Está en la página 1de 10

MAESTRIA EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

MASCM/19-1
ASIGNATURA: GERENCIA DE PROYECTOS Y PREPARACIÓN PARA PMP

PROFESOR: Peter Yamakawa Tsuja

“RESUMEN DE LA GESTION DEL CRONOGRAMA”


El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la Universidad ESAN
por:

1316823 Aire Artezano, William


0900836 Borra Rojas, José
1900093 Quispe Abrego Víctor
1303130 Ortiz Cáceres, Enzo

Surco, 13 de Noviembre del 2019


Gestión del cronograma:

o Incluye los procesos requeridos para administrar la finalización del proyecto en los plazos establecidos
o Un buen cronograma será fundamental para saber cómo y cuándo se van a entregar los productos,
servicios o resultados acorde al enunciado del alcance

Importancia de la Gestión del Alcance:

o Determina qué actividades se necesitan realizar para el proyecto y la forma de secuenciar las mismas
o Permite distinguir si se puede cumplir con la fecha de finalización requerida para un proyecto y analizar las
alternativas para cumplir el plazo
o Define los recursos que se requieren y el tiempo a utilizar para desarrollar las actividades del proyecto
o Determina las herramientas necesarias para controlar el proyecto en función del tiempo

Los procesos de la gestión del cronograma del proyecto:

1. Planificar la gestión del cronograma


2. Definir las actividades
3. Secuenciar las actividades
4. Estimar la duración de las actividades
5. Desarrollar el cronograma
6. Control del cronograma
1. Planificar la Gestión del Cronograma:

o La principal ventaja de este proceso es que proporciona orientación y dirección sobre cómo se gestionará
el programa del proyecto durante todo el proyecto
o El plan de gestión del cronograma puede ser formal o informal, muy detallado o ampliamente esbozado,
dependiendo de las necesidades del proyecto, e incluye los umbrales de control apropiados El plan de
gestión del cronograma define cómo las contingencias serán reportadas y evaluadas.
o El plan de gestión del cronograma puede ser actualizado para reflejar un cambio en la forma en que el
programa se gestiona

Salida:
Plan de Gestión del Cronograma: Uno de los componentes del plan de gestión del proyecto que establece los
criterios y las actividades para el desarrollo, el seguimiento y el control del cronograma
• Desarrollo de modelo de cronograma del proyecto
• Grado de exactitud
• Las unidades de medida
• Enlaces con los procedimientos de organización
• Proyecto de modelo de cronograma de mantenimiento
• Umbrales de control
• Reglas de la medición del desempeño
• Formatos de reportes
• Descripciones de procesos
2. Definir las actividades:

o Proceso que consiste en identificar las acciones específicas a ejecutar para producir los entregables del
proyecto
o Los paquetes de trabajo se descomponen en componentes más pequeños llamados actividades
o Las actividades son el trabajo necesario para completar los paquetes de trabajo

Herramientas y técnicas:
Planificación Gradual: Es una técnica de planificación en la que el trabajo a realizar en el corto plazo se prevé
en detalle, mientras que el trabajo en el futuro se planea en un nivel superior

Salidas:
a. Lista de actividades (responsable, duración, recursos, adelantos o retrasos, predecesoras, restricciones
b. Atributos de la actividad:
o Las actividades tienen una duración, durante el cual se realiza el trabajo de esta actividad, y pueden tener
los recursos y los costos asociados con el trabajo
c. Lista de hitos:
o Un hito es un punto o evento importante en un proyecto.
o Es una lista de identificación de todos los hitos del proyecto e indica si el hito es obligatoria, tales como los
exigidos por contrato, u opcionales, tales como los basados en la información histórica.
o Los hitos son similares a las actividades del cronograma regulares, con la misma estructura y los atributos,
pero tienen duración cero porque hitos representan un momento en el tiempo.
3. Secuenciar las actividades:

o Proceso que consiste en identificar y documentar las relaciones entre las actividades del proyecto
o La secuenciación se establece mediante relaciones lógicas
o Cada actividad e hito, a excepción del primero y el último, se conecta con al menos un predecesor y un sucesor

Herramientas y técnicas:
Método Diagramación de Precedencia (PDM): El método PDM se utiliza para la construir un modelo de programación que
representa vinculaciones a través de relaciones lógicas entre las actividades para indicar la secuencia en que deben ser
ejecutadas.

Determinación de Dependencias: Solo se pueden aplicar dos simultáneamente


o Dependencias obligatorias o lógica dura: Son las requeridas mediante contrato o son inherentes a la naturaleza del
trabajo. Ej. Aprobación del diseño antes de construir el prototipo
o Dependencias discrecionales o lógica blanda: Se establece a partir de la base de conocimiento de las mejores practicas
que tenga la organización. Ej. Analizar de que forma se reduce la duración del proyecto
o Dependencias externas: Se establece a partir de la necesidad externa del proyecto y no es posible controlar. Ej.
Aprobación de la licencia de construcción.
o Dependencias internas: Este tipo de dependencia esta bajo el control del equipo del proyecto, parte de las necesidades
propias del proyecto. Ej. No se puede probar una maquina sin antes haberla ensamblado

Salidas:
Diagramas de Red: Es una representación gráfica de las dependencias, entre las actividades del cronograma del proyecto.
Adelantos y Retrasos(leads and lags):
- Adelanto: la “viabilidad económica” puede comenzar cuando la “viabilidad legal” tenga un avance del 50%.
- Retraso: la “viabilidad económica” comienza a los 30 días de finalizada la “viabilidad legal”
4. Estimar la duración de las actividades:

o Proceso que consiste en estimar la cantidad de materiales, personas, equipos y suministros para ejecutar cada actividad
o Antes de poder estimar la duración de cada actividad es necesario calcular los recursos disponibles y necesarios para
cada una de ellas. Por ejemplo, no durará lo mismo una actividad de cinco personas, a otra de dos personas

Entradas:
Plan para la dirección del proyecto
Factores ambientales de la empresa

Herramientas y Técnicas:
Estimación Análoga: La estimación análoga se aplica para las estimaciones de duración y costo mediante la revisión de
datos históricos reales teniendo en cuenta el juicio de expertos.
Estimación Paramétrica: La estimación paramétrica analiza las relaciones entre variables de una actividad para estimar el
tiempo y costo, a través de datos históricos y otras variables.
Estimación por Tres Valores: Se originó con la Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
Distribución triangular: ( TO + TM + TP ) / 3 Distribucion beta: ( TO + 4TM + TP ) / 6
Estimación ascendente: Es un método de estimación de duración del proyecto o el costo mediante la agregación de las
estimaciones de los componentes de nivel inferior de la EDT

Salidas:
Estimación de la duración: son evaluaciones cuantitativas del número probable de períodos de tiempo requeridos para
completar una actividad, una fase o un proyecto
Bases de la estimación:
o La documentación de las bases de las estimaciones (cómo fueron desarrolladas)
o La documentación de todos los supuestos realizados
5. Desarrollar el cronograma:

o Es el proceso que consiste en analizar las secuencias, duraciones, requerimientos de recursos y restricciones para crear el
cronograma del proyecto.
o La incorporación de actividades, duraciones y recursos a la herramienta de planificación genera un cronograma con
fechas planificadas para completar las actividades del proyecto.
o El desarrollo de un cronograma aceptable es un proceso iterativo que determina las fechas de inicio y finalización
planificadas para las actividades y los hitos.

Entradas:
Asignaciones del equipo del proyecto
Calendario de Recursos

Herramientas y técnicas:
Análisis de red del cronograma: Emplea método del camino crítico, método de cadena crítica, análisis que pasa si, y las
técnicas de optimización de recursos para calcular el inicio temprano y tardío y fin de las partes incompletas de las
actividades del proyecto.
Método de la Ruta Crítica: Determina la ruta mas larga de duración y el tiempo más corto que podría llevar cumplir con el
proyecto. Permite calcular las fechas de inicio y finalización, tempranas y tardías para las actividades. No tiene en cuenta las
limitaciones de recursos. Dentro de la ruta critica las actividades tienen holgura cero
Método de la Cadena Crítica: Modifica el cronograma del proyecto para contemplar los recursos limitados. Agrega
colchones de duración para mantener enfoque de las duraciones de las actividades planeadas
Optimización de Recursos:
Equilibrio de recursos: Los recursos se nivelan solo dentro de los límites de la holgura libre o total de sus actividades
Nivelación de recursos: La nivelación de recursos es utilizada para producir un cronograma limitado por los recursos
Herramientas y técnicas:
Técnicas de modelamiento: El análisis Montecarlo, utiliza un software para simular el resultado de un
proyecto basado en estimaciones por tres valores, permitiendo la simulación de los detalles reales del
proyecto para calcular su probabilidad.
o Posibles riesgos en el proyecto mediante el análisis de la convergencia de rutas.
o La probabilidad de concluir el proyecto con un costo especifico
o La probabilidad de concluir el proyecto en una determina fecha
Compresión del Cronograma:
Ejecución rápida (fast-tracking): Considera las actividades de la ruta crítica que fueron planificadas en series,
para que se recen en paralelo.
Intensificación (crashing): Es una técnica que consiste en agregar recursos a aquellas actividades de la ruta
critica, donde recursos adicionales permiten acortar la duración.

Salida:
o Línea Base del Cronograma: Una línea base del cronograma es la versión aprobada de un modelo de
programación, que puede ser cambiado sólo a través de los procedimientos de control de cambios
formales y se utiliza como base para la comparación con los resultados reales.
o Cronograma del proyecto: incluye al menos los hitos del cronograma, las actividades del cronograma, los
atributos de la actividad, y la documentación de todas las suposiciones y las limitaciones identificadas.
o Calendarios del Proyecto: identifica días de trabajo y los cambios que están disponibles para las actividades
programadas.
6. Controlar el cronograma:

o Es el proceso que monitorea el estado del proyecto para actualizar el estado del mismo y gestionar los
cambios a la línea base del cronograma.
o Consiste en: • Determinar el estado actual del cronograma • Influir en los factores que generan cambios en
el cronograma • Determinar que el cronograma del proyecto ha cambiado • Gestionar cambios reales
conforme suceden

o Herramientas y técnicas:
Análisis de datos: Análisis del Valor Ganado / Grafica de trabajo pendiente en la iteración

Salidas:
Pronostico del cronograma: Son estimaciones o predicciones de condiciones y eventos en el futuro del
proyecto sobre la base de información y conocimiento disponible en el momento de la proyección.
Los pronósticos se actualizan y se vuelven a emitir en base a la información de rendimiento de trabajo
previsto a medida que se ejecuta el proyecto.
Aspectos Claves:

o La planificación de la gestión del cronograma brinda una guía sobre la forma cómo se deberá gestionar el
cronograma del proyecto
o Los paquetes de trabajo se desglosan en actividades que proporcionan el detalle necesario para la
estimación, programación, ejecución, seguimiento y control del trabajo del proyecto
o El secuencia miento de actividades considera las dependencias de la lógica dura y blanda del proyecto. El
secuencia miento permitirá determinar la duración del proyecto
o Mediante la estimación de los recursos de las actividades, se asegura de forma precisa la estimación del
tiempo y costo
o Un modelo de programación con fechas planificadas facilita la gestión del tiempo del proyecto

También podría gustarte