Está en la página 1de 27

LA EMPRESA Y SU ENTORNO

CONCEPTO DE EMPRESA

• La empresa es el conjunto de elemento


materiales, humanos y de capital, que
interactúan coordinadamente para lograr
un objetivo, ya sea con fines de lucro o sin
fin de lucro.
ELEMENTOS DE LA EMPRESA.
Hemos definido la empresa básicamente
como un conjunto de elementos
interrelacionados. Dichos elementos se
pueden agrupar en tres categorías:
1ª- ELEMENTOS HUMANOS O
PERSONAS: podemos distinguir tres
grupos:
- propietarios del capital o socios.
- Administradores o directivos.
- Trabajadores o empleados.
ELEMENTOS DE LA EMPRESA.
2ª- ELEMENTOS MATERIALES O BIENES: son los bienes
económicos que constituyen el patrimonio de la empresa,
pudiéndose clasificar según su vinculación al ciclo productivo
de la empresa en:
- bienes duraderos (edificios, terrenos, bienes de equipo....)
- bienes no duraderos (energía, materias primas,...........)
ELEMENTOS DE LA EMPRESA.
3ª- ELEMENTOS INMATERIALES, no tangibles, tales como:
- La organización, entendida como el conjunto de relaciones de autoridad,
coordinación y comunicación que rigen la actividad del grupo en sí y con el
exterior.
- Los objetivos y metas que persigue la empresa.
- La imagen pública y las relaciones exteriores de la empresa con los clientes,
Estado, instituciones financieras...
- El Know-how o conocimientos técnicos y económicos, capacidades,
experiencias e información que posee la empresa y que permite el desarrollo
de la actividad empresarial.
- Cultura de la empresa: todo el conjunto de valores, creencias, ideologías,
costumbres, etc. Que constituyen el “alma” de la empresa. Es algo intangible
que va a marcar todas las actuaciones de la empresa y va a determinar su
filosofía; y ese intangible que es cono el subconsciente de la compañía
quedará materializado en una serie de elementos como las normas, signos,
leyendas, rituales, etc. de la organización.
FUNCIONES DE LA EMPRESA
FUNCIONES DE LA EMPRESA.
En términos generales, la función de la empresa es generar bienes y
servicios en condiciones de eficiencia económica, esto es, crear valor,
utilidad o riqueza. Esta función la podemos desglosar en una serie de
subfunciones, en base a las operaciones que realice la empresa para
ello. Esto no implica que todas ellas deban estar presentes en una
empresa particular ni que no existan otras funciones.
• FUNCIÓN DE COMPRAS O APROVISIONAMIENTO: encargada
de proveer a la empresa de los medios materiales para desarrollar
su actividad.
• FUNCIÓN DE OPERACIONES O DE PRODUCCIÓN: implica la
transformación de recursos en productos o servicios.
• FUNCIÓN COMERCIAL: corresponde al conjunto de operaciones
para llevar los productos de la empresa hasta el consumidor final.
Incluye las operaciones de comercialización y distribución.
• FUNCIÓN DE I + D (Investigación y desarrollo): es la encargada del
desarrollo técnico y tecnológico de los productos y servicios de la
empresa, de la forma de producirlos y prestarlos y de la mejora en la
calidad de los mismos.
• FUNCIÓN FINANCIERA: se agrupan la actividad financiera de captación
de fondos y la actividad de inversión de aplicación de los mismos.
• FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS: reúne el conjunto de actividades
relacionadas con el reclutamiento, selección, organización, motivación, etc.
• FUNCIÓN DE CONTABILIDAD Y REGISTRO: busca la creación y
mantenimiento de un sistema de gestión de la información eficaz para
servir de apoyo a las decisiones empresariales. Incluye la contabilidad,
que proporciona la información económica y financiera básica, los
sistemas de registro y archivo, las bases de datos, la elaboración de
memorias e informes, etc.
• FUNCIÓN DE DIRECCIÓN: consiste en la planificación, organización,
gestión y control de todas las actividades de la empresa.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
Antes de establecer los objetivos, la empresa debe establecer
la misión y la visión de la organización:
• La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la
existencia de una empresa u organización porque define:
Se da respuesta a las siguientes preguntas:
1) ¿A qué te dedicas?
2) ¿Qué características te describen?
3) ¿Qué funciones desempeñas?
4) ¿Qué valores tienes?
5) ¿Qué es lo que estás formando?
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
• La visión se define como el camino al cual se
dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y
aliciente para orientar las decisiones estratégicas.
Se da respuesta a las siguientes preguntas:
1) ¿A dónde quieres ir?
2) ¿Qué estás dispuesto a hacer para obtener eso?
3) ¿Qué es lo que quieres lograr en el futuro?
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Los OBJETIVOS PROPIAMENTE DICHOS son aquellos que
desea conseguir una empresa durante un periodo de tiempo
concreto, es decir, son las metas escogidas una vez analizado
su entorno.
La economía predica que el objetivo básico de la empresa es
maximizar el beneficio. No obstante dicho objetivo tiene una
serie de limitaciones desde la perspectiva de la economía de
la empresa:
1) En la práctica es imposible saber cuál es el máximo
beneficio de un negocio, se trata por tanto de un objetivo poco
claro y concreto, y por otro lado, aunque fuera cuantificable es
bastante difícil de conseguir, por lo que sería desalentador
como objetivo a conseguir.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA.
2) La dimensión temporal: el objetivo de beneficio máximo no
aclara si ese beneficio se ha de conseguir en el corto o en el
largo plazo. Obtener beneficios en el corto plazo es
relativamente fácil para la empresa pero lo puede hacer
hipotecando su futuro. En sentido inverso, para alcanzar
beneficios a largo plazo, hay que incurrir en costes y sacrificar
beneficios a corto plazo.
3) En la práctica se manipulan los beneficios para pagar
menos impuestos o dividendos.
Por todas estas razones, el objetivo de máximo beneficio no
debe ser el principal y mucho menos la única guía de la
empresa.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Podemos agrupar los objetivos del conjunto de la empresa, en tres grandes


categorías:
1ª) Objetivos de tipo económico: entre ellos destaca la obtención de
beneficios, la cifra de negocios, la rentabilidad, la productividad, la reducción
de costes, la solvencia, la liquidez, el endeudamiento y por supuesto la
supervivencia, que en épocas de crisis se convierte en punto de referencia
básico de la empresa.
2ª) Objetivos relacionados con el crecimiento: a destacar el incremento del
volumen de producción o de los servicios prestados, el incremento de las
ventas, de la cuota de mercado, participar en nuevos negocios, en nuevos
mercados, la absorción o fusión de empresas, la participación de empresas
para conseguir algún tipo de control, la innovación.......
3ª) Objetivos sociales: son los que busca la empresa no en beneficio propio
sino de toda la colectividad. Entre ellos destacan el respeto y la conservación
del medio ambiente, la creación de puestos de trabajo, el desarrollo de una
localidad, región o país, el incremento de la renta de sus habitantes....
LA INFLUENCIA DEL
ENTORNO EN LA EMPRESA
LA INFLUENCIA DEL ENTORNO
EN LA EMPRESA.
Estos economistas conceden un papel más importante a la
función de empresario y consideran que su labor de organizar
y coordinar los factores productivos es muy valiosa. De hecho
Marshall (1842-1924) considera al empresario como un factor
productivo en sí mismo.
Al igual que en la teoría clásica del empresario, Marshall sigue
suponiendo un empresario que es a la vez propietario y gestor
de la empresa. No obstante enfatizó su labor de gestión y de
actividad organizativa y directiva que su condición de
propietario.
LA EMPRESA COMO SISTEMA.

De una forma muy simplificada podemos


decir que un sistema es un conjunto de
unidades o de objetos entre los cuales
existen relaciones.
Hay dos tipos de sistemas:
Cerrados: no interactúan con el entorno.
Abiertos: aquellos que se interrelacionan con
el entorno, es decir influyen y son influidos
por él.
LA EMPRESA COMO SISTEMA.
La empresa como sistema tiene las siguientes características:
- Es un sistema abierto: le afecta todo lo que ocurre en el entorno y
las decisiones de la empresa influyen en el entorno.
- Está compuesta por subsistemas: de producción, comercial,
financiero,.... esta combinación le proporciona unas características
que no tiene ninguno de los subsistemas que lo forman por separado.
Por tanto, al actuar todos los subsistemas juntos obtienen un
rendimiento mayor que cada uno por separado; a este fenómeno se le
denomina sinergia.
- Es un sistema global: ya que cualquier influencia que reciba alguno
de sus subsistemas repercute sobre los otros y sobre el conjunto de la
empresa.
- La empresa se autocontrola: se adapta a cualquier cambio
coyuntural, por ejemplo un cambio en la demanda, una aumento en el
precio de un factor productivo, .....
EL ENTORNO EMPRESARIAL.
Tal y como dicho la empresa es un sistema abierto y como tal interactúa con el
entorno.
Para estudiar el entorno entendemos por tal todos aquellos factores externos a
la empresa como sistema y que tienen influencia sobre la misma.
Se distinguen dos niveles:
Entorno general: es aquel que afecta a todas las empresas en general. Se
refiere a todo lo que rodea a la misma derivado de los aspectos socio-
económicos en el que desarrolla su actividad. Estos son:
- Nivel de desarrollo económico
- Coyuntura económica
- Sistema político y judicial
- Tecnología
- Formación
- Características socio-culturales
- Recursos naturales
EL ENTORNO EMPRESARIAL.

Entorno específico: es aquel que afecta de una


manera más concreta y relevante a cada una de las
empresas, por lo que varía según el tipo de
empresa. Es la parte del entorno más próxima a la
actividad habitual de la misma y variará según el
tipo de empresa. Este entorno específico está
compuesto por:
- Proveedores
- Clientes
- Competidores: tanto actuales como potenciales
- Intermediarios
FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Entre las funciones específicas de cada


empresa se destacan:
• Función Comercial. Buscar el mercado
tanto para las compras como para las
ventas. Se ocupa de la campaña de
publicidad y marketing.
EL IMPACTO SOCIAL Y
AMBIENTAL DE LA EMPRESA
EL IMPACTO SOCIAL Y
AMBIENTAL DE LA EMPRESA.
No hay duda de que las empresas tienen un impacto
fundamental sobre la economía de un país pues producen la
mayor parte de los bienes y servicios que se necesitan. Sin
embargo no siempre se tiene en cuenta el impacto de la
empresa en el medio social y ambiental.
Para medir el valor de los bienes y servicios que produce una
empresa existen instrumentos objetivos (la contabilidad de la
empresa). Para medir el impacto social o ambiental no existen
medidas objetivas tan claras.
Aún así la concienciación cada vez mayor de la sociedad
sobre la influencia de las empresas ha llevado a desarrollara
instrumentos que intentan medir los efectos de la actividad
empresarial sobre la sociedad y el medioambiente..
EL BALANCE SOCIAL.
A diferencia de lo que ocurre con el balance contable, el balance
social no es un documento oficial sino que es totalmente voluntario y
la forma de elaborarlo puede diferir mucho de unas empresas a otras.
Su objetivo es hacer un balance de las contribuciones de la empresa
al entorno.
El balance social se elabora recogiendo información sobre distintos
aspectos como son: satisfacción de los trabajadores, satisfacción de
los clientes, satisfacción de los proveedores, empleos indirectos
vinculados a la empresa, contribución al desarrollo económico de la
región…
Normalmente esta información se obtiene mediante encuestas, y los
resultados obtenidos se comparan con los valores que la empresa
desearía obtener en estos aspectos y con los resultados de años
anteriores. Por ello, aunque la forma concreta de elaboración del
balance social sea diferente en cada empresa, lo importante es que
éstas pueden comparar a lo largo del tiempo cómo evoluciona su
relación con el entorno e intentar mejorar.
LA AUDITORÍA
MEDIOAMBIENTAL.
Una auditoría medioambiental es un estudio profesional del impacto
medioambiental de una empresa o de un proyecto concreto elaborado
por la misma.
Estos estudios son importantes porque la mayoría de los impactos
que la empresa produce sobre el medio ambiente no se reflejan en
sus resultados monetarios contables. Son las llamadas externalidades
(en este caso negativas en la producción).
Las auditorías medioambientales miden los efectos de la empresa en
cuanto a las emisiones contaminantes, los efectos sobre el
ecosistema (vegetal y animal), el impacto sobre el paisaje, la
repercusión sobre espacios protegidos…
Además las auditorías medioambientales analizan el cumplimiento de
la legislación ambiental autonómica, nacional, y de la Unión europea,
que cada vez es más exigente. Sus análisis se basan en datos
objetivos y se concretan en la emisión de un informe de impacto
ambiental..
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
EMPRESA Y LOS CÓDIGOS ÉTICOS.
Tradicionalmente se ha considerado que la responsabilidad social de la
empres se limitaba a cumplir la ley. El objetivo de la empresa era únicamente
obtener beneficios, lo que contribuiría solo indirectamente a mejorar el
bienestar social, ya que para conseguir ese objetivo la empresa buscaría un
producto mejor y más barato.
Sin embargo cada vez se extiende más la teoría social de la empresa y la
doctrina de que la empresa debe tener también consideraciones éticas al
llevar a cabo su actividad. Por supuesto, la empresa tiene que cumplir las
leyes de cada país, pero a veces esto es insuficiente y debe extender su
compromiso social más allá de las leyes. Es ahí donde entran en juego
consideraciones éticas, propiciando que la
empresa deba preguntarse si paga salarios dignos, si las condiciones de
trabajo son aceptables, y cumplen unos mínimos, si está siendo respetuosa
con el medioambiente….
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
EMPRESA Y LOS CÓDIGOS ÉTICOS.
En los países menos desarrollados, donde las leyes no suelen
proteger suficientemente los derechos de los trabajadores, es
especialmente importante que las empresas introduzcan códigos
éticos y que se aplique la responsabilidad social corporativa.
muchas veces esta responsabilidad no surge espontáneamente de las
empresas, sino que es la presión social y la exigencia de los
consumidores la que les obliga a adoptarla. A largo plazo la imagen
de la empresa sale reforzada tras la aplicación de criterios de
responsabilidad social, y por tanto económicamente también será
rentable.

También podría gustarte