Está en la página 1de 17

Administracion de Proyectos Investigacion de

operaciones II
Que es un proyecto
◦ Tiene un objetivo bien identificado
◦ Serie de tareas o actividades interdependientes o puede dividirse en actividades.
◦ Cada actividad tiene periodo de duracion 
◦ Se puede identificar actividades que son prerequisitos para iniciar otras actividades
◦ Es unico
◦ Utiliza varios recursos
◦ Tiene un inicio y un final
◦ Tiene un cliente
◦ Involucra cierto grado de incertidumbre (riesgo)
Definicion de proyecto
El problema de la administración de proyectos surgió con el proyecto de armamentos del
Polaris, empezando 1958. Con tantas componentes y subcomponentes juntos producidos por
diversos fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta para programar y controlar el
proyecto. El PERT (evaluación de programa y técnica de revisión) fue desarrollado por
científicos de la oficina Naval de Proyectos Especiales. Booz, Allen y Hamilton y la División de
Sistemas de Armamentos de la Corporación Lockheed Aircraft. La técnica demostró tanta
utilidad que ha ganado amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector privado. Casi al
mismo tiempo, la Compañía DuPont, junto con la División UNIVAC de la Remington Rand,
desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el mantenimiento de proyectos de
plantas químicas de DuPont. El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La
diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan
estimados de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades
son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos.
Caracteristicas 
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto
grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean
las siguientes características:
◦  Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.
◦ Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de él, en un tiempo mínimo, sin variaciones, es
decir, en tiempo crítico. 
◦ Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible. Dentro del
ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas
actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción
de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de
colonización, estudios económicos regionales, auditorías, planeación de carreras universitarias,
distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de
itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc.
Diferenias PERT  CPM
◦ Como se indicó antes, la principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se
realizan los estimados de tiempo. E1 PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las
actividades es una variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad. El CPM por
otra parte, infiere que los tiempos de las actividades se conocen en forma determinísticas y se
pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados. La distribución de tiempo que supone
el PERT para una actividad es una distribución beta. La distribución para cualquier actividad
se define por tres estimados:
◦ (1) el estimado de tiempo más probable, m;
(2) el estimado de tiempo más optimista, a; y
(3) el estimado de tiempo más pesimista, b.
◦ La forma de la distribución se muestra en la siguiente Figura. E1 tiempo más probable es el
tiempo requerido para completar la actividad bajo condiciones normales. Los tiempos
optimistas y pesimistas proporcionan una medida de la incertidumbre inherente en la
actividad, incluyendo desperfectos en el equipo, disponibilidad de mano de obra, retardo en
los materiales y otros factores.
Con la distribución definida, la media (esperada) y la desviación estándar, respectivamente, del
tiempo de la actividad para la actividad Z puede calcularse por medio de las fórmulas de
aproximación.
El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos esperados de
las actividades sobre la ruta crítica. De modo similar, suponiendo que las distribuciones de los
tiempos de las actividades son independientes (realísticamente, una suposición fuertemente
cuestionable), la varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta
crítica. Estas propiedades se demostrarán posteriormente.
 En CPM solamente se requiere un estimado de tiempo. Todos los cálculos se hacen con la
suposición de que los tiempos de actividad se conocen. A medida que el proyecto avanza, estos
estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el
proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando
la asignación de recursos.
Implementacion PERT  y CPM

Una actividad «B» depende de otra «A», cuando la actividad «B» no puede iniciar hasta que
termine la actividad «A». Por ejemplo, tenemos las siguientes actividades de un proyecto:
Actividad A: Diseñar los folletos para anunciar una conferencia de ejecutivos.
Actividad B: Imprimir los folletos.

No se pueden imprimir los folletos (B) si primero no se elabora el diseño (A); por lo
tanto se dice que la actividad «B» depende de la actividad «A». Otra forma de
redactar esta relación sería la actividad «A» precede a la actividad «B».
También es importante precisar que si bien los métodos PERT y CPM presentan algunas
diferencias en su aplicación; ambas técnicas requieren de la elaboración del diagrama de redes.
Es por ello que en toda la entrada nos referimos a esta herramienta colectivamente
como diagrama PERT CPM. Aún así, en la actualidad las diferencias entre ambas técnicas son
mínimas.
Existen dos formas de realizar nuestro diagrama, según se representen las actividades:
◦ Actividades en los nodos (AEN): Los nodos del gráfico representan las actividades del
proyecto. En inglés se denomina AON (Activity on node)
◦ Actividades en las flechas (AEF): Las flechas representan las actividades. También presentan
nodos los cuáles representan los tiempos de inicio y terminación de una actividad.
Si bien ambos métodos son válidos, hemos considerado utilizar la representación de actividades
en nodos (AEN) por que es más fácil de entender; además, la mayoría de softwares para la
gestión de proyectos, incluido el Microsoft Project, utilizan redes AEN.
A continuación revisamos algunas representaciones AEN para determinadas situaciones que se
presentan en las actividades de los proyectos:
A ocurre antes que B. B precede a C.

C depende de A y B.
     A precede a B y C.                             C y D dependen de A y B.

C depende de A y B; D no puede iniciar hasta que concluya B.


B y C no pueden comenzar sino hasta que termine A. D no puede iniciar si B y C no
terminan.

◦ Hasta este punto ya se debe tener una idea mas clara de cómo dibujar y unir las actividades
según las relaciones que se tengan. A continuación revisaremos algunos ejemplos para
elaborar nuestros diagramas PERT CPM utilizando redes AEN:
◦ Ejemplo: La directora de educación de la universidad de españa  acaba de aprobar los planes
para realizar un seminario de capacitación en ventas. Su asistente administrativo ha
identificado las diversas actividades que será necesario llevar a cabo y las relaciones que
existen entre ellas, como se aprecia en la siguiente tabla:
Determinar el diagrama de redes PERT CPM para realizar el seminario.
Solución:
Empezamos nuestro gráfico con el nodo de inicio conectado a las actividades que no tienen
precedentes (A, B y C):

La actividad D y E dependen de las actividades A y B respectivamente:


◦ Conectamos la actividad F con sus actividades precedentes (C y E):

◦ La actividad G y H tienen como precedentes a las actividades D y F respectivamente:


La actividad I depende de las actividades G y H y la actividad J depende solamente de la
actividad G:

Finalmente conectamos los últimos nodos al nodo final y tendremos nuestro diagrama completo:
Como se  pueden dar cuenta; la representación de los nodos de actividades no siempre es
circular, por el contrario puedes adecuarla a las formas de tu preferencia.

Reflexión Final

El diagrama PERT CPM nos da una vista sencilla de las actividades de un proyecto y sus
relaciones de precedencia; además representa el punto de partida para la determinación de la
ruta crítica del proyecto; por lo tanto es muy importante elaborarlo correctamente.
Referencias  
◦ Chase, R. & Jacobs, F. (2014). Administración de operaciones. Producción y cadena de
suministro (Decimotercera ed.). Mexico, D.F.: McGraw-Hill.
◦ Heizer, J., & Render, B. (2014). Principios de Administración de Operaciones (Novena ed.).
Mexico, D.F.: Pearson Educación.
◦ Krajewski, L., Ritzman, L. & Malhotra, M., (2008). Administración de Operaciones. Procesos
y Cadena de Valor (Octava ed.). Mexico, D.F.: Pearson Educación.
◦ Schroeder, R., Meyer, S., Rungtusanatham, J., (2011). Administración de Operaciones.
Conceptos y casos contemporáneos (Quinta ed.). Mexico, D.F.: McGraw-Hill.

También podría gustarte