Está en la página 1de 26

CONTENIDOS

1. Disciplinas preventivas.
2. Definiciones importantes.
3. Exposición a agentes químicos.
4. Estado físico de los contaminantes
5. Vías de entrada al organismo de un contaminante.
6. Identificación de un contaminante.
• Etiqueta
• Frases R y S
• Pictogramas
• Fichas de datos de seguridad
7. Evaluación del riesgo por contaminantes químicos:
• Dosis necesaria
• Sistema de toma de muestra.
• Control de las exposiciones.
DISCIPLINAS PREVENTIVAS

1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO: orientada a la prevención de accidentes de


trabajo.
2. HIGIENE INDUSTRIAL: orientada a la prevención de enfermedades profesionales
y enfermedades con motivo del trabajo, originadas por la presencia en el medio de
contaminantes, ya sean de naturaleza química, física o biológica.
3. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA: orientada a la prevención de
enfermedades ligadas a factores posturales, cargas de trabajo, fatigas e
insatisfacción laboral. Técnicamente, conjunto de técnicas cuyo objetivo es la
adecuación entre el trabajo y la persona.
4. VIGILANCIA DE LA SALUD: disciplina preventiva enfocada a prevenir
accidentes laborales y enfermedades que pudieran originarse debido al estado de
salud del trabajador.
Además, en función de los riesgos a los que se expone el trabajador, se realiza
seguimiento de su estado de salud.
DEFINICIONES

Exposición a un agente químico: presencia de un agente químico en el


lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador,
normalmente, por inhalación o por vía dérmica.

Peligro: la capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño.

Riesgo: la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño


derivado de la exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde
el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad
de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS
Agente químico: todo elemento o compuesto químico, por
sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado
natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el
vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya
elaborado o no de modo intencional y se haya
comercializado o no.
Los agentes químicos son capaces de producir daños en el
organismo cuando penetran en él en cantidad suficiente,
produciéndose intoxicaciones que pueden ser de dos
tipos: Agudas o Crónicas.
En función de la dosis y tiempo
de exposición
ESTADO FÍSICO DE LOS CONTAMINANTES

LÍQUIDO:
GASEOSO: Fluidos amorfos que ocupan el
espacio que los contiene.
Vapores (gas que coexiste con la fase
líquida)
AEROSOLES: Dispersiones de partículas sólidas o
líquidas en un medio gaseoso.
AEROSOLES LÍQUIDOS: suspensión en aire de pequeñas
gotas de líquido.
AEROSOLES SÓLIDOS: partículas sólidas en suspensión
1. Polvos
2. Fibras
3. Humos
VÍAS DE ENTRADA

VÍA RESPIRATORIA: el contaminante químico se encuentra disperso


en el aire (gas, vapor, humos, polvos, fibras), penetrando en el
organismo a través de fosas nasales y/o boca, llegando a los pulmones.
VÍA DÉRMICA: el contaminante químico se encuentra en cualquier
estado físico, penetrando a través de la piel. Se facilita la absorción
cuando la dermis se encuentra debilitada, facilitándose su dispersión
por el organismo cuando el flujo sanguíneo periférico es mayor que en
condiciones normales.
VÍA DIGESTIVA: es poco frecuente y se suele producir en situaciones
puntuales (ingestión involuntaria, fumar, beber o comer durante el
trabajo). Se facilita la absorción por el organismo.
VÍA PARENTERAL: es frecuente cuando se trabaja con objetos
punzantes y/o cortantes. Se produce inoculación prácticamente directa
al torrente sanguíneo.
También se puede producir cuando existen heridas superficiales.
¿CÓMO SE IDENTIFICA UN CONTAMINANTE?

Contenido informativo de la etiqueta

Contenido informativo de la Ficha de Datos


de Seguridad

Métodos analíticos cualitativos


CONTENIDO INFORMATIVO DE LA ETIQUETA
FRASES “R” Y FRASES “S”
Existen 68 frases R y 64 frases S, si bien se pueden combinar varias R o varias S.
Algunos ejemplos son:

R1 Explosivo en estado seco.


R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de
ignición.
R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de
ignición.
R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.
R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contado con el aire.
R7 Puede provocar incendios.
R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.
R10 Inflamable.
FRASES S
S1 Consérvese bajo llave.
S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3 Consérvese en lugar fresco.
S4 Manténgase lejos de locales habitados.
S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el
fabricante).
S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante).
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.
S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
LOS PICTOGRAMAS
CONTAMINANTES QUÍMICOS

EJEMPLOS DE PRODUCTOS

•Desatascadores de tuberías
•Sosa cáustica
•Decapantes
•Acidos, ácido sulfúrico(baterias)
CONTAMINANTES QUÍMICOS

•Lejía
•Amoniaco
•Esencia de trementina
CONTAMINANTES QUÍMICOS

•Alcohol de quemar
•Acetona
•Colas de contacto
•Purificadores de aire
CONTAMINANTES QUÍMICOS

•Gasolina
•Petróleo
CONTAMINANTES QUÍMICOS

•Materias activas de los


pesticidas
CONTAMINANTES QUÍMICOS

•Aerosoles de todo tipo,


incluso vacíos, son bombas
en potencia por encima de
50ºC
•Purificadores de aire
•Lacas de cabello
•Barnices
CONTAMINANTES QUÍMICOS

•Desinfectantes
•Metanol
•Alcohol de quemar

•Aerosoles para pinturas


de vehículos
CONTAMINANTES QUÍMICOS

•Productos de limpieza
•Disolventes para pintura
•Decapantes para pintura
•Quitamanchas
FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD

El responsable de la comercialización de un producto


peligroso, ya se trate del fabricante, del importador o
del distribuidor, deberá facilitar al destinatario, que
sea usuario profesional, una ficha de datos de
seguridad, en el momento de la primera entrega del
mismo o incluso antes, en la que figuren al menos los
siguientes epígrafes:
1. Identificación de la sustancia o preparado y del responsable de su
comercialización.
2. Composición / información sobre los componentes.
3. Identificación de los peligros
4. Primeros Auxilios
5. Medidas de lucha contra incendios
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental
7. Manipulación y almacenamiento
8. Controles de exposición / protección individual
9. Propiedades fisicoquímicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Informaciones toxicológicas
12. Informaciones ecológicas
13. Consideraciones relativas a la eliminación
14. Informaciones relativas al transporte
15. Informaciones reglamentarias
16. Otras informaciones
EVALUACIÓN DE RIESGOS POR
CONTAMINANTES QUÍMICOS

1. Identificar el contaminante: a partir de la etiqueta, FDS o analítica


cualitativa.
2. Conocer si existiesen efectos para la salud por cualquiera de las
vías de entrada ya estudiadas.
3. Conocer dosis necesaria para producir el daño (¿existe VLA?)
4. Conocer concentración en ambiente (analítica cuantitativa) y
tiempo de exposición.
5. Decisión de la existencia o no de riesgo.
DOSIS NECESARIA PARA PRODUCIR EL DAÑO

VLA: valores límite de referencia para las concentraciones de los agentes


químicos en la zona de respiración de un trabajador. Se distinguen dos tipos de
Valores Límite Ambientales:
a) VLA-ED: valor límite de la concentración media, medida o calculada de forma
ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral real y referida a una
jornada estándar de 8 horas diarias.
b) VLA-CD: valor límite de la concentración media, medida o calculada para
cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para
aquellos agentes químicos para los que se especifique un periodo de referencia
inferior.
Valor Límite Biológico: el límite de la concentración, en el medio biológico
adecuado, del agente químico o de uno de sus metabolitos o de otro indicador
biológico directa o indirectamente relacionado con los efectos de la exposición del
trabajador al agente en cuestión.
Sistemas de toma de muestras y análisis en laboratorio

Generalmente se
utilizan bombas VARIABLES
de muestreo IMPORTANTES:
personal, con un
sistema de 1. Tiempo que dura el
captación del muestreo.
contaminante, 2. Caudal de muestreo
como por
ejemplo, filtros de 3. Peso del filtro en
retención del caso de tratarse de
polvo. gravimetrías

Se deberá tener en cuenta


que la muestra a tomar debe
ser representativa
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES

Identificado un contaminante químico en el ambiente, en C>VLA, se


deberán establecer los métodos más adecuados para el control del
riesgo. Se deberá tener en cuenta:

1. Posibilidad de sustitución.
2. Acciones sobre el foco contaminante
(aislamiento).
3. Actuación sobre el medio de difusión (aspiración
localizada).
4. Actuación sobre el individuo receptor (EPI´s).

También podría gustarte