Está en la página 1de 56

U1.

Planificación
Regional.
1.1 Conceptualización de región.
Espacio es un término que procede del latín spatium y que
tiene muchas acepciones según el diccionario de la
Real Academia Española (RAE). La primera de ellas tiene que
ver con la extensión que contiene la materia existente.
En un sentido similar, espacio es la parte que ocupa un
objeto sensible y la capacidad de terreno o lugar. Por
ejemplo: “Lo siento, no hay más espacio en el salón”,
“Vamos a tener que cambiar la cama ya que ocupa
demasiado espacio”, “Ahí tienes un espacio libre para
estacionar”.

La noción de espacio también puede hacer referencia al


espacio exterior (la región del universo que está más
allá de la atmósfera terrestre): “Cuando era chico,
soñaba con ir al espacio”, “Anoche mi nieto me preguntó
si en el espacio viven muchos marcianos”, “La NASA
nunca pudo comprobar la existencia de naves
extraterrestres en el espacio”.
Otro uso del término está vinculado al transcurso de tiempo entre dos
sucesos:

“La policía estuvo revisando cada rincón de la habitación por espacio


de cuatro horas”,

“Tengo un espacio libre entre la reunión de las dos de la tarde y el


evento de las siete”.
En el ambiente de la televisión y de la radio, el espacio es un programa
o una parte de la programación: “Este canal necesita más espacios
deportivos para atraer a un público mayor”, “Cuando finalice el espacio
informativo, comenzará la película”.
El concepto de región (del latín regĭo) hace referencia a
una porción de territorio determinada por ciertas
características comunes o circunstancias especiales,
como puede ser el clima, la topografía o la forma de
gobierno.
Una región también es una división territorial, definida
por cuestiones geográficas, históricas y sociales, que
cuenta con varias subdivisiones, como departamentos,
provincias, ciudades y otras.
Una región administrativa es una división regional
organizada por el Estado nacional para facilitar la
administración y el gobierno de un país. Estas regiones
tienen un origen artificial, dispuesto por una ley, más
allá de que la división tenga en cuenta criterios
geográficos o culturales.
De la misma forma tampoco podemos pasar por alto la existencia de lo
que se conoce como región cultural que es aquella que se va
originando, con el paso del tiempo, a raíz de que un territorio en
concreto va asumiendo una cultura (histórica, sociológica, lingüística,
ambiental…) que supone marcar una clara diferenciación con otras
regiones cercanas.

Eso hace que se vaya alejando cada vez más de ellas y se establezca
casi un aislamiento que da lugar a este tipo de región mencionada.

Como claros ejemplos de este caso, nos encontramos con la región


cultural del País de Gales en Reino Unido o de la provincia de Quebec
en Canadá.
Se conoce como región natural al tipo de región que
está determinada por la geografía física. En estos casos,
lo que se tiene en cuenta para plantear la división es el
relieve, la vegetación, la hidrografía y otros factores.
Para la zoología, las regiones son cada una de las partes
en las que pueden dividirse al exterior el cuerpo de los
animales. De esta manera, es posible determinar el sitio,
la extensión y las relaciones de los diferentes órganos.
1.2 El proceso de la planificación regional.

Es un proceso democrático que, sumando los esfuerzos de los


municipios tiene como finalidad fomentar la prosperidad y el
desarrollo de las diferentes regiones del estado de manera
equilibrada, equitativa y participativa. ( Soma García ,1995)

Planificación Regional se presenta como una secuencia de


decisiones y acciones que deben de incidir sobre los factores
que determinan la conformación requerida para el
cumplimiento de determinados objetivos.
Es un procedimiento cuyo estado actual de un país contemplando la
región, se quiere mejorar en función de criterios y objetivos
específicos de política económica . es un instrumento para alcanzar
el desarrollo, superando deficiencias y problemáticas que se
encuentren en la realidad regional que se ha dado históricamente.

La Planeación Regional busca el desarrollo y crecimiento


equilibrado de las regiones mediante la atención a sus
necesidades espaciales, sociales, y económicas.

Para la Planificación Regional, el objetivo básico es el de alcanzar


el equilibrio en los ingresos interregionales, acompañado de una
política nacional de redistribución del ingreso entre las personas

Planificación regional es la determinación de las directrices de la


organización urbanística y el ordenamiento de las actividades
humanas en el territorio de una región determinada, atendiendo a las
necesidades sociales y económicas, posibilidades y recursos de
dicho territorio.
LAS RAZONES DE LA PLANIFICACION REGIONAL Y SUS FINALIDADES
ELIMINACION DEL DESNIVEL

Una de las principales razones de la Planificación regional es la


eliminación del desnivel entre las economías regionales de una nación,
así como la de las economías nacionales colindantes.
También esta ha de tratar de evitar con todos los medios a
su alcance un rápido incremento en los costos sociales en las
zonas de aglomeración, es decir; anómalo, que es solo el
crecimiento relativamente mas rápido de las aglomeraciones
en comparación al de la población en general y en
comparación a l de las demás ciudades.
ARGUMENTO POLITICO SOCIAL

Dado el crecimiento y desarrollo económico de unas regiones y otras


no tanto, las sociedades de una y otra región viven día a día, estos
contrastes sociales, puede y ha dado lugar a tensiones en la
convivencia de los grupos sociales, lo que ha resultado sumamente
contraproducente para el desarrollo económico de un país
ARGUMENTO POLITICO

Existe un argumento político importante a favor de la planeación regional.

A causa de ello esta población se ve considerablemente distanciada de los


acontecimientos nacionales, que conduce incluso a graves conflictos políticos
internos.

Tan solo por el deseo de una estabilidad política, el Estado debe de estar
interesado en limitar y disminuir en lo posible el desnivel económico y social
existente entre las diferentes regiones.

Tendrá que despertar entre los habitantes de todas las regiones la conciencia
de una comunidad de interés dentro d el nación .
ARGUMENTO POLITICO-CULTURAL

Como nos enseña la experiencia, las discrepancias educacionales entre los


diversos estratos sociales, son tanto mayores cuanto mas atrasado es la
economía.

A esto se suma el hecho de que por lo general las personas que cuentan con
una educación superior se concentran en las zonas de aglomeración;
mientras que los grupo de personas menos educados permanecen en las
zonas de estancamiento..
ARGUMENTO DE LA POLITICA SANITARIA.

Al igual que en el caso de la educación, y cultura puede verificarse también


grandes discrepancias en cuanto al estado de la salud publica y a la atención
sanitaria de la población , que se manifiesta en formas extremadamente
marcadas.

Esto puede constatarse sin dificultad en las esperanzas de vida de la población


de las regiones periféricas y de las regiones de aglomeración. No solo difiere el
estado de salud de los habitantes, sino también la calidad de la atención
medica.
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

El desarrollo de la infraestructura suele ocupar muchas veces un puesto destacado


en la Planificación Regional. Desde el punto de vista financiero, ella pertenece a
los proyectos político- regionales mas costosos.

Pero hay que considerar que el desarrollo de la infraestructura de por si solo, no


puede desencadenar un desarrollo regional. Se necesitara siempre del apoyo de
medidas de fomento inmediato a la productividad; del mismo modo, estas ultimas,
por lo general, no darían resultado sin las correspondientes inversiones de
infraestructura.

La vivienda constituye un factor importante para el


mejoramiento del nivel social
FOMENTO DIRECTO DE LA PRODUCCION
Medidas necesarias encaminadas al fomento directo de la producción para
crear nuevas posibilidades de empleo productivo, las cuales atañen en parte a
la agricultura y en parte a la industria.
POLITICA DE DESARROLLO URBANO

El ultimo punto de partida importante para la planeación regional es la


política de desarrollo urbano.
Una política económica regional no se limita meramente a una política de
redistribución de la renta, a un desarrollo de la infraestructura, a un fomento
de la producción.

La concentración industrial, en alguna ciudades, especialmente en los


centros de aglomeración, ha llevado a grandes problemas, los cuales hoy en
día tiene que remediarse por medio de la planificación urbana y la política
económica regional.
El proceso de planeación

La planeación, se inicia a partir de la definición de los propósitos, éstos


son los fines esenciales o directrices que definen la razón de ser,
naturaleza y carácter de cualquier grupo social.
Los propósitos proporcionan las pautas para el diseño de un plan
estratégico, se expresan genéricamente y su determinación es
una función reservada a los altos ejecutivos de la empresa.

Toda organización debe establecer los propósitos como base para


la formulación de un plan; las siguientes cuatro características los
diferencian de los objetivos.
2. Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante
aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso
en que va a desarrollarse el plan.( Soma García ,1995)
Por su naturaleza pueden ser: Internas.

Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos


(variaciones de capital, ausentismo, rotación de personal, accidentes, siniestros,
emplazamientos a huelga, innovaciones, reacciones del personal ante los sistemas
organizacionales, el prestigio de los jefes ante el personal, los puntos fuertes y
débiles de los altos ejecutivos, etc.)

Externas. Son factores o condiciones cuyo origen es


ajeno a la empresa, pero que pueden tener efecto
decisivo en el desarrollo de sus actividades y que
por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear:
A) De carácter político C) Económicas
-Estabilidad política del país. Deuda pública, fenómenos inflacionarios, nivel de
-Sistema político de gobierno. salarios, nivel de precios, poder adquisitivo de la
-Intervención estatal en los negocios. población, ingreso per cápita, renta nacional, producto
-Restricciones a la importación y exportación. nacional bruto, inversión extranjera.
-Relaciones internacionales.
D) Sociales

B) De carácter legal Crecimiento y distribución demográfica, movilidad


de la población, empleo y desempleo, nuevas
1) Tendencias fiscales: Impuestos sobre ciertos artículos construcciones y obras públicas, alfabetización,
o productos, forma de pago de impuestos, sistemas de salubridad e higiene.
exenciones de impuestos, impuestos sobre utilidades
excesivas.

2) Tendencias laborales: Laboral, mejoramiento del


ambiente, descentralización de empresas en las zonas E) Técnicas
urbanas. Rapidez de los avances tecnológicos, cambios en los
sistemas,
3.-Los objetivos.

Representan los resultados que la empresa espera


obtener, son fines por alcanzar, establecidos
cuantitativamente y determinados para realizarse
transcurrido un tiempo específico.
4.-Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que
muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos,
para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
5.-Las políticas son lineamientos para tomar decisiones.

Es decir, se canalizan las ideas de los miembros de la organización de modo


que éstas sean congruentes con los objetivos de la organización.

La determinación de las políticas es una herramienta importante para coordinar y


controlar las actividades de la planeación ya que las políticas fijan los límites, dentro
de los cuales, deben funcionar determinadas actividades o unidades
administrativas.
6.-Los programas son planes que contienen especificaciones de tiempo,
lugar y recursos para la realización de tareas concretas.

El programa es un plan especialmente diseñado para alcanzar una meta


predeterminada, que goza de una cierta autonomía e independencia.

Los programas pueden incluir otros planes permanentes y presupuestos.


7. Los procedimientos describen una serie de labores que
señalan el curso de las determinadas operaciones, las
cuales deben mantenerse dentro de los límites
señalados dentro de las políticas
8.-Los presupuestos son estados cuantitativos formales de los recursos que se
separan a fin de realizar actividades proyectadas para determinados periodos.

Por tanto se utilizan como medio para las actividades de planificación y control de
todos lo niveles de la organización.

Los presupuestos se presentan en términos monetarios, los cuales se pueden usar


fácilmente como común denominador para todas las actividades de la
organización.
1.3 El modelo económico neoliberal.

El neoliberalismo, también llamado Nuevo Liberalismo o Liberalismo


tecnocrático, es una corriente económico-política asociada al
capitalismo, que profesa el resurgimiento de los preceptos promulgados
por el llamado Liberalismo Clásico o Primer Liberalismo, surgido en la
Europa de los siglos XVII y XVIII.
El neoliberalismo, tanto como su antecesor, apuesta por un
panorama de libertades para el sector privado de la sociedad,
minimizando la intervención estatal y apostando por el libre
comercio como factor regulador de las tensiones de clase.

Si bien esos preceptos generales sirven como punto de


partida, la verdad es que el concepto de neoliberalismo
hoy en día ha ampliado sus fronteras y no es sencillo de
definir en el panorama político y económico
contemporáneo.
Surgimiento

El neoliberalismo como filosofía económica fue creación en 1930


de un conjunto de académicos liberales europeos, que buscaban
una vía intermedia entre el liberalismo clásico, doctrina a la que
se atribuía la Gran Depresión y los recientes fracasos económicos
de esa década, y la doctrina de planificación económica, que
suprimía total o parcialmente las libertades económicas para el
mercado.
El término dejó de utilizarse en la década del 60 y
reapareció con sorprendente fuerza en los 80, en el
contexto de las reformas económicas impuestas por la
dictadura de Augusto Pinochet en Chile, y panificadas
por el think-tank norteamericano llamado los “Chicago
Boys”.
Desde entonces se le atribuyen las posturas de defensa
capitalista más radicales, como las implementadas por
Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en
el Reino Unido.
Políticas neoliberales
Las usuales políticas neoliberales pueden resumirse en:

Flexibilización laboral. Eliminación de restricciones, impuestos y regulaciones a la


actividad económica y desprotección de la masa trabajadora en favor de la
multiplicación del capital producido por el sector privado.

Apertura de las fronteras a los mercados extranjeros y reducción de los


proteccionismos al mercado de producción local.

Reducir la oferta de dinero circulante, a veces a través de un aumento en las tasas


de interés, para prevenir posibles devaluaciones y mantener la inflación cercana a
cero.

Trasladar los impuestos de la producción, renta personal y beneficios empresariales


al consumo.

Reducir al mínimo el gasto público y fomentar la movilidad de capitales.

Apostar por un efecto de derrame económico a través del crecimiento total de la


producción.

Fomento de la iniciativa privada y privatización de empresas estatales y servicios


públicos.
Críticas

Los reproches históricos al neoliberalismo son numerosos


y dolorosos, sobre todo los nacidos a partir de las
dictaduras militares latinoamericanas de mediados del
siglo XX, cuyo carácter sangriento y cruel tuvo un costo
elevadísimo en vidas humanas y tiñó la doctrina
neoliberal de un aura perverso.
Por otro lado, la década del 90 representó en muchos países el fin del
ensueño neoliberal, cuando la sensación de inmediata abundancia que arrojó la
privatización de amplios sectores Estatales dio paso a las medidas de ajuste
tarifario en un contexto de depresión, devaluación y pobreza. Esto fue
particularmente notorio en el caso argentino y venezolano, por citar dos
ejemplos.
También se ha acusado al neoliberalismo de expandir el control de organismos
internacionales parciales, como una forma de favorecer la inversión
corporativa y trasnacional de empresas estadounidenses y europeas en
amplios sectores del Tercer Mundo, convirtiéndolo en una maquila
empobrecida de la cual lucrarse y repatriar las ganancias a sus respectivas
naciones, lo cual genera a la larga mayor exclusión y profundiza la brecha
entre el mundo desarrollado y la periferia.
Privatización
La privatización, traspaso jurídico-económico de empresas y bienes públicos a
manos privadas, es una de las prácticas más polémicas de la doctrina
neoliberal contemporánea.

La privatización de servicios básicos (agua, luz, teléfono, transporte),


Universidades y empresas de interés social, suele hacerse en pro de la
diversificación del sector, cuyas capacidades para competir con el Estado
suelen siempre verse favorecidas, resultando en un monopolio estatal.
Es, sin embargo, un gesto doloroso para la comunidad,
que debe empezar a pagar por algo que normalmente
era gratuito o casi gratuito.

No son sinónimos la privatización y la capitalización de


empresas públicas, en la que se da cabida a
inversionistas privados para reflotarla financieramente,
ni la transnacionalización, que coloca en manos privadas
extranjeras los bienes y servicios públicos locales.
Aunque a menudo una cosa pueda conducir a la otra.
Preceptos

Si bien inicialmente el término designaba una convivencia entre un


Estado robusto y una economía de libre mercado, en la actualidad los
preceptos políticos y económicos asociados al neoliberalismo pueden
resumirse en la disminución de la participación del Estado en materia
económica, a través, principalmente, del recorte del gasto público y la
privatización (reemplazo con iniciativas del sector privado).
Esta doctrina ha sido fuertemente vinculada con el mundo tecnocrático y
corporativista de las grandes trasnacionales, ya que la mayoría de sus medidas
se dictan desde organismos ajenos a la comunidad de las Naciones Unidas, como
el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y sobre todo el Fondo
Monetario Internacional, a los cuales se ha acusado de proteccionismos y
favorecimiento de las empresas norteamericanas internacionales.
Neoliberalismo Actualmente

Nuevas voces han surgido en la última década para elevar su protesta


contra los planes de política neoliberal y contra el imperialismo
corporativista. Muchas de ellas, además, de países tradicionalmente
destruidos por las dictaduras de derecha del siglo XX, como el eje
suramericano encabezado por Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales
(Bolivia) y Néstor Kirchner (Argentina).
Sus respectivos discursos han hecho eco en el llamado Primer Mundo, a menudo
dispuesto a rápidas movilizaciones como las de los denominados “indignados”
en España y Europa, o las protestas en Estados Unidos que condujeron al
Occupy Wall Street.

Se dice a menudo que el siglo XXI ha presenciado un cierto hartazgo político


económico que contrasta con la sensación de éxito capitalista con que abrió la
década de los 90, una vez derrotada la Unión Soviética al final de la Guerra
Fría.
Sin embargo, muchos de los gobiernos populistas latinoamericanos que
sostuvieron el estandarte del anti-neoliberalismo se encuentran hoy en
aprietos sociales, políticos y económicos, siendo el caso más dramático el
venezolano, con márgenes de pobreza y escasez que ponen en entredicho
el discurso desarrollista del Gobierno, que se tambalea tras casi década y
media de un mismo partido en el poder.
México ante la economía mundial.

La tendencia del comercio internacional en la era moderna es hacia la


maximización de la eficiencia del proceso productivo en relación a los
centros de consumo y, por lo mismo, a la globalización o, al menos, a la
regionalización. Esta maximización se materializa en la fragmentación del
proceso productivo en centros establecidos en diferentes países y en la
consecuente formación de líneas de producción internacional o cadenas
globales de valor
México es parte de esta tendencia internacional y, del total de sus
exportaciones manufactureras, las integradas a las cadenas globales de valor
representan 71.1%

Es decir, la manufactura mexicana participa en las cadenas de producción de la


economía global y recibe la derrama de inversión, capacitación y tecnología, que de
otra manera sería difícil obtener por medios propios.
¿Qué tanto valor añade México a las cadenas globales
de valor?

No obstante esta exitosa integración del país a las cadenas globales de valor,
quedan áreas de oportunidad que se deben aprovechar. Una muy importante es
incrementar el valor agregado nacional a las exportaciones manufactureras,
porque ello implica aumentar la inversión, el empleo, la productividad y, en
consecuencia, los ingresos de los mexicanos.
¿Cuál es el cambio estructural del comercio internacional?

1)“norte-norte”: comercio entre países desarrollados, fundamentalmente de


productos manufacturados;

2)“norte-sur”: los países en vías de desarrollo proveían, esencialmente, materias


primas a los países desarrollados, y

3) “sur-sur”: el comercio entre países en vías de desarrollo era relativamente meno


¿Por qué fragmentar el proceso de producción y generar
su globalización?

La fragmentación es la solución moderna y dinámica que se va generando conforme


los productores asimilan los cambios en diversos ámbitos, los cuales les permiten
maximizar la eficiencia de su proceso productivo.

En el pasado no podía existir esta solución debido a las barreras comerciales, los
altos costos de transporte, las complejidades en la logística y comunicación, y la
carencia de un marco legal internacional. Actualmente, estos obstáculos se han
vencido mayormente, si no de forma global, al menos de manera regional.
Remesas

Las remesas, contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el


extranjero, siendo la mayoría proveniente de los Estados Unidos, a sus familias en
México son una fuente substancial y creciente de la economía mexicana,
estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005, siendo así el tercer país que más
remesas recibe, tan solo superado por India y China.

En el 2004 ya se habían convertido en la segunda fuente de ingreso extranjero


después de las ventas de exportaciones de petróleo, equivalentes a la misma
cantidad que entró de inversión extranjera directa (IED), y superior a los ingresos
derivados del turismo, representando el 2,5 % del PIB nacional.

El crecimiento de las remesas ha sido acelerado: se han duplicado desde 1997. Se


registraron más de 41 millones de transacciones de remesas el 2003, de las cuales
el 86 % se hicieron de manera electrónica.54​

También podría gustarte