Está en la página 1de 21

LEGISLACIO

N
APLICABLE
Existe un amplio marco legal relacionado con los
planes de emergencia y contingencias que deben ser
elaborados, puestos a prueba y ajustados por
quienes pueden generar o ser afectados por este
tipo de situaciones. Las siguientes son las más
relevantes al respecto:

• Declaración universal de los derechos humanos


ONU de diciembre de 1948: Artículo 3: Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad de su persona.
Código sustantivo del trabajo
(Ley 50 de 1950): Artículo 205,
Primeros Auxilios:
- El patrono debe prestar al
accidentado los primeros auxilios, aún
cuando el accidente sea debido a
provocación deliberada o culpa grave
de la víctima.
- Todo patrono debe tener en su establecimiento
los mecanismos necesarios para las atenciones
de urgencias en caso de accidente o caso súbito
de enfermedad, de acuerdo con la reglamentación
que dicte la Oficina Nacional de Medicina e
Higiene Industrial.
Ley 9 de 1979. Título Tercero Código
Sanitario Nacional. Tenencia de planes de
emergencia en el marco legal y
contextualización propia de la Salud
Ocupacional.

Resolución 2400 de 1979.


Estatuto de Seguridad
Industrial. Habla acerca de los
equipos para control de
incendios, rutas de evacuación,
botiquines, señalización y
alarmas
Acuerdo Distrital 11 de 1987. Se crea el Fondo para
la Prevención y Atención de Emergencias en el
Distrito Especial de Bogotá. Una suma anual de
forzosa inclusión en el presupuesto distrital no
inferior al 0.5% de los ingresos corrientes tributarios
de la Administración Central
Resolución 1016 de 1989. Relativos a la salud
ocupacional, establecen para todo empleador las siguientes
obligaciones relacionadas con el plan de emergencias, en
sus ramas pasiva, preventiva y activa.
- Pasiva o estructural: Implica el diseño y construcción de
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y
adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.

- Preventiva: Aplicación de normas legales y técnicas sobre manejo


de combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad económica de la entidad.

-Activa:Organización en emergencias y la conformación de


la brigada.
Para la prevención y extinción de incendios se dispondrá de
personal capacitado, métodos, equipos y materiales
adecuados y suficientes.
Ley 46 de 1998 y Decreto 919 de 1989. Disposiciones legales
y reglamentarias que regulan la prevención y atención de
desastres y mediante el cual el Gobierno Nacional organizó el
SNPAD El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
(SNPA
D). - Artículo 1. Todas las entidades
públicas y privadas que financien
estudios para la formulación de planes,
programas y proyectos de desarrollo
regional y urbano, incluirán en los
contratos respectivos el componente de
prevención de riesgos.

- Artículo 52. Las entidades territoriales podrán adoptar un


régimen propio sobre situaciones de desastre o calamidad.
Obliga a quienes ejecuten obras de gran magnitud de
realizar análisis de vulnerabilidad y formular planes de
contingencia.
Decreto Distrital 652 de noviembre de 1990. Por el cual
se reglamenta el FOPAE.

Ley 100 de 1993. Seguridad Social.


Se incorpora la Salud Ocupacional al
Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Decreto Ley 1295 de 1994 Artículo
Servicios
35. de Prevención. Literal b:
“Capacitación básica para el
montaje de la brigada de primeros
auxilios”.

Decreto Distrital 657 de 1994. Por el cual se prohíbe la


prestación de servicios públicos domiciliarios y la
construcción de inmuebles en zonas de alto riesgo.
Resolución 127 de 1995. Se establecen los
procedimientos para adelantar investigaciones en caso
de emergencias, así como aquellas de orden
administrativo en las personas prestadoras de servicios
públicos domiciliarios.
Decreto Distrital 069 de 1999. Fija funciones de la
Dirección de Prevención y Atención de
Emergencias.
Decreto 321 del 17 de Febrero de 1999.
Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas.

Decreto Distrital 723 de 1999. Define el Sistema Distrital


para la Prevención y Atención de Emergencias como “el
conjunto de entidades públicas y privadas, políticas, normas,
recursos, procedimientos y metodología, organizados con el
fin de contribuir a la reducción de las pérdidas humanas,
económicas y sociales ocasionadas por fenómenos de origen
natural o humano no intencional que se presenten en la
ciudad”.
Decreto Distrital 619 de 2000 –
POT
- Artículo 86. Obligatoriedad de análisis de riesgo. Todas las
entidades públicas y privadas que ejecuten obras de gran
magnitud que tengan a su cargo el manejo de redes de
infraestructura o que desarrollen actividades industriales o de
cualquier naturaleza que generen amenazas de origen
tecnológico, así como las que específicamente determine la DPAE
realizar análisis de riesgos que contemplen y determinen la
deberán
probabilidad de ocurrencia de desastres y contar los
respectivos
con planes de emergencia y contingencia. Dichos planes
deberán contener como mínimo las medidas de prevención y
mitigación para la atención de emergencias, indicando los
recursos técnicos y humanos necesarios para su implementación
y el esquema de coordinación a adoptar entre las entidades y
organismos llamados a intervenir.
Decreto Distrital 074 de 2001. Por el cual se
adoptan los espectros de Microzonificación Sísmica
de la ciudad para diseño de edificaciones.

Acuerdo Distrital 30 de 2001. Por el cual se


la implementación y ejecución del
dispone de
Prevención de Desastres y Emergencias la
Día
Distrito Capital, el cual se debe realizar el segundo
en
miércoles de octubre, coincidiendo con el la
realización del Día Internacional de la Reducción
de Desastres, propuesto por la Organización de las
Naciones Unidas, ONU.
2010. El Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente (NSR-10) es
el reglamento colombiano encargado de
regular las condiciones con las que deben
contar las construcciones con el fin de que
la respuesta estructural a un sismo sea
favorable
ZONAS DE AMENAZA SISMICA
LEY 1523 DE 2012
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del


riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un
proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento
y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes
para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo
de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible.
Artículo 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es
responsabilidad de todas las autoridades y de los
habitantes del territorio colombiano.
En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades
públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán
los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento
del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en
el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su
jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
Por su parte, los habitantes del territorio nacional,
corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con
precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo
personal como en lo de sus bienes, y acatarán lo
dispuesto por las autoridades.
Ley 1831 de2017 Se regula el uso del desfibrilador externo
automático (DEA) en transportes de asistencia, lugares de
alta afluencia de público, y se dictan otras disposiciones.
Artículo1. Objeto. La presente ley tiene como objeto establecer la
obligatoriedad, la dotación, disposición y acceso a los
Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en los transportes de
asistencia básica y medicalizada, así como en los espacios con alta
afluencia de público.

Artículo 2 • Definiciones: Para los efectos de la presente ley se


entenderá por:
1. Desfibrilador Externo Automático (DEA). Aquel dispositivo médico
electrónico portátil, dotado de electrodos destinados a generar y
aplicar pulsos intensivos que puede descargar una corriente al
corazón a través del tórax, para que esta detenga la fibrilación
ventricular y permita que el corazón vuelva a un ritmo normal
saliendo del paro, que garantice el ritmo cardiaco viable del
paciente.
3. Espacios con alta afluencia de público. Son los espacios
públicos y privados, abiertos o cerrados, permanentes o
temporales, destinados a la recepción, atención,
circulación o estancia de alta afluencia de público.

Artículo 3°. Ámbito de aplicación. La presente ley estará destinada a


garantizar el acceso a Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) en
ambientes extrahospitalarios, transportes asistenciales y espacios
con alta afluencia de público, tales como los siguientes:
a) Transportes asistenciales básicos, públicos y privados, de
orden terrestre, fluvial, marítimo y aéreo;
b) Terminales de transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo
nacional
e internacional
c)Escenarios deportivos, tanto públicos como privados,
tales como estadios, coliseos, polideportivos, canchas
sintéticas, gimnasios, clubes deportivos, acuáticos y
parques naturales, de diversiones o recreacionales,
ciclovías y centros de alto rendimiento o entrenamiento
d)Entidades públicas tales como gobernaciones, asambleas
departamentales, concejos, ministerios, departamentos
administrativos, guarniciones militares y policiales, y centros
de atención al público tanto nacionales como
departamentales y distritales;
e)Cárceles y centros penitenciarios o de detención de
orden nacional, municipal o distrital;
f)La Presidencia de la República, el Congreso de la República, Palacio
de Justicia (Altas Cortes), Ministerio Público, Fiscalía General de la
Nación, y complejos judiciales tales como tribunales y juzgados
g) Los sistemas de transporte masivo metropolitano
h)Escenarios culturales y recreacionales tanto públicos, privados o
de naturaleza mixta, tales como museos, bibliotecas, ferias, centros
de exposición, teatros, complejos turísticos y hoteleros
i) Centros de rehabilitación, salud mental o reclusión temporal
j)Universidades públicas y privadas;
k) Colegios públicos, privados o en concesión;
1) Centros comerciales;
m) Inmuebles de uso mixto, tales como centros empresariales y de
unidades residenciales y comerciales de más de cien unidades.
n) Comandos de la Policía Nacional de Colombia y en los Centros
de Atención Inmediata (CAl).

También podría gustarte