Está en la página 1de 33

ÉTICA, MORAL Y BIOÉTICA

EN SALUD
EL OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA A LAS
DIFERENTES PROFESIONES, NO ES ÚNICAMENTE
BRINDAR INFORMACIÓN ACERCA DE LAS TEORÍAS
MORALES, SINO QUE ES MÁS BIEN, EL CULTIVAR
UNA SENSIBILIDAD MORAL PARA SITUACIONES DE
LA PRÁCTICA DIARIA.
DR. OSCAR VERA CARRASCO
(EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA)
Qué es ser una PERSONA ÉTICA?
Qué es ser un PROFESIONAL ÉTICO?
ÉTICA
CIENCIA DERIVADA DE LA FILOSOFÍA QUE
TIENE COMO CAMPO DE TRABAJO A LOS
HECHOS MORALES Y OBJETO DE
ESTUDIO A LA MORAL, EVALUANDO LA
CONDUCTA HUMANA.
EL ARTE DE DECIDIR

“Cada decisión que tomamos nos transforman en lo que somos,


constituyen la vida que elegimos y de esa forma somos lo que pensamos, lo
que elegimos pensar y lo que elegimos hacer. ”
Erich Fromm
(El arte de amar)
Sin duda, la vida es la suma de nuestras decisiones, que no solo nos
afectan en lo personal sino que repercuten de forma diversa en la vida de
muchas personas aún de generaciones futuras.
CIENCIA … Y SE
PARA QUE EL CONSTRUYA
QUE HOMBRE
TRATA LIBREMENTE, DE ESTA
DEL BIEN OPTE POR EL MANERA
Y DEL BIEN… “UNA BUENA
MAL
SOCIEDAD”
La ética es un asunto cotidiano, los actos de cada
individuo van contribuyendo a mejorar o deteriorar la
trama social.
• La ÉTICA es más que el respeto a las
decisiones y elecciones individuales: tiene
como objetivo el cuidado del prójimo….del
bien común.
EN RELACIÓN A MI CONDUCTA…….

“SOBRE MI LAS ESTRELLAS,


DENTRO DE MI LA LEY MORAL”.
Aristóteles
MORAL

• ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE
LA ÉTICA, QUE ESTUDIA A LOS
HECHOS MORALES Y NORMA
LA CONDUCTA HUMANA EN
FORMA DE LEYES, CÓDIGOS Y
REGLAS.
TIPOS DE MORAL

• LA MORAL LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO,
CÓDIGOS, REGLAMENTOS, LEYES.
• LA MORAL SOCIAL
COSTUMBRES, REGLAS SOCIALES QUE SE
ESTIMAN COMO BUENAS.

• LA CONCIENCIA MORAL
PRINCIPIOS O REGLAS DE VIDA DE CADA
INDIVIDUO.
HECHO MORAL
HECHO MORAL
TODO LO QUE UN SER
HECHO HUMANO HACE EN SU LIBRE
TODO LO QUE ALBEDRÍO DE MANERA
CONSCIENTE Y SOBRE EL
SUCEDE CUAL NOS PODEMOS
PRONUNCIAR EN SU
MALDAD O BONDAD

CAMPO DE
ESTUDIO DE
OTRAS CAMPO DE
CIENCIAS ESTUDIO DE
LA ÉTICA Y
DE LA
MORAL
• ACTO MORAL: Es una actividad consciente y
voluntaria,
15
con la participación LIBRE y
RESPONSABLE del sujeto.
ÉTICA DE LA VIDA
Qué es ser un PROFESIONAL EN SALUD
ÉTICO(A)?
BIOÉTICA

ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA
CONDUCTA HUMANA EN EL CAMPO DE LAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y LA ATENCIÓN EN
SALUD, EN LA MEDIDA EN QUE ESTA
CONDUCTA SE EXAMINE A LA LUZ DE
VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
OMS
PRINCIPIOS BIOÉTICOS
RESPETO A LA VIDA Y DIGNIDAD HUMANAS

Autonomía Justicia

BIOÉTICA

No maleficencia Beneficencia
AUTONOMÍA
• Capacidad que tienen las personas para
autogobernarse, libres de influencia externa que los
controle, como de limitaciones personales.

DE LA PERSONA. Una acción es autónoma si es ejercida:


- Libremente.
- Con comprensión.
- Sin influencias externas.
HACIA LA PERSONA.
El respeto a su autonomía en:
- Respeto a la capacidad a decidir
autónomamente (autodeterminación)
- Realizar sus propias opciones.
- Obrar en conformidad con sus valores y
creencias.
AUTONOMÍA

Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma


en todas las materias que la afecten de una u otra
manera, con conocimiento de causa y sin coacción de
ningún tipo.

Determina también el correspondiente deber de cada uno


de respetar y hacer respetar la autonomía de los demás.
RESPETO POR LAS PERSONAS

1724 - 1804
KANT

El ser humano es un fin (como objetivo) en sí mismo, no


un medio (como instrumento) para otros hombres.
REGLAS PARA TRATAR DE MANERA AUTÓNOMA:

1. Di la verdad.
2. Respeta la privacidad de otros.
3. Protege la confidencialidad de la información.
4. Obtén consentimiento para las intervenciones a tus pacientes.
5. Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones
importantes.
BENEFICENCIA

• Obligación moral de lograr los máximos beneficios


posibles y de reducir al mínimo la posibilidad de daños y
perjuicios.

Este Principio exige que los riesgos de la atención en salud


sean razonables frente a los beneficios previstos, que la
atención esté bien realizada, que el personal de salud sea
competente para garantizar el bienestar de los pacientes.
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

Determina el deber de cada uno de buscar el bien de los


otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo,
sino en función del bien que ese otro busca para sí.

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo


sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios.
NO MALEFICENCIA
• Obligación de no hacer daño intencionalmente, con el fin de
proteger contra daños evitables a los pacientes.

• No se debe hacer mal o daño.


• Se debe prevenir el mal o daño.
• Se debe remover el mal o daño.
• Se debe hacer o promover el bien.
EL PRINCIPIO DE NO
MALEFICENCIA

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño


o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el
ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana.

Determina el correspondiente deber de NO HACER DAÑO, ni de perjudicar


innecesariamente a otros.
REGLAS TÍPICAS REFERIDAS A
NO MALEFICENCIA

1. No mate.
2. No cause dolor o sufrimiento a otros.
3. No incapacite a otros.
4. No ofenda a otros.
5. No prive a otros de la vida.
JUSTICIA
• Tiene que ver con lo que es debido a las personas, con lo
que es correcto.

• El criterio formal de la Justicia Distributiva:


Casos iguales se deben tratar igualmente, casos
desiguales se deben tratar desigualmente.
(Aristóteles)

• Criterios materiales de Justicia:

• A cada uno una porción igual.


• A cada uno según sus necesidades.
• A cada uno según sus esfuerzos.
• A cada uno según su aportación.
• A cada uno según su mérito.
PRINCIPIO DE JUSTICIA

Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por


consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas.
Se debe tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de
disminuir las situaciones de desigualdad.

Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las


materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los
beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad.
PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES

• Estoy haciendo con él lo que me gustaría


que hicieran conmigo, de ser yo el paciente?

• Confucio: “No hagas a otros lo que para


ti no quieras.

• Evangelio: “Ama a tu prójimo como a ti


mismo”
GRACIAS!

También podría gustarte