los daños causados por los eventos
adversos, estos pueden ser a corto o largo plazo.
Existen dos tipos de perdidas:
• Las directas son las perdidas humanas y la disminución
de los ingresos y el patrimonio.
• Las indirectas son las perdidas en el comercio la 
industria como resultado de la reducción de la
producción, da desmotivación de la inversión y los 
gastos de la recuperación, los efectos sociales como la
interrupción de las actividades cotidianas, del 
transporte, de los servicios públicos y de los medios de
información, la desfavorable imagen que toma la
región con respecto a otras.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS
EVENTOS ADVERSOS

• Se clasifican según:

sus efectos y causas


CAUSAS

• Sucesos naturales como ser terremotos, erupciones


volcánicas, inundaciones, tormentas
• Los que provienen de amenazas provocadas por la
actividad humana, o sea tecnológicas como ser 
terrorismo fallas industriales derrames, etc.
• Fenómenos naturales provocados por la mano del
hombre como ser los deslizamientos
• SEGÚN EL IMPACTO.
• De acuerdo al número de familias afectadas y la respuesta de la comunidad se
puede clasificar en cuatro categorías.
• NIVEL l:Es la cantidad de familias o situación que puede ser
atendida con los recursos de emergencia como ser incendio donde
los bomberos son los que atienden.
• NIVEL ll: Es una cantidad de personas que necesita los recursos
adicionales a los dispuestos para emergencias sin que llegue a
exceder su capacidad por ejemplo
• Inundaciones en áreas urbanas siendo necesario los fondos para la
atención de afectados
• NIVEL III: Es la cantidad de familias o situación que para ser
atendida, requiere apoyo de otros departamentos, estados,
localidades como grandes incendios.
• NIVEL IV: Cantidad des familias o situación que para ser
atendidas, requiere apoyo nacional como ser inundaciones, sismos
 de acuerdo a su magnitud requiere de ayuda nacional
• Los niveles I y II son declarados como emergencia y el nivel III y
IV se los declara como desastre.
• Se clasifica también por su inicio:
• Los incendios terremotos, inundaciones, deslizamientos, es de
comienzo súbito
• Comienzo lento como ser sequías, hambrunas, degradación ambiental,
desertización, inundaciones de planicie, algunos tipos de
deslizamientos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EVENTOSQUE
GENERAN EFECTOS ADVERSOS.

• TERREMOTOS.
• Sismo o Terremoto, temblores producidos en la corteza terrestre
como consecuencia de la liberación repentina de energía en el
interior de la Tierra. Esta energía se transmite a la superficie en
forma de ondas sísmicas que se propagan en todas las
direcciones. El punto en que se origina el terremoto se llama foco
o hipocentro; este punto se puede situar a un máximo de unos
700 Km. hacia el interior terrestre. El epicentro es el punto de la
superficie terrestre más próximo al foco del terremoto.
MEDIDAS ANTE LOS
TERREMOTOS

• Los países situados en zonas de riesgo sísmico, como Japón, han hecho


hincapié en la investigación e implementación de técnicas punteras de
construcción con el fin de resistir los seísmos y, en general, en medidas
tales como la adopción de códigos o reglamentos de construcción que
regulen la ubicación y el proyecto de las edificaciones en áreas de alto
riesgo.
PREDICCIÓN DE LOS
TERREMOTOS
• Uno de los indicios que facilita la predicción es una cadena de
temblores de baja magnitud, conocidos como preámbulos o
sacudidas anteriores, que comienzan unos cinco años antes en la
zona que va a ser afectada.
• Otros indicios potenciales que se estudian son la inclinación o
abombamiento de la superficie de la tierra y los cambios en su
campo magnético, en los niveles de agua de los pozos, la
cantidad de radón (un gas radiactivo) disuelto en el agua
 subterránea, la velocidad de las ondas sísmicas que atraviesan el
área provenientes de temblores cercanos y hasta en el 
comportamiento de los animales.
EFECTOS ADVERSOS
• DAÑO FISICO
Es la destrucción de los asentamientos humanos,
edificaciones, estructuras, puentes líneas férreas tanques de
agua, redes de agua y de líneas eléctricas, almacenamientos de
productos químicos y la pérdida de las comunicaciones.
• SALUD.
MORTALIDAD. El número de muertos generalmente llega a
ser alto cuando existe mucha concentración de gente y su
proyección de sismos es pobre Ej. Viviendas de varios pisos
precarias de adobe o piedra
MORBILIDAD. Por efectos secundarios se presentara otros
tipos de enfermedades por las aguas detenidas, basuras trastornos
gástricos como elcólera
• LÍNEAS VITALES.
Como el agua potable, el alcantarillado energía. 
Telecomunicaciones y transporte.
• INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
El sector agropecuario no se encuentra afectado, el
sector industrial y manufacturero si es afectado, el
sector bancario y turístico y el comercio el daño se
observa el la estructura física y el servicio que presta
al igual que el comercio
• POSIBILIDAD DE PREDICCION.
Los terremotos se pueden prevenir en algunas zonas y calcular el
periodo des recurrencia con equipo especial.
• TSUNAMIS
• Causas
Marea, ascenso y descenso periódicos de todas las aguas oceánicas,
incluyendo las del mar abierto, los golfos y las bahías, resultado de la atracción
gravitatoria de la Luna y del Sol sobre el agua y la propia Tierra.
• Características
Tsunami es la palabra japonesa para designar una ola marina sísmica, que
es una gigantesca ola generada por un maremoto, capaz de producir una gran
destrucción en ciertas zonas costeras, especialmente donde se producen
terremotos submarinos.
Puede alcanzar velocidades de unos 725 a 800 Km. /h, y atravesar un
océano en pocas horas. En alta mar, la ola es prácticamente imperceptible, a
menudo de menos de 1 m; sin embargo, al entrar en aguas costeras poco
profundas, el tsunami debe frenar su movimiento y repentinamente crece en
altura. Cuando llega a la costa, puede haberse convertido en un muro de agua
de más de 30 m de altura capaz de destruir por completo asentamientos
costeros.
Otras posibles causas incluyen los deslizamientos de tierras o las
erupciones volcánicas. La mayoría de los tsunamis se originan a lo largo del
llamado Cinturón de Fuego, una zona de volcanes y actividad sísmica que
rodea el océano Pacífico
• ERUPCIONES VOLCANICAS.
• Causas
Volcán, formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre
sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay
una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la deposición de
materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la chimenea desde el
interior de la Tierra. El estudio de los volcanes y de los fenómenos volcánicos se
llama vulcanología.
• Características
En una erupción violenta de un volcán la lava está muy cargada de vapor y de
otros gases, como dióxido de carbono, hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido
de azufre, que se escapan de la masa de lava con explosiones violentas y ascienden
formando una nube turbia. Estas nubes descargan, muchas veces, lluvias copiosas.
Porciones grandes y pequeñas de lava son expelidas hacia el exterior, y forman
una fuente ardiente de gotas y fragmentos clasificados como bombas, brasas o
cenizas, según sus tamaños y formas.
La enorme cantidad de energía liberada durante una erupción explosiva se
puede evaluar en función de la altura hasta la que se proyectan las rocas y las
cenizas. Cualquier volcán puede mantenerse varios días en erupción
• HURACANES.
• Causas.
Los huracanes consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma
circular alrededor de un centro de baja presión llamado ojo del huracán. Este
centro se desarrolla cuando el aire cálido y saturado de las zonas de calmas
ecuatoriales se eleva empujado por aire frío más denso. Desde el borde de la
tormenta hasta su centro, la presión atmosférica cae bruscamente mientras que la
velocidad del aire aumenta. Los vientos alcanzan una fuerza máxima cerca de los
puntos de baja presión (en torno a 724 mm de mercurio o 0,85 atmósferas).

El diámetro del área cubierta por vientos destructivos puede superar los 250 Km.
Los vientos menos fuertes cubren zonas con un diámetro medio de 500 Km. La
fuerza de un huracán se evalúa con un índice entre 1 y 5. El más suave, con
categoría 1, tiene vientos de cuando menos 120 Km. /h. Los vientos del más
fuerte (y menos común), con categoría 5, superan los 250 Km. /h. En el interior
del ojo del huracán, que tiene un diámetro medio de 24 Km., los vientos se paran
y las nubes se elevan, aunque el mar permanece muy agitado.
• INUNDACIONES
• Causas
Cuando llueve o nieva, parte del agua que cae es retenida por el suelo, otra es
absorbida por la vegetación, parte se evapora, y el resto, que se incorpora al caudal
de los ríos recibe el nombre de aguas de escorrentía. Las inundaciones se producen
cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda el agua, ésta fluye sin
que los ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos
artificiales creados por medio de presas puedan retenerla.
Las escorrentías alcanzan cerca de un 30% del volumen de precipitación, y esta
cantidad puede aumentar al fundirse las masas de nieve. Las cuencas de muchos
ríos se inundan periódicamente de manera natural, formando lo que se conoce
como llanura de inundación. Las inundaciones fluviales son por lo general
consecuencia de una lluvia intensa, a la que en ocasiones se suma la nieve del
deshielo, con lo que los ríos se desbordan.
Se dan también inundaciones relámpago en las que el nivel del agua sube y
baja con rapidez. Suelen obedecer a una lluvia torrencial sobre un área
relativamente pequeña; son una consecuencia de lo que se denomina gota fría. Las
zonas costeras se inundan a veces durante la pleamar a causa de mareas
inusualmente altas motivadas por fuertes vientos en la superficie oceánica, o por
maremotos debidos a terremotos submarinos
• SEQUIAS
• Causas y características
Sequía, situación climatológica anormalmente seca en una
región geográfica en la que cabe esperar algo de lluvia. La sequía
es, por tanto, algo muy distinto al clima seco, que corresponde a
una región que es habitual, o al menos estacionalmente, seca.
El término sequía se aplica a un periodo de tiempo en el que
la escasez de lluvia produce un desequilibrio hidrológico grave: los
pantanos se vacían, los pozos se secan y las cosechas sufren daños.
La gravedad de la sequía se calibra por el grado de humedad, su
duración y la superficie del área afectada.
Si la sequía es breve, puede considerarse un periodo seco o
sequía parcial.
Un periodo seco suele definirse como más de 14 días sin
precipitaciones apreciables, mientras que una sequía puede durar
años
• CADENA DE SOCORRO

Esta cadena ha sido aprobada por los comités e


instituciones de emergencia para de esta forma llegar a
los afectados y darles la ayuda necesaria. De acuerdo al
flujo de lesionados que son transportados a los
hospitales. La zona de seguridad es el área donde no
hay riesgos, pero la circulación de personas es
restringida.
1- Los puestos de avance
• Deben instalarse entre la zona del impacto y la zona de
seguridad, los centro de atención y de clasificación de
heridos deben estar en la zona de seguridad con vías de
acceso de las ambulancias, el traslado de heridos es a pie
que se debe instalar puestos de relevo para evitar la
fatiga de los camilleros.
2- Centro de atención y clasificación de heridos
(CACH)
• Es el segundo eslabón de la cadena de socorro donde se
inicia la asistencia médica y existe mayor numero de
recursos se ubica en una zona de seguridad con vías
terrestre y aéreas de comunicación y estas varían según
la magnitud del desastre y los recursos.
• Distribución locativa y organizativa del centro de
atención y calcificación de heridos
Esta se divide por áreas:
1- Áreas de recepción de heridos
Es el lugar donde ingresan los heridos en diferentes
medios como ser ambulancias, vehículos, camillas,
helicópteros, etc. Por lo tanto debe tener un espacio
suficiente de acuerdo al numero de lesionados.
# Unidad de función y control.
# Unidad de clasificación de heridos.
• Área de atención medica.
Es donde se realiza los procesos necesarios para
mantener o mejorar las condiciones de salud de los
lesionados, se subdivide en:
Unidad roja: se atiende a los pacientes en nivel
crítico recuperable.
• Unidad amarilla: se atiende a los lesionados que no
son de mucha gravedad.
• Unidad negra: se atiende a los pacientes moribundos.
• Unidad verde: se atiende a las personas con heridas
menores.
• Unidad de cadáveres: es donde se depositan los
cadáveres.
• Área de abastecimiento.
Es el sitio para las reservas materiales aportada por las
instituciones, se debe llevar un inventario de los recursos de lo
que existe y lo que falta y se puede dividir en: Unidad de
Alimentos, Unidad de Menajes, Unidad de productos Médicos y
de salvamentos.
• Área de transporte.
Es el lugar donde se encuentra todos los recursos
interinstitucionales, su objetivo es racionalizar estos en el
traslado de victimas afectabas, transporte de equipo y de
suministro, labores de inspección y de salud, esta formada por
las siguientes unidades:
1- Unidad administrativa
2- Unidad para el transporte de lesionados.
3- Unidad para el transporte de ilesos
• Área de protección social.
Es donde se coordina la recepción y la atención de los
afectados, les corresponde tres unidades:
• Unidad administrativa
• Unidad de recepción o de información
• Unidad para la acomodación y distribución.

• Área para el descanso personal


Se debe disponer de un lugar para la recuperación física y
mental del personal que trabaja en la tensión, les corresponde tres
unidades:
• Unidad de administración de personal.
• Unidad de alimentación
• Unidad de dormitorios.
• Área de radio y telecomunicaciones.
Es donde se coordina la comunicación entre los diferentes
eslabones y con el puesto de mando unificado se subdivide en
dos unidades:
• Unidad centra de comunicaciones
• Unidad coordinadora del centro de atención y calcificación de
heridos

• Recursos Humanos Del Centro De atención y clasificación de


heridos
Para la atención de las distintas áreas se debe disponer de:
Personal de salud, médicos, enfermeras, auxiliares
de enfermería para que asuman la función de clasificación de los
heridos.
• Triage TRIAGE
• Es el proceso de selección y priorización del tratamiento y transporte cuando existe
varias victimas en peligro y exceden en número más que los rescatadores.
• Tipos de Triage.
a) El primer Triage es el que se realiza en la zona del impacto, el primer esfuerzo
de calcificación y el personal de socorro, sus objetivos son:
• Realizar una evaluación de las victimas
• Clasificar las victimas según la prioridad de sus lesiones y proceder a su traslado.
b) Segundo Triage se realiza en centros de atención y clasificación de médicos y
enfermeras entrenadas sus objetivos son:
• Realizar una categorización donde la victima es valorada nuevamente
• Organizar el orden de traslado del lesionado clasificatorio al sistema hospitalazo.
c) Tercer Triage se realiza a nivel hospitalario por personal medico y
enfermería, sus objetivos son: Reafirmar la prioridad del tratamiento, darles a las
victimas una atención médica hasta la curación, planear la utilización de
quirófanos, rayos X, bancos de sangre y laboratorios y recurso humano especializado.
• Prioridades del Triage
El sistema mas frecuente es el de 4 categorías:
• Prioridad uno o roja de cuidados inmediatos
Problemas respiratorios, Shock o amenaza de
shock, parto en periodo expulsivo
• Prioridad dos o amarilla de cuidados intermedios
La victima tiene lesiones serias, pero puede ser curada sin
gran amenaza de su vida, o uno de sus miembros.
• Prioridad tres o negra de cuidados mínimos
Son las que ya no se salvaran con una atención inmediata,
son pacientes en estado crítico.
• Prioridad verde o de cuidados leves
Son victimas con lesiones leves que requieren cuidados y
curaciones inmediatas.
• Muerte
La muerte esta en nuestra vida cotidiana, generalmente ocurre
después de una enfermedad crónica o también por un accidente o
una enfermedad imprevista, la mayor parte ocurre en las calles,
hospitales, casas.
• Reconocimiento de la muerte.
Si se sospeche de una victima muerta lo que se hace es:
a) Se realiza la resucitación si el cuerpo de la victima esta tibio
e intacto, los signos de muerte son:
b) No responde a los estímulos dolorosos.
c) Ausencia de actividad respiratoria.
d) Ausencia de pulso en las arterias de gran calibre.
c) Ausencia de movimiento ocular
d) Cianosis profunda
e) Lividez
f) Temperatura corporal disminuida.
#Los signos distintivos de muerte son:
• Rigidez cadavérica
• Putrefacción
• Lesiones mortales obvias.
Simplificando se puede agrupar las lesiones o
condiciones criticas, en síntomas y signos de:
• Dificultad respiratoria.
• Dificultad para la circulación.
• Disminución del nivel de conciencia.
• El paciente que presenta o se encuentre en una o mas
de estas condiciones requiere una atención inmediata,
para que en el hospital de le realice soporte avanzado
"Hora dorada"
• HORA DORADA. Es el tiempo que media entre el momento del
accidente y los cuidados definitivos. La atención prehospitalaria en el
sitio del accidente debe circunscribirse a los primeros 10 minutos de
esa hora, por lo que algunos lo llaman los 10 minutos de platino.
• Seguiraaa……

También podría gustarte