Está en la página 1de 27

Elaboración de las Estadísticas

del Sector Público

1
TEMAS A TRATAR

UBICACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. SECTORIZACIÓN


INSTITUCIONAL
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
ESQUEMA IDEAL DEL SISTEMA ESTADÍSTICO PARA EL SECTOR
PÚBLICO.
INGRESOS
GASTOS
TRANSACCIONES EN ACTIVOS NO FINANCIEROS
TRANSACCIONES EN ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS
OTROS FLUJOS ECONOMICOS
BALANCES
GASTO POR FINALIDADES
CONSOLIDACION
PROCESOS ESTADÍSTICOS ACTUALES
RECOMENDACIONES
2
UBICACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
SECTORIZACIÓN INSTITUCIONAL
(Acorde con el sistema de cuentas nacionales del país)

 Sociedades No Financieras. Públicas (Nales, deptales, mpales) y Privadas


 Sociedades Financieras. Públicas (Nales, deptales, mpales) y Privadas
 Gobierno General
• Gobierno Central
Gobierno Nacional Central
Establecimientos Públicos Nacionales
• Gobiernos Locales
o Gobiernos Departamentales
o Establecimientos Públicos Departamentales
o Gobiernos Municipales
o Establecimientos Públicos Municipales
• Gobierno de Seguridad Social
• Instituciones Nacionales de Seguridad Social
Instituciones Departamentales de Seguridad Social
• Instituciones Municipales de Seguridad Social
• Cajas de Compensación Familiar
 Hogares
 Instituciones Privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares
 Resto del mundo.
3
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL TRATAMIENTO
ESTADÍSTICO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas del FMI de 1986


Unidades que desempeñan una función de gobierno pero, en
principio, sólo se incluyen las transacciones que están directamente
relacionadas con las funciones del gobierno.
Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas del FMI de 2001:
Concepto de Unidad Institucional . Todas las unidades del gobierno
con todas sus transacciones, que están controladas principalmente
por el gobierno
Sistema de Cuentas Nacionales de organismos internacionales de
1993
Estatuto Orgánico del Presupuesto

4
ESQUEMA IDEAL DEL SISTEMA ESTADÍSTICO
PARA EL SECTOR PÚBLICO.

Balance inicial de la entidad, subsector, o sector.


Transacciones de la entidad, subsector, sector.
Ingresos, Gastos, sobre activos no financieros,
sobre activos y pasivos financieros
Otros flujos económicos
Revalorizaciones
Apariciones y desapariciones
 Balance final de la entidad, subsector, o sector.

5
Ingresos Definición

El ingreso es un aumento de patrimonio neto


como resultado de una transacción

Para el gobierno los igresos estarán constituidos


por Impuestos, otras transferencias obligatorias
impuestas por el gobierno, rentas de la
propiedad, ventas de bienes y servicios y
transferencias de otras entidades

6
INGRESOS CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

Cód. Ingreso Cód desagregado Descripción del Ingreso


1 Ingresos
11 Impuestos
111 Impuestos sobre el ingreso, las utilidades y las ganancias de capital
112 Impuestos sobre la nómina y la fuerza de trabajo
113 Impuestos sobre la propiuedad
114-115-116 Otros impuestos
12 Contribuciones sociales
121 Contribuciones a la seguridad social
122 Otras contribuciones sociales
13 Donaciones
131 De gobiernos extranjeros (corrientes y de capital)
132 De organismos internacionales (corrientes y de capital)
133 De otras unidades del gobierno
14 Otros ingresos
141 Renta de la propiedad (Intereses, dividendos, retiro de ingresos de las cuasisociedades, etc).
142 Venta de bienes y servicios
143 Multas y sanciones,
144 Transferencias voluntarias distintas de donaciones (corrientes y de capital)
145 Ingresos diversos
7
Gastos definición

Gasto es una disminución del patrimonio neto


como resultado de una transacción
Funciones del Gobierno: Proveer ciertos bienes
y servicios de no mercado (produciéndolos o
adquiriéndolos de terceros) a la comunidad y
redistribuir el ingreso y la riqueza mediante
pagos de transferencia.
Clasificación económica y clasificación funcional

8
Clasificación económica del gasto

Código Denominación de la agrupación


mefp2001
2 GASTO
21 Remuneración a los empleados
211 Sueldos y salarios
2111 Sueldos y salarios en efectivo
2112 Sueldos y salarios en especie
212 Contribuciones sociales
2121 Contribuciones sociales efectivas
2122 Contribuciones sociales imputadas
22 Uso de bienes y servicios
23 Consumo de capital fijo
24 Intereses
241 A no residentes
242 A residentes distintos del gobierno general
243 A otras unidades del gobierno general
25 Subsidios
251 A corporaciones públicas
2511 A corporaciones públicas no financieras
2512 A corporaciones públicas financieras
252 A empresas privadas
2521 A empresas privadas no financieras
2522 A empresas privadas financieras
26 Donaciones
261 A gobiernos extranjeros
2611 Corrientes 9
Clasificación económica del gasto (continuación)
... ...
2612 De capital
262 A organismos inte rnacionale s
2621 Corrie nte s
2622 De capital
263 A otras unidade s de l gobie rno ge ne ral
2631 Corrie nte s
2632 De capital
27 Prestacione s sociale s
271 Prestacione s de la se guridad social
2711 Prestaciones de la seguridad social en efectivo
2712 Prestacione s de la se guridad social e n e spe cie
272 Prestaciones de asistencia social
2721 Prestacione s de asiste ncia social e n e fe ctivo
2722 Prestacione s de asiste ncia social e n e spe cie
273 Prestaciones sociales del empleador
2731 Prestacione s sociale s del emple ador e n e fe ctivo
2732 Prestacione s sociale s del emple ador e n e spe cie
28 Otros gastos
281 Gastos de la propie dad distintos de inte re se s
2811 Dividendos (s ólo corporacione s públicas )
2812 Retiros de los ingresos de las cuasicorporaciones sólo corporaciones
públicas)
2813 Gastos de la propie dad atribuidos a los titulare s de pólizas de
se guros
2814 Arriendo de activos tangibles no producidos
282 Otros gastos dive rs os
2821 Corrientes
2822 De capital 10
Transacciones en activos no financieros

Definición: Valor total de activos no financieros


adquiridos en transacciones ; menos valor total
de esa categoría de activos dispuestos en
transacciones .
Para efectos del gasto por finalidad, estas
transacciones deben ser clasificadas por este
concepto

11
Transacciones en activos no financieros
Clasificación
Código Descripción
61 Activos no Financieros
611 Activos Fijos
6111 Edificios y estructuras
61111 Viviendas
61112 Edificios no residenciales
61113 Otras estructuras
6112 Maquinaria y equipo
61121 Equipo de transporte
61122 Otra maquinaria y equipo
6113 Otros activos fijos
61131 Activos cultivados
61132 Activos intangibles
612 Existencias
6121 Existencias estratégicas
6122 Otras existencias
61221 Materiales y suministros
61222 Trabajos en curso
61223 Bienes terminados
61224 Bienes para reventa
613 Objetos de valor
614 Activos no producidos
6141 Tierras y terrenos
6142 Activos del subsuelo
6143 Otros activos de origen natural
6144 Activos intangibles no producidos 12
TRANSACCIONES EN ACTIVOS Y PASIVOS
FINANCIEROS

Definición: Valor total de esa categoría de


activos (pasivos) adquiridos (incurridos) en
transacciones, menos valor total de esa
categoría de activos (pasivos) dispuestos
(extinguidos) en transacciones

13
TRANSACCIONES EN ACTIVOS Y PASIVOS
FINANCIEROS CLASIFICACIÓN

Código Descripción
62 Activos y pasivos financieros
621 Internos
6212 Billetes y monedas y depósitos
6213 Valores distintos de acciones
6214 Préstamos
6215 Acciones y otras participaciones de capital
6216 Reservas técnicas de seguros
6217 Derivados financieros
6218 Otras cuentas por cobrar
622 Externos
6222 Billetes y monedas y depósitos
6223 Valores distintos de acciones
6224 Préstamos
6225 Acciones y otras participaciones de capital
6226 Reservas técnicas de seguros
6227 Derivados financieros
6228 Otras cuentas por cobrar
623 Oro monetario y DEG 14
OTROS FLUJOS ECONOMICOS

Definición: Flujos que no son transacciones que


hacen variar el valor de los activos y pasivos y el
patrimonio neto
– Ganancia o pérdida por tenencia es una variación en
el valor monetario de un activo o pasivo como
resultado de la variación de precios
– Variación en el volumen de activos o pasivos que no
sea ni por transacción ni por tenencia, por ejemplo
aparición, desaparición, cambios de clasificación.

15
OTROS FLUJOS ECONOMICOS

Clasificación: La misma utilizada para los


activos no financieros, y para los activos y
pasivos financieros

16
BALANCES

A SEMEJANZA DE LA CONTABILIDAD
PRIVADA:
ACTIVO= PASIVO + PATRIMONIO
La clasificación es la misma utilizada para los
activos no financieros y para los activos y
pasivos financieros

17
GASTO POR FINALIDADES

Definición: Clasificación detallada que muestra la finalidad


(función) u objetivo socioeconómico que persiguen las unidades.
Hay 4 clasificaciones de finalidades: para el gobierno,para las
familias, para las empresas, para las IPSLSH
Nos interesa la atinente al gobierno
Unidad de clasificación: Los programas de las unidades
institucionales , y dos operaciones:
– Las transferencias
– La formación de capital

18
GASTO POR FINALIDADES
CLASIFICACIONES

La propuesta por el SCN68


La propuesta por el FMI en el MEFP86
La adaptada a Colombia de las dos anteriores, utilizada por el
DANE
La propuesta por el FMI en el MEFP2001
La utilizada por el Banco de Proyectos del DNP
Especializada para la salud (según la OMS)
Especializada para cuentas ambientales
Especializada para el turismo
19
CONSOLIDACION

Definición: Eliminación de operaciones entre unidades


institucionales que conforman una agrupación, subsector o sector
Especialmente necesaria para:
– Transferencias corrientes y de capital
– Dividendos pagados por empresas públicas no financieras y
financieras al gobierno
– Subvenciones pagadas por el gobierno a las empresas públicas
no financieras y financieras
– Intereses pagados entre entidades públicas
– Participaciones de capital de gobierno en empresas públicas

20
CONSOLIDACION
(Continuación)

No recomendable para:
– Transacciones que hacen parte de los elementos
del valor agregado ( Por ejemplo las cotizaciones
patronales a la seguridad social, parte de la
remuneracíón a los asalariados) En el estatuto
orgánico de presupuesto actual, estas transacciones
normalmente hacen parte del capítulo de
transferencias
– Compra de bienes y servicios
21
PROCESOS ESTADÍSTICOS ACTUALES

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (SIIF: Sistema


Integrado de Información Financiera). No cubre entidades
territoriales ni empressas públicas financieras y no financieras.
Banco de la República. Gobierno central cubrimiento total;
gobiernos locales muestra, empresas no financieras y
financieras muestra. Finalidades correcto
Contaduría General de la Nación. Cobertura excelente.Gasto por
finalidades deficiente, operaciones sobre activos no financieros,
activos y pasivos financieros complicado

22
PROCESOS ESTADÍSTICOS ACTUALES
Continuación

Contraloría General de la República: No cubría ni establecimientos públicos ni


empresas públicas no financieras financieras y financieras
Con la resolución 5544 de diciembre de 2003, cubre todo. Exige 61 formatos y 10
tablas. Incertidumbre si cada informe presenta la ejecución conjunta entre la parte
central y los establecimientos públicos
DNP excelente cobertura para municipios. Comenzó proceso para departamentos.
Dificultad para desagregación del gasto de funcionamiento por finalidades.
Desagregación de programas de inversión no uniforme. Incertidumbre si cada
informe presenta la ejecución conjunta entre la parte central y los establecimientos
públicos
DANE: Proceso aparentemente uniforme, dificultad con el gasto de funcionamiento
por finalidades, dificultad para la desagregación de gastos de inversión. Cobertura
excelente
CONFIS. Subsector Central total (SIIF), muestra de enidades territoriales y empresas
públicas no financieras y financieras

23
RECOMENDACIONES

Estudio de cobertura, definición precisa y unificada entre los


organismos públicos, para cada uno de los subsectores del
sector público.
Pasar de los delineamientos del MEFP86 al MEFP2001 del FMI.
(Sistema de registro, transacciones de ingresos, gastos, etc)
Adopción de una clasificación actualizada del gasto por funciones
(finalidades) . Se recomendaría la propuesta en el MEFP2001 del FMI,
haciendo una adaptación a Colombia.
Adopción de una clasificación de activos y pasivos financieros acorde
con las necesidades de análisis para Colombia
Motivar al Minhacienda para que el sistema SIIF se extienda a empresas
no financieras y financieras nacionales.
Realizar confirmación de que cada ente central está consolidado con sus
estapúblicos. Definir el tratmiento de los ingresos propios de los
estapúblicos
24
RECOMENDACIONES (continuación)

Eliminar esfuerzos duplicados en las entidades públicas elaborando sistemas


de información del sector público
La información de cada registro debe permitir identificación de:
• Año al que pertenece la información (puede ser periodicidad infra anual)
• Identificación si se trata de: Ingresos, Gastos, transacciones en activos no
financieros, transacciones en activos, transacciones en pasivos financieros,
otros flujos economicos
• Código de la entidad a la que corresponde la información. Se sugiere
basarse en los códigos utilizados por la Contaduría
• Nombre de la entidad
• Código de la División política administrativa del DANE (DIVIPOLA).
Permite obtener agregados por región geográfica.
• Nombre de los elementos de la DIVIPOLA
• Código de la finalidad del gasto

25
RECOMENDACIONES (continuación)

La información de cada registro debe permitir identificación de


(continuación)
• Descripción de la finalidad del gasto
• Código de la actividad del gasto, y de la actividad para determinados
ingresos. ( Se recomienda utilizar la CIIU AC) . Permite elaboración de
Matriz de Insumo producto
• Descripción de la actividad
• Código de los niveles (Agrupaciones inferiores a los subsectores). Por
ejemplo para diferenciar si se trata del municipio en su parte central o de sus
establecimientos públicos
• Descripción de los niveles
• Código del subsector, según el sistema macroeconómico
• Descripción del subsector
• Codificación de las variables de ingresos y gastos
• Descripción de las variables de ingresos y gastos

26
MUCHAS GRACIAS…

27

También podría gustarte