Está en la página 1de 96

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

SEMESTRE II- 2019

DOCENTE: ING. LIZBETA BARREDA S.


1° PARCIAL 20%
2° PARCIAL 20%
EX. FINAL 25%
PRACTICAS 10%
TRABAJO FINAL 15 %
TOTAL 100%
El desarrollo industrial trajo el incremento de accidentes laborales,
lo
cual obligo a aumentar las medidas de seguridad, las cuales se
cristalizaron con el advenimiento de las conquistas laborales. Pero
todo esto no basta; es la toma de conciencia de empresarios y
trabajadores la que perfeccione la seguridad en el trabajo; y esto
solo es posible mediante una capacitación permanente y una
inversión asidua en el aspecto formación.
La Revolución industrial marca el inicio de la seguridad industrial
como consecuencia de la aparición de la fuerza de vapor y la
mecanización de las industrias, lo que produjo el incremento de
accidentes y enfermedades laborales.
En 1871 el cincuenta por cierto de los trabajadores moría antes de los
veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones de
trabajo.

En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna


cuando Paris se establece una empresa que asesora a los industriales.
Pero hasta este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza
su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de
Protección de los Trabajadores. En la actualizad la OIT, Oficinas
Internacionales del Trabajo, constituye el organismo recto y guardián
de los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador
en todos los aspectos y niveles.
CAPITULO 1- INTRODUCCION

¿Que es Seguridad Industrial?

La seguridad industrial, es el conjunto de


procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal
y administrativo orientado a:
• La protección del trabajador de los riesgos contra su
integridad física y sus consecuencias

• Mantener la continuidad del proceso productivo

(Ley 16998)
La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la
protección de los trabajadores (con las
vestimentas necesarias, por ejemplo) y su
monitoreo médico, la implementación de
controles técnicos y la formación vinculada al
control de riesgos.
Es importante indicar que la seguridad industrial
siempre es relativa, ya que es imposible garantizar
que nunca se producirá ningún tipo de accidente.

De todas formas, su misión principal es trabajar


para prevenir los siniestros, en la industria y/o
cualquier tipo de trabajo donde se identifique algún
tipo de riesgo.
 La principal tarea de la seguridad industrial es trabajar
en la prevención de riesgos laborales.

Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es


el uso de estadísticas, que le permite advertir en qué
sectores suelen producirse los accidentes para extremar
las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la
seguridad absoluta nunca puede asegurarse.
La innovación tecnológica, el recambio de
maquinarias, la capacitación de los trabajadores y los
controles habituales son algunas de las actividades
vinculadas a la seguridad industrial.

Los controles y verificaciones deben ser constantes,


sobre todo establecer mejoras cuando se observa
algún riesgo.
No puede obviarse que, muchas veces, las empresas
deciden no invertir en seguridad para ahorrar costos,
lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores.
De igual forma, el Estado tiene la obligación de
controlar la seguridad, algo que muchas veces no
sucede por negligencia, falta de personal y falta de
conocimiento.
¿Que es salud ocupacional?
 Es el conjunto de acciones dirigidas :

Promover y mantener el bienestar físico, mental y social de


las trabajadoras y trabajadores en sus fuentes laborales.

Prevenir daños causados por las condiciones inseguras de


trabajo.

Proteger al trabajador contra los riesgos laborales.


 SALUD:Es un estado de bienestar físico, mental
y social. No solo en la ausencia de enfermedad.

 TRABAJO:Es toda actividad que el hombre


realiza de transformación de la naturaleza con el
fin de mejorar la calidad de vida.
 AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de
condiciones que rodean a la persona y que directa
o indirectamente influyen en su estado de salud y
en su vida laboral.

 RIESGO:Es la probabilidad de ocurrencia de un


evento. Ejemplo Riesgo de una caída, o el riesgo
de ahogamiento.
 FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o
acción humana que puede provocar daño en la salud de
los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.
 INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que
bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en
lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN
CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbalón.
 ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es el daño a la salud
que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de
riesgo presentes en el ambiente de trabajo.

Se adopta por ejemplo como enfermedades profesionales, la


intoxicación por plomo, la sordera profesional y el cáncer
de origen ocupacional.
SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL: El tripartismo

SOCIEDAD

ESTADO EMPRESA

TRABAJADOR
HIGIENE INDUSTRIAL

El INSO
 En el año 1962, mediante el Decreto Supremo
Nº6278 se creó el Instituto de Salud Ocupacional,
dependiente del Ministerio de Previsión Social y
Salud Pública, como único organismo
gubernamental normativo de las actividades de
salud ocupacional en el país, hoy dependiente del
Ministerio de Salud y Deportes.
Atribuciones específicas
 Velar por las condiciones de higiene y seguridad del
trabajador a nivel nacional.
 Lograr un ambiente de trabajo con el mínimo de riesgos
para la salud psicofísica de los trabajadores.
 Impulsar el desarrollo y efectuar el seguimiento de los
sistemas nacionales de Salud Ocupacional, como la
seguridad e higiene industrial, medicina del trabajo,
salud ambiental y toxicología
Porque la Seguridad es importante ?

Al dirigirse al Congreso Mundial en Seguridad y Salud Laboral de


2005 en Orlando, Florida, el Primer Ministro de Tailanda,Thaksin
Shinawatra, dijo que "la prevención es rentable no sólo en términos
de vidas humanas sino también en el rendimiento de la empresa y de
la fuerza económica nacional".

Estudios recientes realizados por el Foro Económico Mundial y el


Institute of Management de Lausanne demostraron que los países
más competitivos son también los más seguros
QUÉ ES SEGURIDAD?

"Seguridad es confianza y tranquilidad por la idea de que no hay


peligro"
"Seguridad es el conjunto de medidas y acciones que se aceptan
para proteger un ente contra determinados riesgos a que están
expuestos“
"Seguridad es el estado de confianza basados en el conocimiento
de que no existe acechanza de peligro en su actividad como
resultado de la adaptación de un conjunto de acciones y
disposiciones que les permiten estar libres de un riesgo
determinado"
 1º TODA ACTIVIDAD IMPLICA UN RIESGO O ACECHANZA DE
PELIGRO. Esto es evidente si hicimos un análisis veríamos que por un
lado el peligro siempre ha existido en cuanto actividad haya realizado
el hombre y por el otro mientras más ha desarrollado, mayores ha
sido estos peligros.
 2º LA SEGURIDAD ES EL RESULTADO DE LA ADOPTACION DE
ACCIONES
¿Qué es seguridad industrial?
La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga
de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda
actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una
correcta gestión.
La seguridad industrial es una forma de vida, lo que significa que no es
algo que tenemos que parar, pensar y analizar siempre, pero debe
convertirse en algo tan familiar y tan automática como respirar
Los 5 objetivos básicos y fundamentales son los siguientes:

Evitar la lesión y muerte por accidente. Cuando ocurre un accidentes hay una
pérdida de potencial humano y con ello una disminución de la productividad

Reducción de los costos operativos de producción. De esta manera se incide en la


minimización de los costos y la maximización de los beneficios.

Mejorar la imagen de la empresa y por ende la seguridad del trabajador que así
dará un mayor rendimiento en el trabajo.
 Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance
o la disminución de los accidentes y las causas de los mismos.
 Contar con los medios necesarios para montar un plan de
Seguridad que permita a la empresa desarrollar las medidas
básicas de seguridad e higiene, contar con sus propios índices de
frecuencia y de gravedad, determinar los costos e inversiones
Que cada día sea el día de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
CAPITULO 2- HIGIENE – FACTORES DE RIESGO

QUE ES LA HIGIENE OCUPACIONAL ?


“HIGIENE OCUPACIONAL” es la ciencia
dedicada al reconocimiento, evaluación y
control de aquellos agentes ambientales que
surgen dentro del lugar de trabajo y que
pueden causar enfermedades, deterioro a la
salud y bienestar, o ineficiencia marcada
entre los trabajadores.
QUE HACE LA HIGIENE OCUPACIONAL????

RECONOCE: Los problemas potenciales a la salud que pueden


generarse como consecuencia de la
presencia de agentes dañinos a la salud, en
el medio ambiente de trabajo.

EVALUA: Los riesgos potenciales identificados en la fase de


reconocimiento para establecer su magnitud.

CONTROL: De aquellos riesgos que puedan representar un peligro


en la salud para minimizar sus posibles efectos.
CONTROL EN EL HOMBRE
 EDUCACIÓN Y ADIESTRAMIENTO.

 CONTROL MÉDICO PREVENTIVO.

 HIGIENE PERSONAL, DUCHA Y CAMBIO DE ROPA DESPUÉS DE


CADA JORNADA

 PROHIBICIÓN DE COMER, FUMAR O INGERIR ALCOHOL EN EL


LUGAR DE TRABAJO

 PROTECCIÓN PERSONAL INDIVIDUAL

 CONTROL TOXICOLÓGICO
 FISICO ( E. Mecánica; E. Térmica; Radiaciones)

 QUIMICO ( Sólidos; Líquidos; Gas)

 BIOLOGICO

 ERGONOMICO
AGENTES
d Ruido y vibraciones.
d Radiaciones ionizantes y electromagnéticas no
ionizantes.
d Presiones ambientales anormales.
Agentes
d Condiciones térmicas del medio ambiente de trabajo.
físicos d Iluminación.
d Ventilación.

Agentes d Sustancias químicas contaminantes sólidas, líquidas y


químicos gaseosas.

Agentes d Agentes contaminantes biológicos. ( Bacterias)


biológicos

d EPP
Agentes d Ergonomía.
ergonómicos d Orden y limpieza
Tipos de control de riesgos
Sustituir
Modificar
Sobre la fuente Aislar
Controles de ingeniería
Filtrar
En el ambiente Diluir
Minimizar

Controles administrativos Reglamentos


Turnos Laborales
Organización
En el trabajador Educación
Equipos de protección Control Médico
personal
 Ruido

 Vibración

 Iluminación

 Radiación

 Temperaturas extremas

 Presiones extremas
Colocar recursos en la seguridad del
trabajador, no es un gasto, sino una
inversión
Esta inversión ocasionaría: disminución de los
conflictos laborales, generaría un compromiso y
confianza en el trabajador, reducirá los
accidentes y enfermedades, disminuyendo
tiempo perdido de trabajo, generará un
incremento en la motivación de los
trabajadores y compromiso con la empresa
entre otros
 Se define como cualquier sonido indeseable.
 Medición: sonómetro
 Ruido continuo mayor a 85 dB

medidas
 Avión---------------------------- 130
 Martillo neumático----------110-125
 Prensas, sierras----------------90-110
 Telares, textiles----------------90-105
 Taller mecanico--------------80-90
 Transito callejero-------------80-90
 Hogar ruidoso-----------------40-60
 Cuchichear a 2 mt----------20-40
Nuevo
Nuevo diseño
diseño de
de
maquinaria
FUENTE maquinaria

Cubrir
Cubrir la
la fuente
fuente
Distancia
Distancia fuente-
fuente-
AMBIENTE rece
rece
ptor
ptor
paredes
paredes

TRABAJADOR EPP
EPP
AUMENTO TRANSITORIO DEL UMBRAL DE
FATIGA AUDITIVA AUDICIÓN Y RECUPERACIÓN DESPUÉS DE
UN PERÍODO DE NO EXPOSICIÓN

TRANSMISIÓN ORAL DIFICULTADA POR


ENMASCARA- NIVEL SONORO DE FONDO.
MIENTO AUMENTO DE LA CARGA DE TRABAJO.

EXPOSICIÓN REPETIDA A ELEVADOS


HIPOCAUSIA NIVELES SONOROS LESIONAN EL
ÓRGANODE CORTI (4000 – 6000 Hz)

CUANDO LA HIPOCAUSIA ALCANZA LAS


SORDERA FRECUENCIAS DE CONVERSACIÓN
PROFESIONAL
Sonómetro. El sonómetro es un
instrumento de medida que sirve para
medir niveles de presión sonora (de los
que depende). En concreto, el sonómetro
mide el nivel de ruido que existe en
determinado lugar y en un momento dado.
La unidad con la que trabaja el sonómetro
es el decibelio.
 Variaciones en el tiempo de la
posición de un sistema
mecánico a raves de
movimientos oscilatorios
 Maquinas
 Minería
 Compactadoras
 Sierras
 Vehículos
Sustituir
Sustituir maquina
maquina oo parte
parte de
de
FUENTE ella,
ella, reducción
reducción de
de energía
vibratoria
vibratoria
energía

Aislar
Aislar la
la maquina
maquina
AMBIENTE Respecto
Respecto aa
estructuras
estructuras vecinas
vecinas

TRABAJADOR Instalación
Instalación de
de asientos,
asientos,
rotación
rotación de
de personal
personal
 Nauseas
 Vomitos
 Lumbalgia
 Ciatalgia
 Hernia
 Trastornos vasculares
 Perturbaciones sensoriales
 Forma de transmisión de energía
electromagnética
Infraroja.- Rayos calóricos causando sensación de
calor en la piel. No percibidas por el ojo humano

 Actividades: horneros, fogoneros,


soldadores, electricistas, fundiciones

Efectos: quemaduras en la piel, fatiga, daño a los


ojos, cefalea, deshidratación
2)Ultravioleta: Contenidas en la luz blanca,
también durante la soldadura al arco.

 Actividades: soldadores, fundiciones,


fotomecánica, lámparas germicidas.

 Efectos: Quemaduras en la piel


3) Ionizantes: Rayos de alta energía que tienen la
propiedad de ionizar la materia. Peligrosos por su
potencia.

 Actividades: radiografías, esterilización de alimentos


y drogas, reactores nucleares, materiales luminosos.

 Efectos: Anemia, Quemaduras, radiodermitis,


necrosis tisular, esterilidad.
Aislamiento
Aislamiento de
de la
la fuente,
fuente,
reducción
reducción de
de tiempo
tiempo de
FUENTE exposición,
de
exposición, blindaje.
blindaje.

Aislar
Aislar la
la maquina
maquina
AMBIENTE Respecto
Respecto aa
estructuras
estructuras vecinas
vecinas

TRABAJADOR Ropa
Ropa adecuada
adecuada
Educación,
Educación, exámenes
exámenes
médicos
médicos
Flujo luminoso incidente
por unidad de superficie
CLASE DE TRABAJO MUY BIEN BIEN ALUMBRADO
ALUMBRADO LUX
LUX
OFICINAS
Sala de dibujo 1500 750
Dependencias de oficina 150 75
ESCUELAS
Aulas 500 250
Salas de Dibujo 800 400
INDUSTRIAS
Gran precisión Relojerías 5000 2500
De precisión torneo prensado 800 400
pulido
TIENDAS 1000 500
 Mantenimiento de las luminarias.

 Iluminación artificial

 Cambio de posición

 Mediciones periódicas
 Exposición al calor o
frio extremo
 Irritabilidad
 Laxitud
 Ansiedad
 Baja eficiencia
 Calambres
 Agotamiento
 Golpes de calor
 Congelamiento
 Enfermedades broncopulmonares
Aislamiento
Aislamiento dede
FUENTE Pantallas
Pantallas protectoras
protectoras

AMBIENTE Natural
Natural
Ventilación
Ventilación natural
natural

TRABAJADOR EPP
EPP
QUIMICOS

Material
particulado: Liquidos: rocio,
Polvos y humos niebla

Gases y
vapores:
Irriantes,
asfinxiantes,
anestesicos
 Polvo
Partículas sólidas capaces de permanecer
suspendidas en el aire y que son generadas por
manipulación.
 Humo
Suspensión de partículas de carbón y hollín
resultantes de combustión incompleta, suspendidas
en un gas.
 Rocío
Dispersión de líquido mediante salpicaduras,
atomización, espumación o ebullición.
 Niebla
Aerosol líquido originado por condensación del
estado gaseoso. Ej. Pinturas, barnices, etc.
 Irritantes
Material corrosivo que ataca las mucosas. Ej. Ácido
clorhídrico, amoniaco, formol, etc.
 Asfixiantes
Simples.- Son gases fisiológicamente inertes como el
N2, metano, propano, butano.
Químicos.- Son aquellos que interfieren en los
procesos de transporte y utilización del O2, como el
CO, anilinas, arsina, cianuro, sulfuro de hidrógeno.
 Respiratoria

 Digestiva

 Dérmica
 Propiedades físico químicas

 Dosis

 Tiempo de exposición

 Vía de ingreso

 Metabolismo
TIPO DE EFECTO EJEMPLOS DE CONTAMINANTES
NEUMOCONIÓTICOS SÍLICE, AMIANTO
IRRITANTES ÁCIDO CLORHÍDRICO, FORMALDEHÍDO,
OZONO, FOSGENO
ASFIXIANTE SIMPLE DIÓXIDO DE CARBONO, NITRÓGENO
ASFIXIANTE QUÍMICO MONÓXIDO DE CARBONO, ÁCIDO
CIANHÍDRICO
ANESTÉSICOS TOLUENO, ACETONA ÉTER
SENSIBILIZANTES ISOCIANATOS, FIBRAS VEGETALES,
FORMALDEHÍDO
CANCERÍGENOS BENCENO, CLORURO DE VINILO,
AMIANTO
TÓXICOS SISTÉMICOS MERCURIO, CADMIO, CLOROFORMO
CORROSIVOS ÁCIDOS, ÁLCALIS
 ENFERMEDADES DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS.
 PULMONES.
 HÍGADO, RIÑONES.
 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Ergonomía es el conjunto de técnicas, cuyo objetivo
es la adecuación entre el trabajo y la persona.

Objetivos de la Ergonomía:

 Seleccionar la tecnologia más adecuada.


 Controlar el entorno del puesto de trabajo.
 Detectar los riesgos de fatiga física y mental.
 Analizar los puestos de trabajo.
 EFECTOS EN LA SALUD.
 DEFORMACIÓN DE LA COLUMNA
VERTEBRAL.
 TENDINITIS.
 DOLORES DE ESPALDA.
 DOLORES EN LAS EXTREMIDADES
INFERIORES.
 VÁRICES.
 IMPLICA PROBLEMAS DE CONDUCTA.
 POR DIFERENTES CAUSAS,

 MATRIMONIO, HIJOS
 SALARIOS
 PUESTO DE TRABAJO INADECUADO
 ALCOHOLISMO
 DROGAS.
FIN
CAPITULO 1
ACCIDENTE ( Trabajo, Vehicular e Itinere)

INCIDENTE ( Trabajo, Vehicular e Itinere)


Accidente de trabajo
Todo evento inesperado e imprevisto, incluyendo
los actos de violencia, ocasionado por el hecho
del trabajo o en ocasión de éste y que entraña,
para uno o diversos trabajadores, una lesión
corporal, enfermedad o muerte.
El incidente de trabajo es aquel suceso no
deseado, que se produce en el área de
trabajo, sin que exista daño personal
o material.
 El trabajador y el inmediato superior recibirán el número de
denuncia de accidente correspondiente a la AFP y
aproximadamente dos semanas después, el trabajador recibirá
la copia del formulario de denuncia de accidente.
 Reporte denuncia de accidente de trabajo.
 copias que van dirigidas a:
 .AFP
 .Superintendencia de pensiones
 .Ministerio de Trabajo
 .Instituto Nacional de Salud Ocupacional
 .Empresa
 .Trabajador
 .Ente Gestor de Salud.
Por todo lo anteriormente expuesto es que debemos
prevenir los accidentes, teniendo precaución en cada
uno de nuestros actos, verificar si cada uno de los
instrumentos que utilizamos se encuentran en buen
estado, ya que es responsabilidad de cada uno de
nosotros, que nuestros elementos de trabajo se
encuentren en buenas condiciones y por sobre todo no
dejemos de utilizar nuestro equipo de protección personal.
LOS ACCIDENTES REPRESENTAN EL
FRACASO DE LA ACCIÓN
PREVENTIVA
Cont. INVESTIGACION DE ACCIDENTES

 Recomendación: cada vez


que ocurra un accidente.
 Responsable: recursos
humanos, jefe de área,
comisión mixta,
responsable de higiene y
seguridad y médico de la
empresa.
ACTUACIÓN ANTE LOS ACCIDENTES

Objetivo: conocer las causas del accidente


CONTRO para llevar a cabo las acciones que eviten que
L el accidente se vuelva a producir

- Información - Análisis - Investigación


- Documentación - Registro - Archivo
ANALISIS DE LOS ACCIDENTES
• Actuación mediante la cual se concretan las circunstancias que han rodeado al accidente en el origen, siendo
evidentes tanto las causas como las acciones que se han de adoptar para evitarlo en un futuro

* Se realiza SIEMPRE que se produzca un accidente, haya o no daños personales

-Recabar información sobre las circunstancias del accidente


preguntando: - al accidentado
- a testigos
Jefe directo del accidentado
-Inmovilizar instalaciones o máquinas que hayan estado
involucradas en el accidente y supongan un peligro +
-Analizar las circunstancias estableciendo las causas (si son Técnico en Prevención de Riesgos Laborales
evidentes; en caso contrario: INVESTIGACIÓN)
-Establecer las acciones correctoras

-Establecer las lesiones y consecuencias de estas para el


accidentado tanto en el ámbito personal como laboral

El análisis del accidente puede darse por finalizado cuando definidas las acciones procedentes, éstas han sido
programadas y, las condiciones existentes hasta el momento del accidente, están controladas para que se
pueda seguir trabajando con garantías de seuridad
INVESTIGACION DE LOS ACCIDENTES

•Se realiza cuando las causas del accidente o las acciones para corregirlas no resultan evidentes.

•Se deben investigar los accidentes:


- graves o mortales
- cuyas circunstancias evidencian un alto potencial de riesgo
- las acciones correctoras no son evidentes o suponen un importante cambio organizativo.
- cuando lo solicite: - el comité de Seguridad y Salud del Centro
- la jefatura
- el servicio médico que atendió al accidentado

- Identificación básica del accidente


-Datos del trabajador: quién es, cuál es su función, proceso de trabajo, fase de la tarea, equipos o material
involucrado.
- Contactar con personas que puedan aportar datos a la investigación - Jefe de departamento
- Jefe inmediato
PROTOCOLO - Accidentado
- Testigos
-Establecimiento de la secuencia más probable
-Determinar las causas
-Conclusiones

-Determinar las acciones correctoras para evitar que se vuelva a repetir


- Comprobación de que las acciones implantadas resuelven el problema
Índice o Tasa de Frecuencia (IF)
Número de accidentes de trabajo con ausencia
IF = y mortales * 1 000 000
Número de horas efectivamente trabajadas

Índice o Tasa de Gravedad (IG)


Número de días de ausencia por accidentes de
IG = trabajo * 1 000 000
Número de horas efectivamente trabajadas

También podría gustarte