Está en la página 1de 9

ECOLOGIA HUMANA

Unidad 1,2,3: Fase final - Presentación de resultados


 
Martha Alejandra Landázuri
Grupo: 403017_ 72

Psicología

Tutor:
Diana Marcela Espinoza

 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(Unad)
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Mayo 2020
ECOLOGIA HUMANA

 La ecología humana es la ciencia que estudia


la relación y adaptación del ser humano con
el medio ambiente, su desarrollo con las
comunidades y poblaciones, analiza la
interrelación de los sistemas ecológicos y las
influencias que tienen para la transformación
del medio y producir cambios positivos o
negativos que afectan la cultura, y el
comportamiento de los seres vivos.
MAPA CONCEPTUAL

Link: https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/21949706/ECOLOGIA-HUMANA
PROBLEMÁTICA ELEGIDA

Contaminación de las quebrada


Consecuencias para la población
 La contaminación ambiental lleva a la contaminación del agua el aire afectando
negativamente la vida del individuo, dejando como resultados enfermedades, baja
calidad de vida y destrucción ambiental.
 La basura se considera uno de los problemas ambientales mas grandes de nuestra
sociedad. La población y el consumo crece, y por ende la basura, pero el espacio no
y a demás su manejo no es el adecuado.
 Ocasiona diversas enfermedades, contamina el agua, aire y genera propagación de
insectos.
• PROBLEMÁTICA ELEGIDA

Contaminación de las quebrada

Es una de las fuentes que genera mayor impacto ambiental, afectando


nuestro entorno y el de los seres vivos.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

 Sensibilizar a la comunidad en general sobre la importancia de conservar y cuidar el agua.


 La solución se basa en realizar campañas educativas en las instituciones educativas para
concientizar a los estudiantes sobre las causas y los efectos de la contaminación del medio
ambiente.
 Recolección concientizar a la comunidad y orientar a las personas sobre la importancia de
hacer un adecuado manejo de los residuos solidos y no echarlos a las quebrada.
 Talleres educativos y se llevaran a cabo mediante, videos, carteles así mismo se espera que
la comunidad acoja las estrategias.
 Charlas; con el fin propósito de educar hacia la comunidad promoviendo respeto hacia el
medio ambiente.
RECOMENDACIONES PARA FOMENTAR
LA CONCIENCIA AMBIENTAL

 Velar por la salud del ambiente; trabajar para conseguir su vitalidad disminuyendo todos
los riesgos que cada día hacen que se deteriore en toda su extensión.
 Valorar y hacer uso consiente de todos nuestros recursos naturales. Valores para con
nuestro entorno, guando al hombre con el objetivo de poner en practica hábitos de
conservación, defensa y mejoramiento de nuestro ambiente.
 Brindar una educación ambiental con la finalidad de despertar amor y fortalecer nuestro
entorno ambiental.
 Hacer un buen uso de nuestros recursos naturales. Fomentar la limpieza de nuestras
quebradas y ríos e inculcar a los demás que de nosotros depende un ambiente y agradable
para nuestras vida y la de nuestros familiares.
 Cuidar nuestro entorno teniendo un adecuado comportamiento ambiental, preservándolo
y no contaminándolo.
CONCLUSIONES

 La conservación y el cuidado del medio ambiente requiere de esfuerzo por cada miembro de
la sociedad, debemos desarrollar una conciencia a favor de la protección del medio ambiente
para generar espacios, entornos saludables que permitan una mejor calidad de vida.

 El curso me dejo con gran satisfacción y muy en claro lo que tiene que ver con la estrecha
relación con la psicología social ambiental y la psicología humana orientando así la relación
del ser humano con su entorno y el comportamiento desarrollado en el medio ambiente.
 Por otro lado considero que este curso me brindo herramientas y elementos teóricos para
continuar con mi formación profesional conociendo de esta manera como debemos
interactuar y cuidar a nuestro medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Salcedo, J. (2012). Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana


antinatural. En El humano social anti-natural: los anti-sistemas e instituciones
sociales (pp. 43-85). México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado de 
http://
bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=75&docID=10844316&t
m=1480036043996
 Morales, F.; Moya, Miguel.; Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Bases ambientales del
comportamiento social (97-104). En Psicología Social. Tercera edición. Madrid. Mc Graw
Hill http://
bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3194912&query=estu
dio+de+las+personas+y+su+relaci%C3%B3n+con+el+entorno
 UNAD (2016) Ecología humana-Generalidades [OVI] Recuperado de 
http://hdl.handle.net/10596/9447

También podría gustarte