Está en la página 1de 21

PROCESO DE ATENCION DE

ENFERMERIA
HERNIA ENCARCELADA

 LIC. LUISA R. ESCOBAR MAMANI


HERNIA ENCARCELADA

 Se puede definir una hernia como una protusion del contenido de la cavidad

abdominal a través de defectos, ya sean estos congénitos o adquiridos, de la

pared abdominal. El contenido protuido está acompañado siempre del peritoneo

parietal que constituye el saco de la hernia. Los elementos que con mayor

frecuencia están contenidos en el saco herniario son el intestino delgado, el

epiplón y el colon.
CAPITULO I: VALORACIÓN § NOMBRE Y APELLIDOS
    : M.A.M.C
§ EDAD
    : 84
§ ETAPA DE VIDA
    : Adulto mayor
§ SEXO
    : Femenino
§ FECHA DE NACIMIENTO
    : 1931
§ GRADO DE INSTRUCCIÓN : Primaria
1.1. DATOS DE FILIACIÓN   
§ OCUPACIÓN
 
    : Ama de casa
§ DOMICILIO
    : Las Américas Nº 156
§ PROCEDENCIA
    : Arequipa
§ ESTADO CIVIL
    : Viuda
§ NÚMERO DE HIJOS
    : 04
§ N° DE CAMA
    : Observación - Emergencia
§ IDIOMA
    : castellano
§ RELIGIÓN
    : Católica
§ FECHA DE INGRESO
    : 30 – 06 - 15
§ HORA DE INGRESO : 7.53 PM
1.2. MOTIVO DE CONSULTA

Paciente ingresa por emergencia refiere que inicio su enfermedad hace 3 días caracterizado por
dolor abdominal localizado en campo inferior derecho, tipo cólico aumentando al momento de la
deambulación no nauseas, no vómitos, hiporexia. Hace 2 días el dolor se vuelve continuo y
localizado, con aumento de intensidad de 7/10, le agrega náuseas y vómitos, astenia e hiporexia.
Hoy persiste el dolor continuo las náuseas y vómitos, refiere “sensación de calor” por lo cual viene
por emergencia siendo evaluado por cirujano de turno quien dio el diagnostico de Hernia inguinal
complicada Encarcelada. Pasa a observación.

ENFERMEDAD ACTUAL Abdomen


agudo quirúrgico DIAGNÓSTICO MÉDICO:
Hernia inguinal complicada encarcelada
1.7 VALORACIÓN SEGÚN DOMINIOS Y CLASES
1.- DOMINIO I: PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
 
Clase 2. Manejo de la salud
 
 
“Disposiciones para mejorar la gestión de la propia salud” (00162)
 

Ø Molestias principales Dolor Abdominal, nauseas, vómitos e hiporexia.

Ø Hospitalizaciones anteriores si (x ) no ( ) alergias si ( ) no (x ) Intervenciones quirúrgicas si (x) no ( )


Ø Cumple régimen terapéutico: si (x) no ( ) Alergias si ( ) no (x)
 
Ø Consume: tabaco (x) Alcohol ( ) Drogas ( ) Café ( ) Te ( ) ( )
 
 
2.- DOMINIO II: NUTRICIÓN
 
 
Clase 1 Ingestión
 
  Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos y electrolitos (00025)
    NPO, Náuseas y vómitos Abdomen: distendido y doloroso a la palpación
Piel: integra mucosas orales secas.
  Lesiones por venupuncion: MSI Higiene: Regular
3.- DOMINIO III: ELIMINACIÓN
 
Clase 1. Función Urinaria
 

Disposición para mejorar la eliminación urinaria (00166) Micción: espontanea Orina: normal
Clase 2. Función Gastrointestinal
 
Riesgo de estreñimiento (0015)
 
Deposiciones: semilíquida en pequeña cantidad
 
 
4.- DOMINIO IV: ACTIVIDAD Y REPOSO.
 
 
Clase 4. Cardiovascular/Pulmonares
 
 

P/A: 115/70 mmhg T°: 37 °C axilar FC: 86 por minuto FR:18 por minuto SatO2 90%.
 
Fosas nasales: no presenta congestión
 
 
Tórax: expansión si simetría si,
 
 
Sonidos Respiratorios no ruidos agregados a la auscultación
 
 

Pulsos periféricos: presentes Accesos Vasculares: CVP Incisiones quirúrgicas cirugía hace 25 años operada de

colecistectomía.
 
Reposo: relativo Sueño: disminuido
5.- DOMINIO V: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
 
 
Clase 2. Orientación
 
 
Deterioro: visual y auditivo reflejos: normales Prótesis: dental
 
Afectación de Memoria reciente
 
 
6.- DOMINIO VI: AUTO PERCEPCIÓN
 
 
Clase 1. Auto concepto
 
 
Auto concepto: disminuido expresa: dolor miedo ansiedad
 
 

Conoce su enfermedad y tratamiento: si la familia también conoce.


 
7.- DOMINIO VII: ROL/RELACIONES
 
  Comunicación: verbal y gestos recibe apoyo de su hija y otros familiares.

 
8.- DOMINIO VIII: SEXUALIDAD
 
 
Clase 1 identidad sexual F (x) M ( )
9.- DOMINIO IX: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
 
 
Clase 2 Respuestas de afrontamiento
 
 
Preocupado por:
 
Ø Enfermedad
 
Ø Intervención quirúrgica
 
Ø Económicos
 
Ø Ansiosa
 
 
10.- DOMINIO X: PRINCIPIOS VITALES
 
 
Clase 3. Valores /Creencias
 
 
Religión: Católica
 
 
 
11.- DOMINIO XI: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
 
 
Higiene: REH ( ) REH (x) MEH ( )
 
 
Presencia de infección uso de quimio terapicos.

12.- DOMINIO XII: CONFORT

Clase 1. Confort Físico Dolor

agudo localizado CID

13.- DOMINIO XIII: CRECIMIENTO Y


DESARROLLO
 
 
Clase 1 – 2: Crecimiento
/Desarrollo
 
 
Enfermedad de riesgo
1.8. ESQUEMA DE VALORACIÓN
DATOS RELEVANTES DOMINIOS Y CLASES PROBLEMA FACTOR
RELACIONADO
 Mucosas orales secas  Dominio II  Desequilibrio del  Ingesta inferior a las
 Náuseas y vómitos a la ingesta de  Nutrición  volumen de  necesidades.
alimentos.  Clase: 1 ingestión líquidos y
electrolitos
 00125 riesgos de desequilibrio del
Volumen.

DATOS RELEVANTES DOMINIO Y CLASES PROBLEMA FACTOR


RELACIONADO
 Expresión v e r b a l d e la paciente de dolor.  Dominio: 12 confort  Dolor  Agentes lesivos
 Gestos, alteración de la frecuencia  Clase: 1confort físico 00132 dolor agudo (biológicos)
cardiaca.
 Abdomen doloroso a la palpación.

DATOS RELEVANTES DOMINIOS Y CLASES PROBLEMA FACTOR


RELACIONADO
 Conducta ansiosa  Dominio: 9 afrontamiento /tolerancia  Ansiedad  Cambio en su
 Expresión de Preocupación por la al estrés entorno, amenaza en
enfermedad y la intervención quirúrgica  Clase: 2 respuestas de su estado de salud
afrontamiento.
DATOS RELEVANTES DOMINIOS Y CLASES PROBLEMA FACTOR
RELACIONADO

• Conducta de impulsividad, • Dominio 9 • Temor • Situaciones estresantes,


inquietud e inseguridad afrontamiento/tolerancia al estrés hospitalización,
• Clase: 2 respuestas de procedimientos
afrontamiento hospitalarios.

DATOS RELEVANTES DOMINIO Y CLASES PROBLEMA FACTOR


RELACIONADO

• Procedimientos invasivos, • Dominio: 11 • Infección • Hernioplastia


traumatismo, exposición seguridad/protección
ambiental a agentes patógenos.
• Clase: 1 infección
CAPITULO II: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

a. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos y electrolitos


 

Dominio 2: Nutrición

Clase 1: ingestion.

Código: 000125

Factor relacionado: ingesta inferior a las necesidades. Evidenciado por presentar mucosa oral secas.
 
 
 
b. Dolor agudo.
 

Dominio 12: confort

Clase 1: confort físico

Código: 00132

Factor Relacionado: Proceso quirúrgico, agentes lesivos evidenciado por conducta expresiva e informe verbal. (Inflamación

peritoneal, alteración de la motilidad intestinal y postura).


c. Ansiedad

 
  Dominio: 9 afrontamiento/tolerancia al estrés

Clase 2: respuestas de afrontamiento

Código: 00146

Factor relacionado: cambio en su entorno, amenaza en su estado de salud (intervención quirúrgica), evidenciado por expresión facial, nerviosismo,

voz temblorosa.
 
d. Temor
  

Dominio: 9 afrontamiento/tolerancia al estrés

Clase: 2 respuestas de afrontamiento

Código: 00148

Factor relacionado: situaciones estresantes: hospitalización, procedimientos hospitalarios, evidenciado por conducta de impulsividad, inquietud e

inseguridad.
 
 
  e. Riesgo de infección
 
Dominio: seguridad/protección
 
Clase: 1 infección
 
Código: 00004

  Factor relacionado procedimientos invasivos, traumatismos, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos.
CAPITULO III: PLANIFICACIÓN
         
DIAGNÓSTICO DE   INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LAS EVALUACIÓN DE
ENFERMERÍA OBJETIVO (NOC) ENFERMERÍA (NIC) INTERVENCIONES LOS
RESULTADOS
SPERADOS (NOC)
 
       
 000125 Riesgo de
 601 evitar el  2000 manejo de líquidos y • La nutrición adecuada  La paciente
desequilibrio de
desequilibrio electrolitos según representa una ventaja importante presentara equilibrio
volumen de líquidos y
hidroelectrolítico. prescripción médica. evita la deshidratación y la electrolítico.
electrolitos R/C ingesta
 Controlar funciones hipoglicemia.  
inferior a las
vitales. • El ayuno preoperatorio o previo a la  Presentará mucosa
necesidades.
 Proporcionar educación anestesia, se utiliza para evitar el orales hidratadas
Evidenciado por
referente a la importancia riesgo de regurgitación y
presentar mucosa oral
del reposo gástrico broncoespasmo.
secas.
preoperatoria. • El balance hídrico nos brinda una
 Controlar estrictamente los información exacta sobre la ingesta
ingresos y egresos del y pérdida de líquidos.
paciente. • La posición semifowler ayudará a
 Colocar al paciente en prevenir cualquier tipo de aspiración
posición semifowller. por las náuseas y vómitos.
(Chocano G.2007) •  
       
  EVALUACIÓN DE LOS
DIAGNÓSTICO DE OBJETIVO (NOC) INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LAS  
ENFERMERÍA ENFERMERÍA (NIC) INTERVENCIONES RESULTADOS ESPERADOS
(NOC)
   
       
 Control del dolor  1400 manejo del dolor
 00132 Dolor agudo    Alivio del dolor o disminución del  El paciente manifiesta:
   
R/C Proceso   dolor a un nivel de tolerancia que sea dolor disminuido.
 Reconocer  
quirúrgico, agentes   aceptable para el paciente.  
factores causales    
lesivos,    
 2380 manejo de la
evidenciado por medicación  Facilitar la utilización segura y  
conducta expresiva   Efectiva de los medicamentos  
  
e informe verbal.    prescritos y de libre dispensación.  
  
(Inflamación      Utiliza medidas de alivio
peritoneal,  2316  Utilización de agentes no analgésicas.
alteración de la Administración farmacológicos para disminuir o  
motilidad intestinal de analgésicos eliminar el dolor.  
y postura).      
   Manipulación del entorno del  1605Refiere dolor
 Manejo paciente para conseguir beneficios controlado
ambiental
terapéuticos.
         
  EVALUACIÓN DE LOS
DIAGNÓSTICO DE OBJETIVO (NOC) INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LAS  
ENFERMERÍA ENFERMERÍA (NIC) INTERVENCIONES RESULTADOS ESPERADOS
(NOC)

         
 0046 Ansiedad  1402 autocontrol  5250 apoyo en toma de  Proporcionar información y apoyo a  El paciente evidencia
R/C cambio en su de la ansiedad decisiones. un paciente que debe tomar una disminución de la ansiedad.
entorno, amenaza   decisión sobre cuidados sanitarios.  
en su estado de    Utilización de personas, recursos y  O b j e t i v o en proceso de
salud   sucesos del ambiente inmediatos al ser alcanzado.
(intervención   paciente para promover un  Indicadores:
quirúrgica),  4390 terapia ambiental funcionamiento psicosocial óptimo.  
evidenciado por    Ayuda al paciente a conseguir el  U t i l i z a técnicas de
expresión facial,   equilibrio a través de sus creencias. relajación para reducir la
nerviosismo, voz   ansiedad.
 
temblorosa  
   C o n t r o l a la respuesta
 5420 apoyo espiritual de ansiedad.
         
DIAGNÓSTICO DE   INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LAS EVALUACIÓN DE LOS
ENFERMERÍA OBJETIVO (NOC) ENFERMERÍA (NIC) INTERVENCIONES RESULTADOS
ESPERADOS (NOC)
         
 00148 Temor  1404  5230 Aumentar el  Ayudar al paciente a adaptarse a los  Paciente controla su temor.
R/C situaciones Controlar la afrontamiento factores estresantes, cambios o  
estresantes: respuesta del    amenazas perceptibles que interfieran en  Objetivo alcanzado.
hospitalización, miedo.  5270 Apoyo el cumplimiento de las exigencias y  
procedimientos emocional papeles de la vida cotidiana.  Indicadores:
hospitalarios,  Proporcionar seguridad, aceptación y  
evidenciado • Enseñanza pre ánimo en  Utiliza técnicas de
por conducta quirúrgicas momento de tensión. relajación para reducir el
de    Gran atención y miedo.
impulsividad,  Conocer l as Determinación de la  Controla la respuesta al
inquietud e experiencias importancia de los mensajes verbales y no miedo.
inseguridad. quirúrgicas previas. verbales del paciente.
   Ayuda a un paciente a
 4930 Escucha activa comprender y preparase mentalmente
   para la cirugía
 Enseñar a utilizar y el periodo de recuperación
técnicas de posoperatorio.
resolución de
problemas.
        EVALUACIÓN DE LOS
DIAGNÓSTICO DE   INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LAS  RESULTADOS ESPERADOS
ENFERMERÍA OBJETIVO (NOC) ENFERMERÍA (NIC) INTERVENCIONES (NOC)

         
00004 Riesgo de 0305 autocuidado:  1804 Ayuda con los  Ayudar a otra persona a realizar las  El paciente no presenta
Infección R/C higiene. autocuidados: actividades de la vida diaria. signos de infección.
Procedimientos         
invasivos, 1102 Curación de  6550 Protección  Prevención y detección precoz de la  
traumatismo, la herida: por contra las infecciones infección en un paciente de riesgo.  Curación de la herida por
aumento de la primera intención.    Manejo del paciente con acceso primera intención.
exposición Controlar el riesgo  2440 Mantenimiento venoso prolongado mediante  
ambiental a agentes del proceso de los dispositivos de catéteres perforados o no  Control del riesgo: proceso
patógenos. infeccioso. acceso venoso. perforados y los implantados. infeccioso.
   Recogida y análisis de datos el
  6650 monitorización de estado cardiovascular, respiratorio y
los signos Vitales. temperatura corporal para determinar
(MCCLOSKEY y prevenir complicaciones.
DOCHTERMAN.  La administración de liquidos ayuda a
J.2010) reponer las pérdidas por la fiebre.
(Luque O.,M., 2009)
CAPITULO IV: EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
   
 
EJECUCIÓN DE ACTIIDADES EVALUACION O RESULTADOS
FECHA ALCANZADOS

30/ 06 /2015 • 7310 cuidados de enfermería al ingreso • 1823 comprende su hospitalización y


situación de salud

30/ 06 /2015 • 6520monitorizacion de signos vitales • 802 estado de los signos vitales

• 1802 ayuda con los autocuidados: • 1609 queda preparada para su


vestir para su intervención quirúrgica intervención quirúrgica.
30/ 06 /2015
• 610 enseñanza pre Quirúrgica

• 2316 administración de Medicación • 602 se está hidratando

30/ 06 /2015 • 1605 disminuye su dolor

• 703 control de infección en proceso

30/ 06 /2015 • 5270 apoyo emocional • 1204 logra su equilibrio


• Emocional

30/ 06 /2015 • 1450 manejo de las Nauseas • 1092 logra controlar sus nausea.
CONCLUSIONES

 Tras la valoración del paciente y eligiendo las etiquetas diagnosticas según la taxonomía II

de la NANDA, establecemos las conclusiones mediante la taxonomía NOC y planificamos

las intervenciones para alcanzar los resultados usando la clasificación NIC. En paciente con

hernia encarcelada.  

 De acuerdo a la planificación de las actividades de enfermería se evita las complicaciones

que puede presentar el paciente de hernia encarcelada. 

 Se disminuyó los riesgos, complicaciones y favorecer a corto plazo la recuperación del

paciente.
RECOMENDACIONES

 Es muy importante el uso de las guías en el proceso de atención de enfermería

porque ayuda a unificar criterios utilizando un solo lenguaje a nivel de Enfermería en

beneficio del paciente. 

 Aplicar las intervenciones de acuerdo a la patología del paciente ayudan a mejorar la

salud del paciente de manera eficiente y oportuna. 

 Reconocer las causas que desencadenan esta patología, signos y síntomas, los

exámenes previos a la intervención y sus consecuencias.

También podría gustarte